LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
Advertisements

Las Destrezas Básicas De La Comunicación Oral y Escrita Rosi Moran Unidad 4 Semi 1001.
JESÚS LAS MINISTRABA EN SUS NECESIDADES Lección para el 27 de Agosto del Mateo 9:35.
Feminismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
Discriminación Positiva. ¿Qué significa “discriminar”? En su acepción general: “ Ver o percibir dos conceptos o dos realidades como diferentes” En su.
Propiedad Intelectual Cpech Síntesis de estrategias para comprensión lectora y vocabulario contextual ACOMPAÑAMIENTO LC 22 Propiedad Intelectual Cpech.
TEMA : ESTEREOTIPOS
TEXTOS DEDUCTIVOS Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse cosas específicas. Deductiva: (de.
Enfoque de los comunicadores:
MOVIMIENTO ACCIÓN POÉTICA
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Taller de Equidad e Igualdad de Género en Salud
Perspectiva de género en la educación
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
El párrafo es Unidad de pensamiento
Contexto de producción en la literatura
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI INNOVACIÓN CON TIC
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Historia de una continua afrenta
QUE ES EL SEXO ?.
COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
¡¡¡ COMPUTADOR O COMPUTADORA !!!.
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
Redacta un texto en función a la pregunta siguiente
Decía Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, que el lenguaje va cargado de ideología. ¿A qué se puede referir? Es de suponer que él hablaba de los términos que.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
PLAN DE NEGOCIOS Y PLATAFORMA DEL TALENTO HUMANO
Trabajo educación sexual
Realizado por: Elizabeth Duchi
LA COMPRENSIÓN LECTORA
IGUALDAD DE GENERO El Rol de la mujer en la publicidad
Tema 4.- Los retos de la convivencia
Violencia.
¿DEBATIMOS?.
Las principales funciones de las hipótesis son:
Ontología del lenguaje “El poder de las conversaciones” Presentado por: Catalina Guio – Sandra Pérez Presentado a: Mauricio González Curso:
La sexualidad y su identidad.
Las barreras de la comunicación.
Martial Félix, Emilio García, Simón González, Alejandro Roa T-S2
Austin y la filosofía del lenguaje corriente
CONECTORES Para afianzar el reconocimiento del estudiante en su producción escritural se hace necesario plantear los conectores y señalizadores que contribuyen.
Cualidades del sonido.
Los vicios de dicción ______________________________ Autora: Nancy Crespo © 2018 Laureate International Universities.
10 consejos para crear un buen plan de negocios
ROLES DE GÉNERO Ester Primo María Giménez Sergio Navarro.
Los lenguajes con los que construimos la desigualdad
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION Y PROGRAMAS SOCIALES DIPLOMADO CONVIVENCIA Y PREVENCION PARA UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA.
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
Amelia Barquín: Los lenguajes con ,los que construimos la desigualdad
LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD
Lic. Martha Choque Ibarra
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Fray Marcos Rodriguez Robles, O.P.
Características de la corrección de estilo
Enfoque de los comunicadores:
ES LA FACULTAD (CAPACIDAD) QUE TENEMOS LAS PERSONAS PARA COMUNICARNOS Y EXPRESAR NUESTRAS IDEAS. ES EL IDIOMA: UN SISTEMA DE SIGNOS QUE ESTÁ EN LA MENTE.
“Las tecnologías de la información y la comunicación y las diferencias de género. Aportes para repensar la enseñanza de las ciencias” Seminario Internacional.
¿Puedes venir aquí?, ¡Te necesito!
Me siento y escribo, a veces escribo lo que pienso, a veces escribo sin pensar, y a veces pienso lo que escribo. La Boutique Del PowerPoint.
El pronombre.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
LA REALIDAD DE LOS JÓVENES EN SU ENTORNO
TALLER DE DIDASKEIN CONSULTING Una división de Grupo Didaskein NOMBRE APELLIDO, a cargo de la sesión de hoy, ha ejercido como:  Experiencia.
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
El mundo en un sonido proyecto 9
Mientras estudian cinemática, ¿Con que rapidez se mueven en relación con las silla a la que están sentados? ¿Y en relación con el sol?
¿Crees que así sea en la realidad? ¿Por qué?
El reconocimiento social
Transcripción de la presentación:

LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD

¿Qué es el feminismo? Antes de nada me parece muy importante dejar claro qué es el feminismo. El feminismo es el movimiento social que promueve el reconocimiento para las mujeres de capacidades y derechos tradicionalmente reservados a los hombres.

¿Qué es el feminismo? Debemos desechar la idea de que el feminismo es como el machismo pero ejercido por las mujeres.

Uso inadecuado de la lengua Al realizar un uso inadecuado del lenguaje podemos distinguir dos fenómenos: Sexismo (‘se menosprecia a las mujeres’) Androcentrismo (‘se sitúa al hombre como eje central’)

Sexo y género Sexo y género son dos términos que pueden resultar confusos, pero debemos tenerlos muy claros. Sexo: ‘Diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres’. Género: ‘Significación cultural que hace referencia a un conjunto de roles’.

Masculino genérico El masculino general se usa no solo para referirse a los varones, sino que también se emplea para hablar de todo el mundo.

Asimetría La asimetría es otro fenómeno de la lengua que hace una distinción entre los hombres y las mujeres. Podemos encontrar diferentes asimetrías: Nombres y apellidos Varón como referencia Feminización de los oficios Duales aparentes Colectivos estigmatizados Salto semántico

Nombres y apellidos. Para referirse a un varón se le nombra por su apellido precedido de “señor” o de su nombre, mientras que para referirse a una mujer se le nombra tan solo por su nombre, o incluso empleando un apodo más cariñoso.

Varón como referencia El varón es el protagonista principal mientras que la mujer queda en un segundo plano, incluso, a veces parece que la mujer es una posesión que tiene el hombre.

Feminización de los oficios Se da una forma gramatical femenina a nombres de profesiones. Hay algunos que ya han sido aceptados como «maestra», pero hay otros que no. Esto se debe a que la forma femenina de ese oficio no se emplea en el lenguaje. Para lograr la feminización de todos los oficios debemos empezar a usar sus formas en femenino. Así, poco a poco serán aceptados.

Duales aparentes Se refiere al cambio de sentido que sufre una palabra en su cambio a la forma femenina. Generalmente, este cambio supone una fuerte connotación negativa. Zorro/zorra Lagarto/lagarta Asistente/asistenta

Colectivos estigmatizados A veces nombramos a ciertos colectivos empleándolos a modo de insulto. Esto supone una gran degradación de dichos colectivos (prostitución, homosexualidad, etnias y culturas). Además, de esta manera aumentamos la exclusión social que sufren estos colectivos.

Salto semántico Se trata del uso de un término aparentemente general, pero que después queda claro que solo se está refiriendo a los hombres. Este fenómeno además ocurre en muchas lenguas.

Sexismo en los mensajes El sexismo no solo está presente en la manera de expresarnos, sino que también se encuentra en el contenido de los mensajes. Observamos que muchas expresiones que empleamos actualmente llevan un contenido altamente sexista, como por ejemplo la expresión de «bailar con la más fea». Esto es muy grave, y muchas personas de prestigio incurren en ello.

«La lengua no obliga, ofrece medios para la expresión adecuada «La lengua no obliga, ofrece medios para la expresión adecuada. La elección es de quien habla, aunque no siempre es sencillo expresarse adecuadamente.»