La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³"— Transcripción de la presentación:

1 Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³
Análisis del Grado de Artificialización de la orilla del municipio de Itajaí Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³ 1 Maestranda del Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Universidad de la Republica (UDELAR), Martinez Trueba, 1300, Montevideo, Uruguay. ² Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias de Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz (UCA), Campus de Puerto Real, Puerto Real, Cádiz, España. ³ Centro Tecnológico da Terra e do Mar, Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI), Rua: Uruguai, n° 458, Itajaí/SC, Brasil 1 INTRODUCCIÓN La zona costera es considerada un ambiente de alta complejidad en el que reside gran parte de la población mundial. Los procesos de crecimiento urbano de las ciudades costeras sumado al alto grado de complejidad de estos ambientes han generado preocupación respecto a los impactos derivados de la falta de una sólida planificación de desarrollo urbano. A fin de cuantificar el grado de artificialización de la zona costera de la ciudad de Itajaí, este trabajo tuvo como objetivo clasificar el uso y cobertura del suelo del área de destaque, y calcular el grado de artificialización a partir de las clases identificadas en la interpretación del imagen. . Tabla 1: Categorías de usos y cobertura y sus respectivas áreas con base en el área total. 2. METODOLOGÍA Figura 1: Flujograma de las actividades desarrolladas en el trabajo. Con respecto a los niveles de artificialización (Figura 4) el área total presentó 46,79% de alto nivel, 20,67% de medio nivel, 11,17% de bajo nivel y, 21,38% de espacio natural. Por lo tanto, la zona se caracteriza mayoritariamente como artificial, lo que presenta coherencia con la realidad visualmente representada en los mapas temáticos y, por tratarse de una zona costera antropizada. Revisión bibliográfica Adaptación bajo las normas técnicas Interpretación visual de imágenes Mosaico de imágenes del Google Earth Plus Determinación de la línea de costa y delimitación del área buffer Digitalización de polígonos por medio de SIG Elaboración de mapas de uso y cobertura del suelo Cuantificación de la artificialización por medio del SIG Elaboración de mapas de mapas de artificialización Análisis de los resultados 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES En general el área total presentó 21,40 % de Espacio Natural (EN), 14,04% de Espacio Seminatural (ES), 23,31% de Área Residencial (AR), 2,04% de Área en Construcción (AC) y 39,21% de Infraestructura, Equipamientos y Unidades Comerciales (IF) (Figura 2). Figura 3: Uso y cobertura del suelo por categorías Figura 4: Grado de artificialización 4. CONCLUSIONES En general Itajaí tiene 75,63% de su zona costera modificada por acciones antrópicas. Considerando que es una ciudad que tiene su histórico de desarrollo económico asociado a las actividades marítimas y estuarinas, las áreas circundantes al estuario son las que presentan la artificialización más alta- Sectores Saco da Fazenda, Itajaí 1 y 2, en conformidad con el actual plan director. Las zonas que presentan los espacios aún naturales están vinculados a área protegidas bajo la legislación ambiental, por lo cual se encuentran presionadas por el desarrollo desenfrenado combinado con la especulación inmobiliaria que la zona pasa en la actualidad. Estos dos procesos representan el gran desafío para el ordenamiento urbano de la ciudad en el marco del manejo costero, en lo cual priorice las áreas de importancia ambiental pero que, esté en conjunto con el desarrollo económico de la ciudad. Figura 2: Distribución de las categorías de uso y cobertura por porcentaje del área total. Los sectores Playa Brava y Cabeçudas/Atalaia representan las mayores áreas del grupo EN, son sectores más alejados del centro de la ciudad y, tienen el espacio de la playa y su vegetación definidos como área de preservación, así como la región de las puntas rocosas. El sector Saco da Fazenda e Itajaí 1 presentan la mayor cantidad del grupo AR. El sector Saco da Fazenda, está ubicado en una zona cuyo el uso prioritario del suelo cambia de EN y AR para AR y IF. El grupo IF está más presente en los sectores Itajaí 1 e Itajaí 2. Estos dos sectores se ubican en la zona central de la ciudad, caracterizada principalmente por la presencia de construcciones comerciales, industriales, y algunas áreas de residencias. El grupo ES, aún no mencionado, fue identificado más presente en el sector Itajaí 2. Esto se debe al hecho de que Itajaí 2 aún posee grandes áreas vegetadas acerca del rio Itajaí, que deberían de ser zonas de conversación debido a la proximidad de cuerpos de agua, y manglares presentes en este sector.


Descargar ppt "Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³"

Presentaciones similares


Anuncios Google