La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS."— Transcripción de la presentación:

1 NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA I DOCENTE: DRA. LISETTE J. BERDUGO PALMA TEMA PREPARADO POR: DRA. L. J. B. P.

2 TRASTORNOS DEL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS: HIPOVOLEMIA Déficit en el volumen de líquido (DVL) = hipovolemia. Ocurre cuando la pérdida de volumen de LEC excede el ingreso de líquido. Se pierde agua y electrolitos en la misma proporción en que están presentes en los líquidos corporales.

3 Fisiopatología: DVL o hipovolemia es el resultado de pérdida de líquido corporal, lo cual ocurre con mayor rapidez cuando hay menor consumo de líquidos.

4 En la hipovolemia el déficit de volumen produce una reacción de depleción de volumen y ésta aparece cuando los receptores de volumen del VEC detectan una situación de infrallenado: 1. Por una disminución del volumen plasmático que puede obedecer a un aumento de las pérdidas de Na+ o a una restricción de su entrada.

5 2. Por un volumen plasmático normal donde los sensores perciben una situación de infrallenado. Esto se debe a algunas alteraciones del continente vascular (vasodilatación, fístulas, shock séptico), desplazamientos líquidos intercompartimentales (tercer espacio, aumentos de permeabilidad capilar) y fármacos que interfieren en los mecanismos sensores.

6 El desarrollo de terceros espacios transcelulares y el desplazamiento de líquido entre compartimientos puede condicionar una reducción del volumen plasmático real, sin cambios en el VEC total. Finalmente, diversos fármacos usados en general como hipotensores pueden interferir en la percepción y regulación adecuada del VEC.

7 HIPOVOLEMIA: Hipovolemia por hiponatremia pueden ser: Pérdidas renales: - Diuréticos, sobre todo Tiazidas - Nefropatía pierde-sal - Acidosis Tubular Renal tipo II - Hipoaldosteronismo Pérdidas Extrarenales: - Digestivas: vómitos, diarrea, fístulas entéricas - Piel: sudoración extrema, quemaduras - Tercer espacio: íleo paralítico, pancreatitis, colecistitis

8 Si el Na plásmatico es menor de 20 mmol/l se tratará de pérdidas extrarrenales, y si es mayor de 20 mmol/l se tratará de pérdidas renales.

9 Figura 1. Fisiopatolog í a de la hiponatremia hipoosmolar hipovol é mica.

10 Causas: Incluye pérdidas anormales de líquido ej. Vómitos, diarrea, aspiración GI, sudoración, consumo deficiente de líquidos (náuseas, no ingesta de líquidos).

11 Manifestaciones clínicas Hipovolemia se puede manifestar de la siguiente forma: - Leve - Moderada - Grave Esto depende de la pérdida de volumen.

12 Pérdida de peso Oliguria Orina [ ] Hipotensión postural Pulso débil y acelerado Venas del cuello colapsadas Aumento de la temperatura corporal Disminución de la presión venosa central Piel fría y húmeda con vasoconstricción periférica Sed, nauseas, anorexia Languidez, debilidad muscular y calambres.

13 EXCESO EN EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS HIPERVOLEMIA Es el exceso del vol. de líquidos, el cual produce una expansión isotónica del LEC, debido a la retención anormal de agua y sodio. Éste exceso siempre es secundario al aumento del contenido corporal total de sodio, que a su vez origina aumento del agua corporal total.

14 FISIOPATOLOGÍA El exceso en el volumen de líq. se debe a una simple sobrecarga de líq/ o disminución del funcionamiento de los mecanismos homeostáticos que regulan su equilibrio.

15 HIPERVOLEMIA En los casos de hipervolemia, el hallazgo característico es la presencia de edema. Se produce un aumento del volumen corporal total, pero sin embargo hay un descenso del volumen circulante eficaz.

16 La disminución de volumen circulante eficaz produce aumento de la aldosterona y de la ADH, y una disminución del FG. Esto produce retención de agua y aparición de hipoosmolaridad e hiponatremia.

17 Fisiopatolog í a de la hiponatremia en la hipervolemia.

18 CAUSAS Insuficiencia Renal. Insuficiencia Cardiaca. Descompensación hidrópica de hepatopatías. Síndrome nefrótico. Consumo excesivo de sal de mesa Administración excesiva de soluciones de sodio a personas con trastornos de los mecanismos reguladores de líquidos.

19 MANIFESTACIONES CLINICAS Derivan de la expansión del compartimiento de líq/ extracelular: Edema Dilatación de las venas del cuello Estertores (ruidos pulmonares anormales) Otras: taquicardia, aumento de la P/A, del pulso y presión venosa central. Aumento de peso Mayor gasto urinario Disnea y sibilancias

20 VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS Datos de laboratorios: BUN disminuido Hematocrito disminuido Ésta disminución se debe a la disolución del plasma y tbién se puede deber a la deficiente ingestión de proteínas y anemias. Disminución del Na+ sérico y la osmolalidad en caso de I. renal crónica. Rx de tórax puede indicar congestión pulmonar.

21 DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICOS Ocurren en la práctica clínica y se deben corregir por la salud y la seguridad del pcte.

22 http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Enfermeria/Control_de_liquidos_administrados_y_eliminados.pdf

23 BIBLIOGRAFIA SUZANNE SMELTZER, BRENDA G. BARE. 2004. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA, 10 EDICIÓN. MC GRAW HILL.


Descargar ppt "NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google