DIVERSIDAD DE ANUROS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL EN TULENAPA, CAREPA – URABÁ ANTIOQUEÑO Jair Alberto Torres O. María Alejandra Verbel C. Dir. Katy Milena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas Diaz, Cristina Guadalupe Pereyra Gerometta, Néstor Ariel Coccola,
Advertisements

Experiencia Recepcional. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. CAMPUS IXTAC
Análisis del cambio de cobertura en la microcuenca urbana Hato de la Virgen del Municipio de Ibagué Carolina Guevara Estudiante Ingeniería Forestal Jaime.
UANL FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BIÓLOGO JOSHUA SAUCEDO MARTÍNEZ MUESTREO SOBRE EL VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) Matricula Grupo.
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
Impacto del cambio climático sobre el caudal en la cabecera de la cuenca del Río Amarillo Presentado por: Fernando Cordero Cesar Triviño Erwin Martínez.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente de Loreto - Zonas 7 y 8 Diciembre de 2015.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
Ferias Científicas Regionales 2017
Scientific articles from Guatemala indexed in PubMed
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
2017 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA TRATAR AFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO EN SOLARES AL NORTE DE PIAUÍ, NORESTE DE BRASIL Jorge Izaquiel Alves de Siqueira¹;
CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ.
Introducción a las Estadísticas
Horacio Bonfil Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo
Nombre de la División / Unidad o Facultad Fecha: mes / día/ año
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA PRESENCIA ACTUAL Y FUTURA DE LA TÓRTOLA.
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Código 001 Título del Trabajo (Arial Narrow. Negrita. Nº54. Cada Palabra en Mayúscula Excepto Nexos, Conectores y Pronombres) Justificación: Centrada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Imágenes de la obra hidráulica
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Ara Ambiguus Guacamaya Verde
El pudú Integrantes: Dafna Figueroa Karla Henriquez.
Delma Nataly Castelblanco-Martínez
El comercio ilegal de mamíferos en España: procedencia, tipología y especies afectadas Lucrecia Souviron-Priego, Miguel Angel Farfán, David Romero, John.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estadística Descriptiva Dr. Javier Moreno Tapia
PIA Alejandro Peña Rivera Mario Alberto Hernández Garza
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³
Dra. Lorena Peña Departamento de Biología Vegetal y Ecología
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
Título de la Investigación
Metodología de la Investigación
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
XVII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2016
Estefanía Martínez y Sebastián álzate
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
Metodología de la Investigación
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente de Loreto - Zonas 7 y 8 Diciembre de 2015.
III Jornadas de Patología Cutánea en Atención Primaria
Observatorio de la Mortalidad Infantil en Argentina
Portada.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
Nombres de los Autores:
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Resultados de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, durante para las propiedades de inversión: Ruiz Lucena.
ESTADÍSTICA.
Nombre del ponente: Director:
Titulo del Proyecto de Investigación
Regionalización de Chile Profesor Erick Bravo Santibañez Urbanización, Transporte y Ciencias Viales Tercero Medio.
Uso de sistemas de información geográfica para identificar espacialmente la oferta de forraje verde de Brachiaria decumbens Stapf cv Basilisk en el Piedemonte.
Transcripción de la presentación:

DIVERSIDAD DE ANUROS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL EN TULENAPA, CAREPA – URABÁ ANTIOQUEÑO Jair Alberto Torres O. María Alejandra Verbel C. Dir. Katy Milena Bravo Martínez Universidad de Córdoba Facultad ciencias básicas Programa biología Montería – Córdoba 2018

Tabla de contenido Introducción. Objetivos. Metodología. Resultados. Análisis de resultado. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía.

INTRODUCCIÓN En Colombia se encuentra una gran diversidad de anfibios, con alrededor de 781 especies descritas hasta este momento (FROST, 2014). Paradójica y lamentablemente, también posee un alto número de especies en peligro, existiendo 275 especies catalogadas bajo distintas categorías de amenaza, siendo los anuros (ranas y sapos) los más amenazados (IUCN, 2014).

OBJETIVOS Objetivo General  Analizar y estimar la riqueza y abundancia de especies en cada uno de los sitios de muestreo. Objetivos Específicos  Establecer la similaridad que existen entre las cuatro zonas de muestreo en cuanto a la riqueza de anuros.  Realizar un análisis temporal para la abundancia de anuros en las jornadas de muestreo

METODOLOGIA Área de estudio: Este estudio se llevó a cabo en el centro de investigaciones agrícolas Tulenapa en el municipio de Carepa departamento de Antioquia (7° 46' 52" N, 76º 43' 46" W), con altitud mínima de 20 m.s.n.m y una máxima de 100 m.s.n.m, la temperatura promedio anual es de 27°C, 6.8 horas diarias de brillo solar y 84% de humedad relativa. Según la clasificación de las zonas de vida propuesta por Holdridge (1967) como bosque húmedo Tropical. Los componentes o métodos que se tomaron en cuenta para el estudio fueron. El tipo de muestreo. Las unidades de muestreo Análisis estadístico

Fig. 5 Número de individuos por especies registradas. RESULTADOS

Fig. 1 Curva de acumulación de especies en base a los criterios de tres estimadores específicos donde es medida la abundancia (ACE y Chao 1) y riqueza (Bootstrap) muestreada de especies. «Michaelis-Menten»

Fig. 2 Grafico circular que representa la riqueza muestreada en las diferentes zonas estudiadas.

Fig. 3 Grafico circular que representa la abundancia estipulada en las diferentes zonas muestreadas.

Fig.3 Diagrama de barras donde se compara la riqueza de especies y la abundancia de individuos en las zonas muestreadas.

Fig.4 Diagrama de barras donde se compara la riqueza de especies y la diversidad de especies en las zonas muestreadas.

Fig. 6 Diagrama de barras donde se realiza un análisis temporal de la abundancia de especies muestreadas en las horas del día y la noche.

Fig. 7 Dendograma de similaridad de Bray Curtis donde se demuestra la similaridad entre las zonas de muestreo.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS Los resultados obtenidos en este estudio, se ajustan a los resultados arrojados por los programas utilizados, en los cuales las familias Dentrobatidea y Bufonidae presentaron una mayor riqueza y diversidad, debido a que generalmente se les encuentra en cualquier tipo de hábitat, excepto regiones polares, subpolares y en las zonas desérticas más áridas. Además, algunas de las especies de estas familias son capaces de colonizar ambientes con intervención antrópica. (Frost, D.R, 2015.)

CONCLUSIONES  Se logro establecer que la mayor similaridad entre las zonas muestreadas fueron Zona de cultivo y Zona de construcción con un 49% de riqueza.  Se logro realizar el análisis temporal para la abundancia de especies en las diferentes jornadas establecidas para el muestreo

RECOMENDACIONES  Replicar el muestreo en el interior de bosque en época seca.  Incrementar los días y las horas de muestreo.  Realizar planes de conservación.  Comparar otros tipos de habitad o asociaciones donde se encuentre este grupo taxonómico.

BIBLIOGRAFIA AFONSO, L.G. & ETEROVICK, P.C., Microhabitat choice and differential use by anurans in forest streams in southeastern Brazil. Journal of Natural History, 41: 937–948. ACOSTA-GALVIS, A.; HUERTAS-SALGADO, C. & RADA, M., Aproximación al conocimiento de los anfibios en una localidad del magdalena medio (Departamento de Caldas, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 30(115): BERNARDI, J.A.R., Composição e diversidade de espécies da anurofauna da Estação Científica Ferreira Penna, Floresta Nacional de Caxiuanã, Pará, Brasil. Master Thesis. Editorial: Universidade Federal do Pará, Centro de Ciências Biológicas. BINI, L.M.,.; DINIZ-FILHO, J.A.F.; BASTOS, R.P.; SOUZA, M.C.; PEIXOTO, J.C. & RANGEL, T.F.L., Interspecific synchrony in a local assemblage of anurans in Central Brazil: effects of phylogeny and reproductive patterns. Acta Scientiarum, 25: BLANCO-TORRES, A. & BONILLA-GOMEZ, M.A., Microhábitat partitioning between Leiuperidae and Bufonidae species (Amphibia: Anura) in tropical dry forest areas in Colombian Caribbean. Acta Biológica Colombiana, 15(3): BLAUSTEIN, A.R.; HAN, B.A.; RELYEA, R.A.; JOHNSON, P.T.; BUCK, J.C.; GERVASI, S.S. & KATS, L.B., The complexity of amphibian population declines: understanding the role of cofactors in driving amphibian losses. Annals of the New York Academy of Sciences, 1223(1):

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION…..!