Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES O RETROSPECTIVOS.
Clasificación de los Diseños de Investigación
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Diseños epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
SESGOS.
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
CAUSALIDAD Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Tipos de estudios Epidemiológicos. ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO  DESCRIBE LA FRECUENCIA Y LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE UN PROBLEMA DE.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO  DESCRIBE LA FRECUENCIA Y LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE UN PROBLEMA DE.
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Tipos de estudio.
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES Universidad del Valle Programas de postgrado Enfermería – Investigación II Docente Adriana Castro M. Universidad del Valle.
Estudios de investigación aplicados a la clínica
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipos de Estudios.
Población de estudio.
Tipos de Estudios.
Diseños de investigación (Origen de la estrategia)
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Historia de la Epidemiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
Selección de la población de estudio Obtención de los datos Análisis Estudios Transversales Estudios Ecológicos Falacia ecológica: error que se comete.
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Departamento de Salud Pública
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
Tipos de Estudios
Diseño de estudios epidemiológicos
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
Como presentar proyectos…
Historia de la Epidemiología
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Tarma Tarma FACULTAD DE CIENCIA APLICADAS ESCUELA ACADEMICO.
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES. Casos y Controles Estudio analítico observacional, en el que se selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a la presencia.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Controversia Evaluación resultados
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
Método epidemiológico
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena

Observacionales Intervención ESTUDIOS EPIDEMIOLEGICOS EXPERIMENTALES NO EXPERIMENTALES CUASIEXPERIMENTALES ANALITICOS DESCRIPTIVOS En poblaciones En individuos

ESTUDIO DESCRIPTIVO Frecuencia y características de un problema de salud Administradores sanitarios EpidemiólogosClínicos

 Estudio Descriptivo ESTUDIOS ECOLÓGICOS Datos de la población Ventaja Rápidos, económicos, información disponible Limitaciones Exposición ≠ enfermedad (individual) Incapacidad de controlar variables confusoras

 Estudio Descriptivo SERIE DE CASOS Experiencia de pctes con Dx similar Útiles para formular hipótesis Limitación Ausencia de un grupo control

 Estudio Descriptivo ESTUDIOS TRANSVERSALES (Prevalencia) Exposición y enfermedad en una población No secuencia enfermedad ↔ exposición Prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo Población de referencia Población susceptible Variables Escalas de medidas Definición de caso

 Estudios Analíticos ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Personas con la enfermedad vs. Grupo sin la enfermedad Procedimiento epidemiológico, no experimental, retrospectivo Exposición en casos > controles= relación causa efecto Selección de casos Definición de enfermedad Población incidente Selección de controles Representativos de la población de los casos Función: estimar la proporción de exposición esperada La misma probabilidad de los casos de haber estado expuestos

 Estudio de Cohortes o de Seguimiento Los individuos se identifican en relación a la exposición a un evento. En el momento de iniciar el estudio todos están libres de enfermedad La observación se hace durante un periodo de tiempo Al finalizar: si la incidencia de x enfermedad es mayor en los expuestos que en los no expuestos entonces habrá una relación estadística Exposición: Incidencia La razón entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos y los no expuestos se conoce como Riesgo Relativo Pueden ser Prospectivos o Retrospectivos

 Estudio de Cohortes o de Seguimiento

 Estudio de Cohortes de Seguimiento

 El investigador Manipula las condiciones de la investigación.  Se usa para evaluar la eficacia en diferentes terapias, actividades preventivas o planificación y programación sanitarias.  Individuos se identifican con base en la exposición.  Exposición decidida por el investigador  Gran control sobre el diseño.  Causalidad

Terapéuticos Enfermos Determinar la capacidad de una conducta para: Disminuir síntomas Prevenir la recurrencia Reducir el riesgo de muerte Preventivos Se realizan en individuos sanos en riesgo Agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad

Más frecuente Los sujetos son pacientes Evalúa 1 o 2 tratamientos para una enfermedad La validez radica en que un proceso aleatorio haga grupos comparables con las variables mas relevantes. El diseño debe contemplar: Ética y justificación del ensayo Población susceptible Consentimiento informado Proceso de aleatorización Descripción minuciosa de la intervención Seguimiento que contemple pérdida y no cumplidores Medición de la variable final Comparación de resultados en grupos control Ensayo Clínico

Sujetos que no han adquirido la enfermedad Se estudian factores preventivos Ensayos de Campo Intervenciones sobre bases comunitarias amplias Existe manipulación pero no aleatorización Unas comunidades recibirán la intervención, otras serán el control Ensayos Comunitarios

Si se tiene un estudio cuidadoso, con una muestra suficiente, una proceso de aleatorización adecuado, una intervención y seguimiento controlados, los estudios experimentales proporcionan evidencias fuertes con las que se pueden emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre las variables.

 Estudio debe ser preciso y válido  En un estudio se deben plantear objetivos  Meta de un estudio: Agudeza en la medición  Error Aleatorio  Error Sistemático  Carencia de error aleatorio  Precisión: reducción del error debido al azar  Se aumenta el tamaño de la muestra  Mejorando el diseño

 Carencia del error sistemático: Validez  Validez Interna: correspondiente a los sujetos reales del estudio. ▪ Amenazada por varios sesgos ▪ Sesgos de selección ▪ Sesgos de información  Validez Externa: individuos fuera del estudio

 Sesgo de Selección  Hace referencia a errores derivados en la selección de la población  Pueden ocurrir: ▪ Al seleccionar el grupo control. ▪ Al seleccionar el espacio muestral donde se realizará el estudio. ▪ Por pérdidas en el seguimiento. ▪ Por la presencia de una supervivencia selectiva.  En estudio de casos y controles: procedimiento para identificar los enfermos (sesgo diagnóstico) varía o se modifica con el estatus de la exposición  Sesgo de Detección

 Sesgo de información u observación  Errores sistemáticos en relación a la información sobre la exposición y los resultados.  Se da por que los datos se obtienen de diferentes grupos.  Es una distorsión en la estimación del efecto por errores en la medición o clasificación. ▪ Instrumento de medida no adecuado. ▪ Criterios diagnósticos incorrectos. ▪ Omisiones. ▪ Imprecisiones en la información. ▪ Errores en la clasificación. ▪ Errores introducidos por los cuestionarios o las encuestadoras.

 Sesgos de información u observación  Errores de clasificación: ▪ Diferencial: si el error es independiente para ambos grupos ▪ No diferencial: si el error de clasificación es igual para ambos grupos de estudio  Si no se conocen las hipótesis del estudio y la condición del entrevistado, el entrevistador puede producir los errores de clasificación diferencial ▪ Desconocimiento del entrevistado. ▪ Desconocimiento de las hipótesis de estudio. ▪ Utilización de cuestionarios estructurados. ▪ Tiempos de ejecución de la entrevista definitiva. ▪ Utilización de pocos entrevistadores.