Omar Sabaj Meruane omar.sabaj@gmail.com http://omarsabaj.wordpress.com Tipologías textuales: conceptos claves y aplicación a la enseñanza de la lengua materna Omar Sabaj Meruane omar.sabaj@gmail.com http://omarsabaj.wordpress.com
Esquema La necesidad de tipologizar Conceptos claves y tipos de criterios La tipología de Heinemann y Vieweger Variabilidad y funcionalidad de textos en el ámbito de la enseñanza de L2
La necesidad de tipologizar ¿Por qué necesitamos tipologías? La clasificación es una actividad inherente a la mente humana Establecer categorías sobre los objetos de nuestro conocimiento implica poder modificar o manipular esos objetos Tipologizar se constituye como uno de los propósitos básicos de la lingüística del texto
La problemática Categorías platónicas versus categorías naturales ¿Cuáles son los criterios que nos permiten distinguir entre un tipo de otro? Ejemplo reseña / monografía cuento / anécdota crónica / crítica
4 problemas (Ciapuscio,1994) Confusión y proliferación terminológica Poco consenso es un problema no resuelto Relación entre las teorías y las categorías enfoque multiniveles Escasa descripción empírica
Recomendaciones para un tipólogo Asumir que no existen tipos puros (traslapo de tipos) Tener claridad sobre los criterios que permiten clasificar (traslapo de criterios)
Conceptos claves La noción de género Larga tradición dentro de los estudios literarios Es un concepto difícil de delimitar A menudo se confunde con la noción de tipos
Definición “Un conjunto de enunciados relativamente estable ligado a una esfera social determinada […] su riqueza y diversidad es inmensa pues en cada praxis existe un gran repertorio de géneros que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y complica la esfera misma” (Bakhtin, 1979) Géneros primarios y géneros secundarios
Dos criterios para la delimitación del género El propósito La práctica social Ambos criterios están íntimamente relacionados
Clase y tipo textual Clase clasificación natural realizada por los miembros de una comunidad Criterio conocimiento del hablante nativo Tipo una categoría ligada a una teoría para la clasificación científica de los textos
La noción de secuencia Concepto de texto una estructura compuesta de secuencias Dominancia e inserción Tipos de secuencia: narrativa, descriptiva, argumentativa noción de superestructura (categorías obligatorias y categorías facultativas)
La noción de registro Es una variedad funcional o dialectal del uso del lenguaje, determinada por factores contextuales y caracterizada por ciertos rasgos lingüísticos Noción de síndrome/ patrones de co-ocurrencia
Diferencias generales de los criterios que subyacen a cada noción Naturaleza del criterio Género Social Clase Conocimiento natural del sujeto como hablante nativo Tipo Científico* Secuencia Retórico Registro Lingüístico Criterios internos versus criterios externos// Criterios clases y tipos
La tipología de Heinemann Y Vieweger (1991) Una clasificación que solo considera rasgos internos no nos dice nada acerca de las situaciones comunicativas en que se utilizan los textos Una clasificación que solo considera rasgos externos no nos dice nada acerca de las características lingüísticas de los textos que se utilizan en una situación comunicativa dada
Tipo de enfoque Multiniveles combinación de criterios externos e internos Niveles NIVEL 1 Tipos de Función NIVEL 2 Tipos de Situación NIVEL 3 Tipos de Procedimiento NIVEL 4 Tipos de Estructuración textual NIVEL 5 Esquema de formulación prototípico
I Tipos de función Definición el papel de los textos en la interacción, su contribución a la realización de metas comunicativas sociales y objetivos individuales (Macroacto de Habla)
Funciones prototípicas Expresarse Liberarse, descargarse psíquicamente Individual o colectivoopinión, autopresenación, plegaria, etc. Contactar Tomar o mantener contacto con el interlocutor Saludos, conversación en el recreo o en la micro, postales. Informar Recibir o transmitir información Para conseguir info nueva iMP, textos de investigación, consultas en general Para controlar conocimientos en el interlocutor pruebas, exámenes Comandar Hacer que el interlocutor haga algo Órdenes, exigencias, instructivos
II Tipos de Situación (i) Tipos de marco interaccional Tipos de actividades: teóricas/prácticas, dependientes/independientes (ii) Marco institucional Marco de la actividad (dominio) (iii) Número de hablantes Diádica (charla, carta)// de grupos (reunión de grupos, circulares)// de masas (exposición radiofónica, exposición, spam y newsletters) (iv) Roles Simétrico // asimétrico Tipos básicos de situación contextual Coincidencia de lugar y tiempo entre los interactuantes Cara a cara/ telecomunicación / comunicación gráfica
III Tipos de procedimientos Definición modos estratégicos de comportamiento para lograr un objetivo (i) Proceso de desarrollo textual (¿Qué?) Tema (macro acto y secuencias) (ii) Pasos estratégicos (Cómo) MOD descriptivo, narrativo, argmentativo Procedimientos tácticos particulares Especificación adicional (énfasis o atenuación de algún aspecto) de los procedimientos
Tipos de estructuración textual PINTPF
Modelos de formulación prototípicos Saber prototípico sobre rasgos de formulación de determinadas clases textuales
Estatus de los niveles Entre más bajo es el nivel más operativo son los criterios Los niveles superiores no permiten por sí solos determinar clases La integración de los niveles no es fácil
Variabilidad y funcionalidad Enseñanza del sistema versus enseñanza del uso Se sostiene que al aprender una lengua es conveniente exponer a los estudiantes a la mayor cantidad de tipos de textos Qué tipos de textos enseñar se deben modelar los tipos situaciones para asociarlas a tipos de texto Variabilidad versus funcionalidad