PLAN MAESTRO DEL AGRO DE LA REGION OCCIDENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Advertisements

FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
1 FETyC Festival Escolar de Teatro y Ciencias Modelo y Aprendizajes 13 de julio/ 2016.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
L.A.E Santa Ines Ruiz Carrión.. UNIDAD I Identificación del negocio y el análisis cuantitativo y cualitativo del mercado.
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
ADMINISTRACION Y FINANZAS
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Módulo Tres. Presidente
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Planeacion y organización tecnica
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Practica Supervisada Administración
SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO.
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Programa de Fomento a la Economía Social
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Subtítulo opcional aquí
Foto Foto La Extensión como un Sistema en INDAP Diagnóstico Solución
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL“FRANCISCO DE LA VILLOTA”
Colegio el Camino Academy Erika Castiblanco – UMB Virtual
Desarrollo e Innovación Empresarial
La IPRC es… Una iniciativa para apoyar y agregar valor a los demás componentes del Programa de Medio Ambiente USAID/México.
Alumna: Vanessa Flores Verdesoto
RICHARD LEONARDO JAIMES SANCHEZ
Sociología I Pobreza y Exclusión social Presentación No. 5,
Geografía de la población
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
Operaciones en el extranjero
Día 4 Actividad 1: ¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música? Equipo: Fátima del Carmen Hernández Ramos Jorge Alejandro Jiménez Gerónimo Karla.
Plan de Promoción: Academias a la MEdida
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
M.V.Z.Jose Luis Garza del Pozo.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Comunicación Digital y virtual
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
CENTRO DE INCUBACIÓN E INNOVACIÓN EN DESARROLLO EMPRESARIAL de la universidad tecnológica minera de Zimapán (CIIDE-utmz). UCEEP-07.
2016 Centro Universitario de la Ciénega
Selección de Alternativas
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - MIPYME
Título aquí Subtítulo aquí Praderas (Básico)
LA CULTURA ANDINA. ORIGEN.
CONVOCA BASES CONVOCATORIA 2007
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Eco. María Isabel Guerrón
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Apoyo gubernamental para el desarrollo de SPG
DIRECCION NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO DINAEM. MARCO LEGAL Ley N° 5.669/16 de Fomento de la Cultura Emprendedora: aprobada en fecha 29 de setiembre del.
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Proyecto Competitividad Rural
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
TIPOS DE SOCIEDADES EN COLOMBIA Movimiento (Básico)
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA MUNICIPAL P.N.A.T.M.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

PLAN MAESTRO DEL AGRO DE LA REGION OCCIDENTAL 2017-2024 MODELO DE GESTION Y PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO ORGANIZADO MEDIANTE EL PLAN DE NEGOCIOS Por: Javier Díaz Asesor Coordinador – Despacho Superior Praderas (Básico) Nota: Esta plantilla se ha optimizado para PowerPoint 2010 y utiliza un fondo de vídeo. Si se utiliza en PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero todo el contenido estará cubierto por el fondo de vídeo durante la presentación. Si se utiliza en PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imagen estática. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 30 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño, haga lo siguiente: Para agregar una nueva diapositiva, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Esta plantilla utiliza la Fuente de tema „Chincheta“. Para acceder a la Fuente de tema o cambiarla, haga lo siguiente: En la pestaña Vista del grupo Vistas Patrón, seleccione Patrón de diapositivas. En la vista Patrón de diapositivas, seleccione diapositiva 1 (la Diapositiva patrón de los Diseños del patrón que utilizan el fondo de vídeo). En la pestaña Patrón de diapositivas, en el grupo Editar tema, haga clic en Fuentes y, a continuación, seleccione nuevas fuentes del tema. Uso de elementos animados: Los elementos animados se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo. PLAN MAESTRO DEL AGRO DE LA REGION OCCIDENTAL 2017-2024

¿Cómo podrá participar el sector privado organizado en el Plan Maestro del Agro?

¿Cómo podrá participar el sector privado organizado en el PMARO? COMPONENTES DEL PLAN MAESTRO 1. Investigación, Extensión, Capacitación y Asistencia técnica 2. Asociatividad y Emprendedurismo 3. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos 4. Laboratorios y Metrología 5. Servicios de Extensión en Manejo Hídrico y Cosecha de Agua 6. Apoyos a Infraestructura Productiva, Equipos e Insumos 7. Desarrollo Institucional para la Ejecución del Plan Maestro en Alianza Público-Privada. Puertas de Entrada el Plan Maestro: Programas de acceso universal Programas de acceso específico o por demanda

Programa de Acceso Universal Componente 1. Investigación Sus resultados son de acceso universal: una semilla fortificada, un proceso ganadero específico; beneficiará inclusive a personas fuera de la región. Componente 2. Asociatividad y Emprendedurismo. Creación de 3 Centros de Desarrollo cuyos servicios se brindarán para cualquiera que así lo desee. Componente 4. Laboratorio y Metrología Modernizar y establecer un red de laboratorios de servicios públicos que contribuyan a mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias

Programas de Acceso Universal Componente 2. Asociatividad y Emprendedurismo. Se establecerán y pondrán en marcha 3 Centros de Desarrollo Agro empresarial para el desarrollo de agro negocios, que operan como empresas sostenibles de producción, pero a la vez de capacitación y desarrollo de capacidades. Un caso exitoso: Componente 2. Asociatividad y Emprendedurismo. Un caso exitoso:

Programa de Acceso Específico o por Demanda COMPONENTES DEL PLAN MAESTRO 1. Investigación, Extensión, Capacitación y Asistencia técnica 2. Asociatividad y Emprendedurismo 3. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos 4. Laboratorios y Metrología 5. Servicios de Extensión en Manejo Hídrico y Cosecha de Agua 6. Apoyos a Infraestructura Productiva, Equipos e Insumos 7. Desarrollo Institucional para la Ejecución del Plan Maestro en Alianza Público-Privada. La única manera de beneficiarse será a través de los Planes de Negocio. Los Planes de Negocio los pueden presentar una asociación de productores (formalizados o no) o a través de una empresa tractora en conjunto con un grupo de productores. Se hará una convocatoria abierta, donde se darán a conocer las modalidades de participación, los criterios de selección, entre otras condiciones. Algunas consideraciones: El mínimo de asociados deberán ser de 20 actores (productores, empresas, instituciones, compradores, oferentes de servicios, entre otros). El Plan de negocios deberá contener todos los componentes correspondientes, donde se evaluará la factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental El PMARO tendrá fondos para apoyar en la elaboración de los Planes de Negocio, en los casos que sea necesario.

Programa de Acceso Específico o por Demanda COMPONENTES DEL PLAN MAESTRO 1. Extensión, Capacitación y Asistencia técnica 2. Asociatividad y Emprendedurismo 3. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos 4. Laboratorios y Metrología 5. Servicios de Extensión en Manejo Hídrico y Cosecha de Agua 6. Apoyos a Infraestructura Productiva, Equipos e Insumos 7. Desarrollo Institucional para la Ejecución del Plan Maestro en Alianza Público-Privada. Los Planes de Negocio se presentarán ante la Ventanilla Única y el responsable de su aprobación recaerá sobre el Comité de Aprobación. Ambas instancias pertenecerán a la Coordinación Técnica Territorial. La aplicación o uso de los servicios, en los proyectos que sean presentados a través de Planes de Negocio, deberán atravesar los diferentes componentes del PMARO Se mantendrá un equilibrio sobre los beneficios que brindará el PMARO, de forma tal que se logre beneficiar a los 15 mil productores, llegar a un nivel de 402 millones de inversión privada y asignar 155 millones de balboas de apoyos del PMARO. El PMARO no financiará ni brindará capital semilla a los planes de negocio Los Planes de Negocio ayudarán a definir el % con que se apoyará a través del Componente 6. Apoyos a Infraestructura Productiva, Equipos e Insumos

Unidad de Comunicaciones Unidad Ambiental Legal y Adquisiciones Despacho Ministerial Ventanilla Única Coord. Técnica Territorial IICA Unidad de Comunicaciones Unidad Ambiental Legal y Adquisiciones Administración y Finanzas Unidad Técnica Dirección General Unidad de Seguimiento y M Comité de Aprobación CECOMRO Equipos de Programas Equipo Técnico Transversal Equipo de Cadenas

¿Porqué son importantes los Planes de Negocio dentro de la estructura del PMARO?

Importancia de los Planes de Negocio dentro de la estructura del PMARO Conocer la factibilidad del proyecto Única herramienta que permitirá evaluar el % de apoyo que se brindará en especies a través del Componente 6. Apoyos a Infraestructura Productiva, Equipos e Insumos Evidencia de la Asociatividad del grupo inversor Permitirá evaluar el enfoque de Cadena de Valor Hace formalizar y planificar la producción Desarrollar mejores prácticas de gestión Cambio de mentalidad Facilita acceso a financiamiento externo

Gracias

¿Qué ha pasado con el Plan Maestro del Agro de Región Occidental desde el 2015 hasta ahora y cuáles son los siguientes pasos?

Proyecto: PMARO 2017-2024 Etapa 0. Diagnóstico de la Situación y planteamiento estratégico Etapa 1. Definición del Proyecto Etapa 2. Puesta en marcha del Proyecto Etapa 3. Maduración Etapa 4. Renovación

Etapa 0. Diagnóstico de la Situación y planteamiento estratégico Hitos importantes de la Etapa 0: El sector privado organizado toma la iniciativa Se establece una alianza público-privada para impulsar el proyecto Se formula el programa con un nivel técnico-económico de muy alto nivel Son los dos sectores, público y privado, los que plantean al Ejecutivo el interés por el proyecto

Etapa 1. Definición del Proyecto Hitos importantes de la Etapa 1: El Gobierno Nacional, luego de formalizar su interés, crea una estructura básica para impulsar el PMARO, a nivel técnico, operativo y administrativo. Se comienza a dimensionar la participación del sector privado organizado en la estructura del proyecto y aliados estratégicos como el IICA o inclusive otras instancias gubernamentales como SENACYT, MICI y otras dependencias que podrían realizar importantes aportes al PMARO Se inicia la definición del mecanismo de ejecución del proyecto Se prosigue la definición del proyecto a nivel: técnico, socio-económico, financiero y ambiental. Se delimitan opciones para el financiamiento del proyecto Se somete el Proyecto a una evaluación exhaustiva y detallada por instancias gubernamentales y de multilaterales.

Etapa 2. Puesta en Marcha Fase Previa a la Puesta en Marcha Diseño del Manual de Operaciones Contratación de la Estructura Operativa (escalonadamente) Sensibilización del público objetivo: campañas de divulgación Diseño de los TdR, criterios y proceso

Etapa 2. Puesta en Marcha Fase de Puesta en Marcha Gestión de Investigaciones,