OXIMETRIA Y CAPNOGRAFIA Nélida Baudry. STANDARS DE MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA EN ANESTESIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
Advertisements

Tema 1.3:Transporte de O2 y CO2 en la sangre y los líquidos tisulares.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
MASCARILLA DE LA CPAP BOUSSIGNAC-VIGON
MANEJO DE EQUIPO BIOMÉDICO PULSOXÍMETRO
Nivel de Saturación de Oxígeno en la Sangre
Nivel de Saturación de Oxígeno en la Sangre
DIFUSIÓN PULMONAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
OXIMETRIA.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Monitoreo de pacientes en ARM
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
CPAP SE DEFINE COMO PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA.
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
DICK NAY ATENCIO BRIDELYS PALLARES SANDY OÑATE Ing. Agroindustrial.
EL PROCESO DE LA RESPIRACION
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar. Obstrucción y Restricción pulmonar) Fabiola León-Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
Competencias Prácticas
SIGNOS VITALES.
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO; DIFUSIÓN DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO DE CARBONO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA.
Sistema CPAP MACS Recorrido autoguiado.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Integracion: estudios de casos de insuficiencia respiratoria y shock
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Pulsioximetria.
Diana Isabel Pinilla Juan Alejandro Rubio Paula Andrea Rodriguez
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
AEROSOLTERAPIA EN VENTILACION MECANICA Los pacientes ventilados reciben fármacos aerosolizados en su tracto respiratorio. Se administra en la vía aérea.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
FÍSICA DE LA DIFUSIÓN DE GAS Y PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES Base molecular de la difusión de gases.
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA. La Oxigenoterapia se define como el aporte artificial de O2 en el aire inspirado; su objetivo principal es la oxigenación.
VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Respiración alveolar.
TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS EN LA SANGRE
CIRCULACIÓN PULMONAR.
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Figura 16: Paciente con estenosis de vena subclavia, las flechas indican la presencia de circulación colateral.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
Docente: Q.F.B. Alejandra Rodríguez Alumna: Elizabeth Ibarra Landa.
MICRODIALISIS CEREBRAL Y SATURACION DE O2 DEL BULBO YUGULAR.
Los aumentos de la temperatura, la [CO2] y la [H+], todos los cuales son característicos de los tejidos metabólicamente activos, hacen que la Hb libere.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
RONNY LOOR VELIZ CONSISTE EN CONJUNTO DE METODOS QUE PERMITEN EL ANALISIS Y LA MEDIDA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL PUNMON. CONJUNTO DE PROCESOS 1.VENTILACION.-
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
APARATO RESPIRATORIO.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
CIANOSIS Dra Aymeth Verónica Vásquez Gil UPSJB. DEFINICION  La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas  Se trata de un signo cardinal.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
El sistema respiratorio
La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

OXIMETRIA Y CAPNOGRAFIA Nélida Baudry

STANDARS DE MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA EN ANESTESIA

OXIGENACION

PULSIOXIMETRÍA Obligatoria en los dispositivos de vigilancia transoperatoria. Monitorización continua y no invasiva de la saturación de oxígeno de la sangre arterial.

El principio de medición se basa en la LEY DE BEER-LAMBERT Absorción de luz por la Hb de los hematíes circulantes. El grado de absorción es directamente proporcional a la concentración de Hb. Dado que la luz de distinta lg de onda es absorbida en distinto grado de intensidad por la oxiHb y la Hb reducida, puede determinarse su concentración en sangre mediante espectrofotometría.

Dispositivo con dos diodos luminosos, que emiten luz a una lg de onda de 940 nm (infrarrojos, absorción máxima por la oxiHb) y de 660 nm (roja, absorción máx por la Hb reducida), siendo recibida por un fotodiodo colocado en el lado opuesto. Diodos luminosos Luz Absorción por tej, sangre venosa, oxiHb, Hb reducida Fotodiodo% oxiHb

COLOCACIÓN DEL SENSOR Los mejores resultados en el lóbulo de la oreja, seguido del pulpejo de los dedos de la mano y, por último, de los dedos de los pies. Otras zonas: mano, pie, nariz y lengua. Para evitar la necrosis por presión debería cambiarse de vez en cuando su lugar de colocación.

El parámetro que interesa captar es la saturación arterial de oxígeno y se necesitan dos requisitos: debe existir un flujo sanguíneo pulsátil debe filtrarse la absorción de fondo de la sangre venosa, capilar y de los tejidos, que se produce en el punto máximo de la onda sistólica.

CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HB La pulsioximetría tiene una exactitud de aprox 2% en un rango de medición del % de Sa0 2 y se reduce a medida que disminuye por debajo de estas cifras. Pequeños descensos de la p0 2 por debajo de 60 causan desaturaciones importantes.

INCONVENIENTES Es bastante insensible a los cambios significativos en la p0 2 arterial en el extremo superior de la curva de disociación de la Hb, donde grandes cambios en la pO 2 se asocian a pequeños cambios en la Saturación de 0 2 No detecta hiperoxemia Si no hay señal pulsátil la pulsioximetría no funcionará (vasoconstricción, hipotermia) Medición únicamente de la saturación funcional o parcial de 0 2 de la Hb, pues no descarta las dishemoglobinemias (COHb, MetHb, SulfHb) No informa sobre pH ni paCO 2 No detecta hipoventilación.

INDICACIONES Monitorización habitual en la UCI, reanimación, quirófano, traslado de pacientes y en urgencias. Atención domiciliaria del paciente neumológico Evaluación inicial de patología respiratoria No hay contraindicaciones

VENTAJAS Proporcionan una idea de la perfusión tisular (amplitud de pulso) y miden la frecuencia cardíaca. El tiempo de respuesta es breve y los primeros valores de medición suelen aparecer a los 5-10 s. Monitorización instantánea, continua y no invasiva. Barata, portátil y manejable. Monitorización hemodinámica-respiratoria combinada (hipoxia arterial, frec de pulso) Complemento ideal de la capnometría- capnografía.

LIMITACIONES Anemia severa ( si Hb < 5 gr/dl) Interferencias con el aparataje eléctrico Movimientos del transductor Colorantes como azul de metileno: descenso de la Sa0 2 durante 3-5 min después de la inyección. Luz ambiental intensa Pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuf. Fístula A-V si produce isquemia distal Obstáculos a la absorción de la luz: laca de uñas, pigmentación de la piel Mala perfusión periférica: hipotermia, hipovolemia, vasoconstricción, frío ambiental

Intoxicaciones con CO: valor de Sa0 2 falsamente elevado Metahemoglobinemia: la sat de 0 2 determinada se aproxima al 85%, con independencia de la oxigenación arterial real. Sin influencia: -Hb fetal -Bilirrubina Sólo utilizan 2 lg de onda, con lo cual sólo pueden detectar 2 especies de Hb (oxiHb, Hb reducida)

VENTILACION

CAPNOGRAFÍA La capnografía mide la concentración de C0 2 en el aire inspirado y espirado durante un ciclo respiratorio. El capnograma es el registro gráfico de la curva de C0 2.. Puede medirse independientemente cada volumen. Puede medirse todo junto mas el espacio muerto y la llamamos capnometría o capnografía televentilatoria.

Proporciona información sobre: Producción celular de CO 2 METABOLISMO Transporte de CO 2 en la sangre GASTO CARDÍACO Eliminación de CO 2 VENTILACIÓN

MÉTODOS DE MEDIDA DEL CO 2 Espectrometría de masas Detectores colorimétricos Absorción de infrarrojos Dispersión de Raman Espectroscopia fotoacústica Analizador químico

El CO 2 es capaz de absorber los rayos infrarrojos en un estrecho margen de lg de onda. La fuente de rayos infrarrojos emite la luz a través de una cámara de medición que contiene la muestra de gas respiratorio (cubeta de gas). El haz de luz que ha atravesado el gas es recibido por un fotodiodo colocado en el lado opuesto y es analizado cuantitativamente.

La cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la cantidad de moléculas de CO 2 presentes en la muestra CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO 2

VENTAJAS Fácil de conectar Puede usarse en pacientes despiertos, con la adm simultánea de 0 2. Fácil de usar en posiciones inusuales como el decúbito prono. Medición de gases anestésicos y respiratorios DESVENTAJAS Retraso en el análisis Obstrucción del tubo de muestreo

VENTAJAS No retraso en el análisis No tubo de muestreo No polución Adecuado para los neonatos y niños DESVENTAJAS Sensor pesado y voluminoso Quemaduras faciales Cable eléctrico largo No en pacientes no intubados Únicamente medición de gases respiratorios

¿CÓMO ANALIZAR LAS CURVAS DE CO 2 ? Frecuencia Ritmo Altura Línea de base Forma

COMPONENTES DE UN CAPNOGRAMA DE TIEMPO End-tidal CO 2

FASE I : Representa el inicio de la espiración, gas que primero se espira libre de CO 2, procedente del espacio muerto anatómico y del circuito anestésico. FASE II: Consiste en una subida rápida en el trazado debido al aumento de la concentración de CO 2 por la mezcla de gas procedente del espacio muerto anatómico y gas procedente de los alveolos FASE III: Fase de meseta alveolar; gas rico en CO 2 procedente totalmente de los alveolos. Normalmente la concentración de CO 2 alcanza su máximo al final de la espiración (end-tidal CO 2 ). Pendiente ascendente (alveolos lentos). FASE O : Representa el inicio de la siguiente inspiración cuando el capnograma cae rápidamente hasta su línea basal.

LA PEtCO 2 SE CONSIDERA UNA MEDIDA INDIRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE CO 2

APLICACIONES CLÍNICAS Verificación de la intubación traqueal por la presencia inmediata y continua de CO 2 metabólico en el gas espirado. PEtCO 2 como estimación de la PaCO 2 Monitorización de la respiración espontánea Integridad del aparato de anestesia Intubación esofágica Intubación nasal a ciegas Posicionamiento de tubos de doble luz Mascarillas laríngeas

Detección del embolismo pulmonar Estados hipermetabólicos Resucitación cardiopulmonar Ajuste de la PEEP

PEtCO 2 incrementada Producción de CO 2 : Fiebre, hipertermia maligna, adm de bicarbonato sódico, liberación de un torniquete, embolismo venoso de CO 2 Perfusión pulmonar: Incremento del GC, incremento de la TA Ventilación alveolar: hipoventilación, intubación bronquial, obstrucción parcial de la vía aérea, reinhalación Relacionados con el sistema: fallo de las válvulas o del respirador o de la máquina de anestesia.

PEtCO 2 disminuida Producción de CO 2 : Hipotermia, disminución del metabolismo Perfusión pulmonar: disminución del GC, hipovolemia, embolismo pulmonar, parada cardíaca Ventilación alveolar: Hiperventilación, apnea, obstrucción total y parcial de la vía aérea, extubación accidental Relacionados con el sistema: Desconexión del circuito, fuga en el tubo de muestreo, disfunción del respirador

Capnograma normal

Tubo endotraqueal en esófago

Desconexión del circuito respiratorio, apnea, obstrucción completa del TOT, fallo del respirador

Caída lenta y mantenida: Hiperventilación, hipotermia, disminución de la perfusión sistémica o pulmonar Caída brusca: embolismo pulmonar

Broncospasmo También secreción en el tubo o en la vía respiratoria, tubo acodado, cuerpo extraño en la vía aérea

Intentos de inspiración del paciente, fugas en las tubuladuras

Enfisema: fase III invertida

GRACIAS