Tema 7. El Conductismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 7. El Conductismo.
Advertisements

TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
Tema 7. EL CONDUCTISMO.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto.
Parte de una concepción empirista del conocimiento. La asociación es un mecanismo central del aprendizaje: E – R. Su influencia en el diseño del software.
Copyright © 2002 by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1 Capítulo 6 Aprendizaje.
LAS PALOMAS DE SKINNER (CONDICIONAMIENTO OPERANTE- SUPERSTICIOSO) María Paula Flores Giulliana Pinate Gabriela Zelaya.
La constitución de una corriente cognitivista en Psicología.
IV CICLO EAP PSICOLOGÍA HUMANA UNIDAD I: PROBLEMAS PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.
TEORÍAS CONDUCTUALES (Skinner, Pavlov & Watson)
CONducTISMO.
Teoria.
BETHZAIDA RIVERA MARIDELIS QUINTERO
Unidad 3. Mapa conceptual
Psicología del Aprendizaje
Gema Riscart Pérez Introducción a la Psicología T.2 INSIGHT.
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
Principales áreas de investigación de la psicología
Teorías del Aprendizaje
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
Neoconductismo Mst. Fernanda coello.
EL APRENDIZAJE.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PAULO FREIRE” A.C. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISMO.
tiene Su precursor es Efectuó lo siguiente Condicionamiento clásico
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
PAVLOV BASES PARA EL CONDUCTISMO CONDUCTA ANIMAL RELACIÓN E - R CONDUCTA ES UNA CADENA DE REFLEJOS INNATOS Y ADQUIRIDOS NO ES TEORÍA DE APRENDIZAJE REFLEXOLOGÍA.
PRESENTACIÓN TEMA 3 QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA La psicología dentro de la.
Modelo Conductual.
Dimensión CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Autores
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
CONDUCTIVISMO Alumno: Brenda Gabriela Elizardi Mendoza
TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL APRENDIZAJE
Ciencia e Historia de la Ciencia
Actividad 01 Unidad 01. La Psicología como ciencia.
Psicología Objetivo: Comprender la evolución de la psicología y la relación con la filosofía.
APRENDIZAJE I EL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJE COMO “SABER” Y COMO “CONOCER” Comportamiento innato vs comportamiento adquirido (biológico vs psicológico)
03/Feb/2018 Carmen Maria Salgado Solana Teorías del desarrollo Teoría Psicología Psicoanalítica Funcionalismo Estructuralismo Autor * Hall * Gesell * S.
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
El conductismo y el neoconductismo
ASESORAMIENTO CON ENFOQUE CONDUCTISTA.
Estímulo Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismos Respuesta Cualquier conducta.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA Mg. Fátima Espinoza Porras.
Introducción al conductismo
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Condicionamiento Clásico y Operante
Un legado conductista Por: Beatriz Adriana Orozco Hernández
Enfoque Conductual Concepto, Teorías y sus Principales exponentes.
MATERIA: DESARROLLO DE PROCESOS COGTNITIVOS TEMA: TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL NOMBRE DE LA ALUMNA: LUCERITO DE LA CRUZ GARCIA GUADALUPE LÓPEZ CHABLÉ NOMBRE.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE Por: Profesor Christian Tejeira.
Antecedentes Fundamentos epistemológicos
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable.
Principales áreas de investigación de la psicología
Universidad del Turabo Programa Graduado Estudios Profesionales
E NCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONEXIONISMO REFLEXOLOGÍA CONDUCTISMO GESTALT PSICOANÁLISIS HUMANISMO COGNITIVISMO.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PAULO FREIRE” A.C. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISMO.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA APRENDIZAJE Diego Ocaranza Campos.
Integrantes: Ximena Agüero Karen O'kuinghttons Kimberly Villarroel Profesora: Silvana Oros Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Ingeniería.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Presentado por : Ana Esther Urteaga Farfán Tacna-Perú 2008.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PAULO FREIRE” A.C. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISMO.
Escuelas de psicología
INVESTIGACIÓN :
Teorías Conductistas del Aprendizaje. Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación, mediante el estudio.
TEORÍA CONDUCTISTA WATSON Fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo, inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología.
 Factores causales que son influenciados por consecuencias.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

Tema 7. El Conductismo

1. ¿Cómo surge la psicología conductista? Las influencias que recibe el conductismo de los movimientos filosóficos y psicológicos anteriores son: -Del EMPIRISMO: el ASOCIACIONISMO explica el comportamiento. -POSITIVISMO: la fundación EPISTEMOLÓGICA. -EVOLUCIONISMO: recibe el EVOLUCIONISMO BIOLÓGICO. -Influencia directa: -Principio de continuidad biológica de las especies, las leyes del comportamiento de especies superiores (hombre) son las mismas que las de otras especies inferiores. -La selección natural: el ambiente seleccionan las conductas mejor adaptadas, las refuerza. -Influencia indirecta: a través del funcionalismo y la psicología animal.

EL Funcionalismo Americano: su ideología pragmática (=práctica), su oposición al estructuralimo (y la introspección como método), y su valoración del medio ambiente. La Psicología ANIMAL, que es una evolución del funcionalismo centrada en los estudios de aprendizaje animal (realizados por Thorndike): -El aprendizaje se produce por ensayo y error. -Método de estudio: las cajas problema. -Ley del efecto: el aprendizaje es el refuerzo de una conexión estímulo-respuesta. Antecedente de la ley del refuerzo de Skinner. Las Ciencias naturales: escuelas alemana y rusa. -Ley de Müller: la sensación no depende del estímulo, sino del tipo de fibra excitada. -Helmholtz: el modo de percepción es función de los receptores. -Sechenov: estudia los reflejos fisiológicos y la inhibición. -Pavlov (reflexología rusa): el aprendizaje se produce por condicionamiento. El conductismo surge como reacción frente a la primera psicología experimental (Wundt y compañía).

2. El primer conductista: Watson OBJETO DE ESTUDIO: los hechos de conducta (respuestas) en función de elementos precedentes (ESTÍMULOS). Estos hechos de conducta son: -POSITIVOS (puestos por la naturaleza): se perciben por los sentidos, observables, verificables. -Son explicables por otros hechos, dejando fuera de la psicología los hechos de conciencia, centro de la psicología hasta ese momento. Su objetivo es realizar una psicología objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. MÉTODO: el REFLEJO CONDICIONADO, que le permite estudiar la asociación de ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: es algo puramente reactivo, predecible (conducta RESPONDIENTE). Es sensible al condicionamiento y al contracondicionamiento.

3. EL Conductismo radical: Skinner OBJETO DE ESTUDIO: la Conducta operante, que explica el comportamiento en función de las consecuencias, no de los precedentes. Tiene el mismo objetivo que Watson: predecir y controlar la conducta. MÉTODO: -Crea el ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA, una descripción rigurosa y precisa del ambiente en el que se desarrolla la conducta, evitando los conceptos no observables. -La conducta operante depende de sus consecuencias, que pueden ser: apetitivas (refuerzo positivo) o aversivas (refuerzo negativo). -La mayor aportación a la psicología experimental es el método de análisis de la conducta: diseños de caso único, caja de Skinner, registro acumulativo, etc.

El procedimiento de análisis experimental de la conducta es: 1- Se selecciona la respuesta que se quiere estudiar. 2-Se establece la línea base (número de veces que la respuesta es ejecutada por el animal). 3-Se aplica un refuerzo o un castigo para ver si cambia la línea base: formula así la ley del refuerzo de la respuesta, dejando el estímulo en un segundo plano (la ley del efecto de Thorndike daba más importancia al estímulo). Hay refuerzos positivos o negativos (evitación y escape), que aumentan la probabilidad de una respuesta, ante una estimulación positiva o negativa, respectivamente. En el castigo, se produce lo opuesto al refuerzo. Puede ser positivo (estímulo aversivo) o negativo (retirada de un estímulo positivo). Menciona también las contingencias, es decir, de la influencia del ambiente en la conducta. Se pueden realizar refuerzos continuos (de todas las respuestas) o parciales (de algunas). 4-Se elimina el refuerzo o el castigo, para ver si se vuelve a la línea base.

CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: algo activo, que puede modificar su conducta, aprender conductas nuevas y abandonar otras, siempre influido por el ambiente y por el mundo físico y social en el que ocurre. 4. NEOCONDUCTISMOS 4.4.NEOCONDUCTISMO INTENCIONAL: TOLMAN -Estudia el aprendizaje y la conducta animal: su direccionalidad hacia una meta (conducta propositiva), y su tendencia a elegir soluciones fáciles. -Es el primer cognitivista: usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta y su teoría se basa en los mapas cognitivos. -OBJETO DE ESTUDIO: como SKINNER, la conducta observable, pero considerada de modo propositivo (intencional), y explicada por medio de unas variables intermedias entre el estímulo y la respuesta, los mapas cognitivos, que son una especie de mapas mentales. -MÉTODO: experimental, emplea pruebas de laberinto. -CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: algo activo, pero que no aprende por estímulo-respuesta, sino por mapas cognitivos.

4.5.NEOCONDUCTISMO DEDUCTIVO: HULL OBJETO DE ESTUDIO: la conducta, pero desde una perspectiva funcionalista (mecanismo de supervivencia) y de la teoría del refuerzo. La conducta es explicada en términos de hábito: la repetición de la conducta tiene como objetivo la disminución del impulso. Influido por el positivismo, realiza un análisis muy sistemático y lógico de la conducta. MÉTODO: Hipotético-deductivo. CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: activo, con capacidad de adaptación y que aprende por refuerzo.

5. Aprendizaje Observacional o Aprendizaje cognitivo-social: Albert Bandura OBJETO DE ESTUDIO: estudian la conducta en un contexto de aprendizaje por observación (o aprendizaje vicario), donde estudian el modelo y el observador de ese modelo. Distinguen aprendizajes (como capacidad interna) y ejecución (los resultados obtenidos). Se aprende no por asociación de estímulo y respuesta, sino por representaciones mentales, mediante diferentes procesos: -Adquisición del aprendizaje: procesos de atención, retención y elaboración. -Ejecución de lo aprendido: procesos motivacionales y de refuerzo. MÉTODO: análisis de la conducta social a través de la observación del comportamiento que realiza otra persona, identificando las consecuencias que tiene tal comportamiento para el observador. CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: activo, que aprende, como hemos visto, por adquisición-ejecución.

6. La actualidad del conductismo en el aprendizaje animal y humano. 6.1.COGNICIÓN ANIMAL: seguidores de Tolman. -OBJETO DE ESTUDIO: los procesos cognitivos que explican la conducta animal. -MÉTODO: análisis experimental de la conducta. -CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: activo, que aprende por adquisición-ejecución. 6.2.APRENDIZAJE HUMANO Estudian los mecanismos conscientes (aprendizaje explícito) e inconscientes (aprendizaje implícito) del aprendizaje.

7. Puntos débiles del Conductismo. 7.1 Del primer CONDUCTISMO: WATSON -Sus experimentos no se han podido reproducir . -Su modelo explicativo del comportamiento humano (basado en el estímulo-respuesta) es demasiado simple. -No explica la conducta activa, sólo la reactiva. -Concibe al organismo como vacío, sin conciencia. 7.2 Del conductismo radical: SKINNER -En los experimentos se encuentran diferencias entre la conducta de las distintas especies, lo que cuestiona el principio de continuidad biológica. -Ignora los conocimientos aportados por la etología (ciencia que estudia las especies en sus ambientes naturales), que dice, por ejemplo, que hay conductas instintivas, que no todas son aprendidas. -No explica el aprendizaje que no va seguido de refuerzo. -Concepción del organismo vacío (caja negra). -El conductismo radical basa sus leyes en lo observable y en lo experimental, mientras que la ciencia en general admite hipótesis basadas en términos no observables. El cognitivismo sí los admitirá. -El mayor éxito de Skinner ha sido el enfoque experimental como método, lo que se ha llamado conductismo metodológico.