La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes"— Transcripción de la presentación:

1 “Caso Clínico” Sra. Rosario Montes
Cátedra: Metodología de la Enseñanza del Aprendizaje. Docente: Isabel Obando 24 de Octubre, 2013

2 Mapa Conceptual

3 Valoración Según Teoría de Orem
Teoría de los Sistemas Enfermeros: -Sistema Parcialmente Compensatorio: La paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer el cuidado de su úlcera (curación avanzada). -Sistema de Apoyo Educativo: Paciente carece de información y educación sobre sus patologías , a esto se agrega falta de conocimientos para el cuidado de su herida ( úlcera en la pierna).

4 Valoración Según Teoría de Orem
Teoría del Autocuidado: -Requisitos de Autocuidado Universal: Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar humano. Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano de ser normal (normalidad).

5 Valoración Según Teoría de Orem
-Requisitos del Autocuidado del Desarrollo: La paciente se encuentra en etapas de desarrollo de la edad adulta, es esposa y madre. -Requisitos del Autocuidado en la Desviación de la Salud: Alterado debido al déficit de cuidado en las patologías que presenta la paciente , afectando su funcionamiento humano normal.

6 Valoración Según Teoría de Orem
Teoría del Déficit de Autocuidado: -Posee ciertos déficit que son generados debido a su edad y condición social como lo son su descuidada higiene y el poco cuidado de su herida en la pierna, es por esto que doña Rosario requiere de conocimientos para prevenir factores de riesgo que afecten a sus patologías .

7 Diagnósticos de Enfermería
1.-DIAGNÓSTICO: Hipertermia relacionado con infección de la herida ulcerosa manifestado por aumento de la temperatura corporal por encima del limite normal. NOC: La paciente disminuirá su T° corporal evidenciado por valores normales de 36,5- 37,5 ºC en un plazo de una hora. NIC: -Control de temperatura c/4 horas. -Administrar vía oral líquidos para favorecer la hidratación del paciente Colocar compresas con agua tibia Aumentar la ingesta de liquido Dejar a la paciente con ropa ligera Ventilar la pieza, uso de ventilador. -Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel. -Observar y registrar si hay signos y síntomas de disminución o aumento del cuadro de hipertermia. -Administrar antipirético según prescripción medica.

8 Diagnósticos de Enfermería
EVALUACIÓN: Se cumplirá si paciente disminuye su T° corporal a valores normales en el plazo de una hora minutos. No se cumplirá si en el plazo de una hora no disminuye hipertermia a valores normales. 2.-DIAGNÓSTICO: Riesgo de shock séptico r/c herida infectada en extremidad inferior derecha.

9 Diagnósticos de Enfermería
NOC: La paciente mantendrá un adecuado gasto cardiaco evidenciado por una frecuencia cardiaca dentro de la normalidad manifestado por una presión arterial dentro de los rangos de 120/80 y una perfusión de los tejidos mayor de 92%. NIC: -Control signos vitales c/6 horas con énfasis en FC y P/A. -Valorar llene capilar < 3 segundos. -Proporcionar oxigenoterapia si es que se requiere. -Saturometría de pulso para comprobar la oxigenación tisular. -Observar si hay señales de arritmias cardiacas, dificultad respiratoria, convulsiones e hipotensión. -Colocar al paciente en una posición que optimiza la perfusión (semi fowler). -Mantener la temperatura en rangos normales. -Administrar antibiótico según prescripción medica. -Realizar exámenes de laboratorio como hemocultivo si médico lo indica.

10 Diagnósticos de Enfermería
EVALUACIÓN: Se cumplirá si el paciente mantiene un gasto cardiaco adecuado manteniendo la presión arterial y la perfusión de los tejidos en rangos normales. 3.- DIAGNÓSTICO: Perfusión tisular periférica ineficaz relacionado con interrupción del flujo venoso manifestado por úlcera de extremidad inferior derecha.

11 Diagnósticos de Enfermería
NOC: Aumentar el riego sanguíneo hacia las extremidades, evidenciado por pulsos palpables, extremidades tibias, coloración normal en un plazo de 15 minutos. NIC: -Plantear horarios de actividad y reposo. -Incentivar a la paciente a caminar para mantener la circulación. -Realizar ejercicios pasivos como elevar EEII dos minutos hasta que palidezcan, luego bajarlas hasta que tomen un color rosa, repetir ejercicios tres veces al día. -Realizar masajes en las piernas para estimular el flujo sanguíneo. -Uso de medias elásticas. -Evitar extremos de temperatura ambiental, ante el frío proteger manos y pies con ropa adecuada para prevenir la vasoconstricción. -Usar analgésicos en caso de dolor bajo prescripción médica. EVALUACIÓN: Se cumplirá si el paciente aumenta el riego sanguíneo hacia las extremidades y se mantendrá una adecuada función tisular.

12 Otros Diagnósticos 4.-Gestión ineficaz de la propia salud relacionado con la no adherencia al régimen del tratamiento manifestado por estilo de vida poco saludable e incumplimiento del tratamiento. 5.-Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas m/p sobrepeso con IMC Descuido personal r/c agentes estresantes vitales m/p mal estado higiénico.

13 Conclusión

14 Bibliografía MedlinePlus. (2011). Diabetes tipo 2. Recuperado de Minsal. (2010). Guía clínica diabetes mellitus tipo 2. Recuperado de Educar Chile. (2010). Concepto sobre la valoración de signos vitales, procedimientos de signos vitales y glucotest. Recuperado de Minsal. (2010). Guía clínica hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más. Recuperado de Rodríguez, J. & Villa , R. (2002). Insuficiencia venosa crónica. Fisterra, 2(21), 1-4. Recuperado de NewYork-Presbyterian . (2009). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado de

15 Bibliografía Facultad de Medicina Universidad de Chile. (2013). Insuficiencia venosa de extremidades inferiores. Recuperado de Servicios de Salud Araucanía Sur. (2012). Protocolo de referencia y contrarreferencia para úlceras venosas. Recuperado de Fundación Instituto Nacional de Heridas. (2000). Guía clínica Manejo y Tratamiento de Heridas y Ulceras, Valoración y Clasificación. Recuperado de Tagle, R . (2006). Hipertensión arterial 2006: “El camino inverso: de la práctica clínica a la fisiopatología de la hipertensión arterial”. Boletín escuela de medicina de la Pontífice Universidad Católica de Chile , 31(1), Recuperado de


Descargar ppt "“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes"

Presentaciones similares


Anuncios Google