La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre."— Transcripción de la presentación:

1 Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre

2 Alexander Von Humboldt (Berlín, 1769 - 1859) El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Corporación civil sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Genera el conocimiento necesario para evaluar el estado de la biodiversidad en Colombia y para tomar decisiones sostenibles sobre la misma. La clasificación de ecosistemas según Bailey (1996) Debe basarse en la asociación espacial de sus estructuras verticales. Clasificación de ecosistemas en Colombia El primer mapa general de ecosistemas de Colombia a escala 1:2.000.000 fue elaborado por Andrés Etter (1998). La construcción metodológica por Walter (1980) Según los cuales diferentes áreas geográficas son homogéneas en ecosistemas. Son ubicados dentro de una escala jerárquica que los va consolidando por bioma y tipo de bioma.

3 Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Escala jerárquica que los va consolidando por bioma y tipo de bioma 23 biomas y 62 ecosistemas terrestres naturales. Conjunto de ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferencian por sus características vegetales. BIOMA LA CLASIFICACIÓN SEGÚN IAvH 1.GRAN BIOMA DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL: ecosistemas de mayor complejidad estructural, estratificación y diversidad de especies del mundo. 2. GRAN BIOMA DEL BOSQUE SECO TROPICAL: Se define como: Aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua 3. GRAN BIOMA DEL DESIERTO TROPICAL: Los desiertos tropicales son los lugares más calientes y más secos del planeta.

4 GRAN BIOMA DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICALGRAN BIOMA DEL BOSQUE SECO TROPICAL  Se encuentran en la zona climática intertropical: variaciones de temperatura, alta precipitación y humedad relativa.  40% de la superficie continental se ubica en la zona tropical, de la cual el 60% corresponde a la formación de BHT.  Colombia posee 680000 km2-7.5% del total de BTH del mundo.  Se reconocen 3: Bosques tropicales de la amazonia y Orinoquia, Bosques tropicales del Pacifico y Bosques tropicales del Magdalena medio  Presentan gran variación, tanto en condiciones climáticas, como en características de suelos, hidrología e historia biogeográfica.  El desarrollo de la vegetación es más complejo en las áreas que presentan mayor drenaje libre del suelo.  Se distribuye entre los 0-1.000m de altitud.  temperaturas superiores a los 24°C y precipitaciones entre los 700 y 2.000mm anuales.  En Colombia esta formación se desarrolla en lugares con precipitación entre 789 mm y 1.800mm  La temperatura media anual es superior a los 25°C, alcanzando temperaturas máximas de 38°C.  Se reconoce en Colombia: El Bosques seco del Caribe  La altura del dosel oscila entre 15 y 25

5 GRAN BIOMA DEL DESIERTO TROPICAL  Presenta precipitaciones escasas y muy irregulares  En Colombia se reconoce: Formaciones xerofíticas de la Guajira  Diferencia significativa entre las temperaturas máximas diurnas y bajas durante la noche.  La sequedad del aire es extrema  La humedad es relativamente baja  En este aire cálido y seco la evaporación es muy fuerte y se agrava a veces por la acción de vientos desecantes.

6 Se consideran Orobiomas o biomas de montañas, a aquellos biomas que están condicionados por factores de elevación y se sitúan en las montañas por encima de los biomas zonales o Zonobiomas Peinobiomas: Se caracterizan porque están determinados por factores como la escasez de nutrientes en el suelo. Pedobiomas: Resultan de las condiciones azonales (que no están relacionadas con el clima ni la elevación del mar) dentro de los zonobiomas. Están influenciados por las condiciones edáficas e hidrológicas. Halobiomas: Se caracteriza por presentar condiciones salinas Helobiomas: Se caracteriza por presentar inundaciones Litobiomas: Vegetación y procesos ecológicos con suelo incipiente sobre roca dura.

7

8

9

10 Desde el punto de vista biológico, estos ecosistemas son la única posibilidad de asegurar la conservación de un gran numero de especies exclusivas (vegetales y animales) que solo se encuentran en estos ecosistemas. GRACIAS


Descargar ppt "Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre."

Presentaciones similares


Anuncios Google