UNIDAD DIDÁCTICA: NEONATO EN ESTADO CRÍTICO ASESORA: DRA CRUZ CRUZ MARTHA ISABEL ALUMNOS: LIDIA IBAÑEZ Y FERMÍN JUÁREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SHOCK.
Advertisements

Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
ESTADO DE CHOQUE.
Emergencias cardiorespiratorias
SHOCK CARDIOGÉNICO.
EL SHOCK.
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
“Choque Hipovolemico”
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Adriana Murguia Alvarado
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
CHOQUE CIRCULATORIO Johanna Archila Tibaduiza Residente II año – Anestesiología.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. César Salinas Mondragón
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Garcia Dobarganes Juan Gerardo MD,EMT
APLICACIÓN DE LA BIOIMPEDANCIA CARDIOTORACICA EN EL ESTUDIO Y VALORACION DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. EVALUACION DE VOLEMIA TORACICA, EFECTIVA Y PATRON.
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Shock Cardiógenico.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L
Edema Pulmonar agudo.
Fisiología Cambios fisiológicos durante el ejercicio.
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
SISTEMA CARDIOVASCULAR
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
Fisiopatología.
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
POST-OPERATORIO.
R1PM Jorge Magaña Bailón
“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
CHOQUE LIVY ZULEYKA CALERO DELGADO El estado de choque es la incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de la celula y las consecuencias de esto.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
CIRCULACIÓN PULMONAR.
Trauma torácico Belén tama.
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
ASIGNATURA NATACIÓN ASIGNATURA NATACIÓN UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ RODOLFO ESPINOZA NORAMBUENA ASIGNATURA NATACIÓN ASIGNATURA NATACIÓN UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
DR JOSÉ GUILLERMO MEJÍA HURTADO TALLES DE GASES. CONTENIDO ARTERIAL (CA), CONTENIDO VENOSO (CV) Y CONTENIDO CAPILAR PULMONAR (CC) DE O2 CaO2= (Hb x SaO2.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
SEPSIS Definición/ Clínica / Diagnóstico / Tratamiento Israel F. A. Meza Estación Universidad Nacional Federico Villarreal.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
Dobutamina. B1 CORAZON INOTROPICO POSITIVO B2 Y α 1 SISTEMA VASCULAR INOTROPICO POSITIVO.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DIDÁCTICA: NEONATO EN ESTADO CRÍTICO ASESORA: DRA CRUZ CRUZ MARTHA ISABEL ALUMNOS: LIDIA IBAÑEZ Y FERMÍN JUÁREZ

Definición Shock neonatal Estado fisiopatológico agudo y complejo de disfunción circulatoria que se caracteriza por una inadecuada perfusión de órganos y tejidos. Respuesta de adaptación del organismo a uno o varios tipos de fallos agudos de la función circulatoria.

Mecanismo Después de la insuficiencia respiratoria, el shock es un mecanismo frecuente de muerte en el recién nacido, considerándose como un fallo respiratorio a nivel celular. El organismo presenta un flujo insuficiente de volumen sanguíneo tisular lo cual provoca una disfunción y muerte celular. La hipotensión es frecuente en esta situación pero no siempre se produce.

CAUSAS (Por obstrucción del corazón izquierdo) Asfixia, Sepsis, Enf. Respiratorias, Trastornos metabólicos severos. Cardiopatías congénitas Disminución del gasto cardiaco. Disminución de la precarga. Disminución de la fracción de eyección Aumento de las demandas perifericas Disminución de gasto cardiaco / aumento demandas periféricas

FISIOPATOLOGÍA El estado de shock produce un fallo circulatorio generalizado. El organismo mantiene una adecuada perfusión gracias a tres factores: Gasto cardiaco. GC = FC X Volumen expulsivo

FISIOPATOLOGÍA El GC en el recién nacido depende más de la FC. La FC debe oscilar entre lat/min. Las FC altas acortan el volumen al final de la diástole (se produce la perfusión miocárdica) y aumenta el consumo de O2 por el miocardio. Todo ello lleva a que se produzca la isquemia y disfunción miocárdica.

FISIOPATOLOGÍA El volumen expulsivo implica la precarga, contractilidad y post carga del miocardio. Integridad vascular arteriovenosa y capilar Capacidad de la sangre de entregar sustratos metabólicos y de eliminar desechos metabólicos. El shock en un recién nacido podría ser causado por una disminución del gasto cardíaco y/o por el aumento de las demandas periféricas.

Flujo sanguíneo reparto desigual Priorización de órganos 2° plano órganos no vitales Flujo aumenta: cerebro, corazón e hígado Flujo disminuye: (progresivamente) piel, músculo, riñón y circulación portal.

CLASIFICACIÓN Shock hipovolé mico Shock distribut ivo Shock Obstruct ivo Shock cardiogé nico

CLASIFICACIÓN

FACTORES DE RIESGO

CONSECUENCIAS Taquicardia Palidez Llenado capilar lento Extremidades frías Polipnea Presión arteria debajo del percentil 10 para la edad. PVC < 5 Cm agua Diuresis <1 ml/kg/hora Caída brusca de hematocrito. MENORES MAYIORES

CLÍNICA DEL SHOCK NEONATAL PVC variable según el tipo de shock Flujo urinario Taquicardia pulso rápido y débil Compromiso sistema sensorial. Depresión SNC Piel fría Acidosis metabólica Respiración irregular, Quejido Apnea, Oliguria, anuria

FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK

Perdida de volumen circulante >40% Hipotensión Caída de la precarga cardiaca, disminución de las presiones de llenado Disminución de gasto cardiaco caída pulso e hipotensión Taquicardia + vasoconstricción arterial Hipoxia tisular +metabolismo anaeróbico Aumenta lactato en sangre distribución de concentración de fosfatos Incremento adenosina, hipoxantina y xantina/ Fallo de la bomba sodio- potasio Fallo multiorgánico Hipocalemia- hipocalcemia Liberación de enzimas proteolíticas

FASES DEL SHOCK NEONATAL COMPENSADO IRREVERSI BLE DESCOMPE NSADO

COMPENSADO La perfusión a órganos vitales = preservada - los reflejos simpáticos- aumenta la resistencia arterial sistémica. Incremento en la secreción de Angiotensina y Vasopresina=ayuda a conservar el agua y sales Renal Liberación de Catecolaminas aumenta la contractilidad miocárdica. Según el tipo de shock puede mantenerse una adecuada perfusión en el: Cerebro Corazón Glándulas suprarrenales DESCOMPENSADO El aporte de O2 y nutrientes = insuficiente- producción excesiva de acido láctico= Acidosis metabólica= deteriora la contractilidad miocárdica y su respuesta a catecolaminas. La permeabilidad capilar se altera= pérdida de la presión oncótica= Hipovolemia: Hipotensión Llenado capilar lento Taquicardia acentuada Piel fría Polipnea Oliguria o anuria IRREVERSIBLE Los órganos vitales nobles sufren un extenso daño y la muerte, ocurre a pesar de una adecuada restauración de la circulación una vez instalada esta fase. Se producirá un daño multiorgánico severo e irreversible.

CAMBIOS VASCULARES EN EL SHOCK

 DIAGNÓSTICO Para realizar un diagnóstico adecuado del shock se tendrá en cuenta la historia clínica como los factores de riesgo que se ha expuesto el neonato, después la observación y valoración de los síntomas, resultados de las analíticas y la monitorización del paciente para determinar este.

PUNTUACIÓN: Shock leve: 1-3 puntos Shock moderado: 4-6 puntos Shock severo: 7-10 puntos ESCALA SEVERIDAD DEL SHOCK NEONATAL

MONITORIZACIÓN Y PRUEBAS ANALÍTICAS  Frecuencia cardiaca: ECG continuo  Frecuencia y patrón respiratorio  PA invasiva y continua  PVC  PH sérico, electrolitos y lactato sérico  Gases sanguíneos seriados: línea arterial  Hematocrito  Balance hídrico estricto, diuresis horaria: sonda vesical  Temperatura central y periférica

MONITORIZACIÓN Y PRUEBAS ANALÍTICAS  Medición del GC y función ventricular: ECO  Medición de función renal y hepática  Hemograma  Analíticas de orina  Osmolaridad sérica y urinaria  Rx tórax  Calcemia (calcio iónico)  Glicemia

TRATAMIENTO El tratamiento será diferente según la etiología y evolución del mismo.  SHOCK HIPOVOLEMICO - Reponer el volumen - Manejo y control de la PVC

TRATAMIENTO  SHOCK CARDIOGÉNICO - Corregir la acidosis y calcemia. - Drogas vasoactivas. - Disminuir la RVP con vasodilatadores. - Taquicardia: cardioversión y/o digitálicos. - Bradicardia: Isoproterrenol y/o marcapasos. - Manejo estricto con PVC. - Presión de perfusión adecuada: depende de PAM y PVC. - Asegurar buen aporte de oxígeno: depende de GC y PaO2

 SHOCK SÉPTICO - 0 min – 5 min. Reconocer disminución de la perfusión, cianosis. - Intubación endotraqueal, ventilación mecánica, accesos vasculares. - Infundir 10 cc/kg de sol. cristaloides ó coloides hasta 60 cc/kg. - Corregir eventual hipoglicemia e hipocalcemia. - Iniciar infusión de prostaglandina hasta tener ecocardiografía min. Shock refractario a fluídos. - Establecer acceso venoso central y arterial. - Iniciar infusión de dopamina y dobutamina.

- Shock refractario a fluidos. Resistente a dopamina. - Iniciar infusión de adrenalina. - Alcalinización si existe hipertensión pulmonar y/o acidosis min. Shock resistente a catecolaminas - Otras terapias usando ecocardiograma y monitorización arterial y PVC.

Dentro de los distintos tratamientos que se puedan dar se utilizarán una serie de drogas como pueden ser:  La dopamina  La dobutamina  Los corticosteroides  La administración de antibióticos  La limpieza del Foco Infeccioso

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Perfusión tisular inefectiva r/c reducción del flujo venoso o arterial manifestado por palidez, enfriamiento de la piel, llenado capilar lento. Las actividades de enfermería para los cuidados circulatorios: insuficiencia arterial o venosa: - Realizar una valoración global de la circulación periférica. - Evaluar los pulsos periféricos y edemas. - Cambiar al bebé de posición cada 2 horas. - Proteger las extremidades de lesiones. - Mantener una hidratación adecuada. - Controlar el estado de los líquidos, incluyendo la ingesta y la eliminación. - Curación de las heridas si las hubiera.

Alteración de la perfusión tisular r/c hemorragia fetal neonatal (shock neonatal) m/p palidez y enfriamiento de extremidades. Las actividades de enfermería para el manejo de shock son: -Inspeccionar si hay hemorragia de las membranas mucosas. -Observar las tendencias de las presiones sanguíneas y los parámetros hemodinámicos, según disponibilidad. -Anotar la presencia de taquicardia, disminución de la presión sanguínea o presión arterial, palidez etc... -Vigilar la frecuencia cardíaca del neonato. -Controlar el estado de líquidos, -Comprobar la función neurológica. -Mantener una vía IV permeable.

Patrón respiratorio ineficaz R/C compromiso cardio-respiratorio (Shock) M/P respiración irregular, FR aumentada, quejidos y apnea. Las actividades de enfermería para la intervención manejo de la vía aérea son: - Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o empuje de mandíbula, si procede. - Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible. - Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea, si procede. - Eliminar las secreciones - Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios. - Administrar aire u oxígeno humidificado, si procede. - Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.

¡ GRACIAS!