Selección de la muestra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
Advertisements

MUESTRA.
Metodología Población y muestra
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Población Y Muestra..
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
DISEÑO MUESTRAL.
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Seleccion de muestra.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Prof. N. Tomás Atauje Calderón Metodología de la Investigación Obstetricia UPSB – Ciclo II.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Análisis de Mercados Internacionales
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
Marco Metodológico NIVEL Exploratorio Descriptivo Explicativo
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Eladio Manuel Araujo 2008 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
CAPÍTULO 8 Presentado por: Dulce Marìa Valdèz Valdèz Escobedo N.L. a 19 de Septiembre 2017 Selección de la Muestra.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Diseños de investigación
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
PLAN DE MUESTREO.
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
Investigación de mercados
Principales herramientas investigación en Sociología
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreo por Conglomerados Muestreo por Conglomerados en etapa 1 y 2.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Metodología de la Investigación
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Selección de la Muestra.
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
Muestra Probabilística: Aleatoria Simple. Estratificada.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
diseño de investigación
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Proceso de la investigación de mercado
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

Selección de la muestra Ing. Edwing Chay Morales

Definiciones Población o universo: Conjunto de todos los casos que concuerdan determinadas especificaciones. Muestra: Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población

Delimitar una población Se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Sellitz et al, 1980)

Muestra Se utiliza por: Requiere delimitar la población para: Economía y tiempo de los recursos Requiere delimitar la población para: Generalizar resultados Establecer parámetros

Tipos de Muestra Muestras Probabilísticas. Muestra No probabilística. Elegir el tipo de muestra depende del enfoque y alcances de la investigación, los objetivos del estudio y el diseño.

Ejemplo Tipo de muestra Investigación sobre inmigrantes extranjeros en México. Objetivo: documentar experiencias de viajes, de vida y trabajo. Muestra no probabilística. Investigación hipotética en un pías para saber cuántos niños han sido vacunados y cuantos no. Muestra probabilística Experimento para determinar si los contenidos violentos de la Televisión generan antisociales en los niños. 30 niños verán caricaturas 30 niños observaran caricaturas violentas Muestra no probilístca

Muestras probabilísticas Muestras Probabilísticas: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Requieren de: Definir tamaño de la muestra Se clasifican en: Muestra probabilística aleatoria simple Muestra probabilística estratificada Muestra probabilística por racimos Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos

Aleatoria simple

Muestra Estratificada Muestra probabilística estratificada Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento.

Muestra estratificada

Muestra probabilística por racimos Las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que se denominan racimos. Ejemplo de racimos o clúster: Unidad de análisis Posibles racimos Adolecentes Preparatorias Obreros Industrias Ama de casa Mercado Niños Colegios

Otros tipos de muestras probabilísticas Tómbola consiste en enumerar todos los elementos muéstrales del uno al número n. Muestreo al azar sistemático implica elegir dentro de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces. Conglomerados Se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

Muestras No probabilísticas Muestra No probabilística: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no dependen de la probabilidad sino de las características de la investigación. Por ejemplo. Si van estudiar la población de alumnos de Medicina que trabajan y estudian. No a cualquier alumno puede ser elegidos para el estudio, sino solo aquellos que trabajan.

La única ventaja (desde la visión cuantitativa) es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema. Selecciona participantes o casos típicos No asegura que los casos sean representativos de la porblación

Muestras No probabilísticas Muestreo Casual o Accidental Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Muestreo Intencional u Opinático Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador. Muestreo por Cuotas Se basa en la selección de los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica.

Tamaño optimo de la muestra Dependen de: El numero total de la población El nivel del error estándar ¿Cuál es el número de unidades muestrales (personas, organizaciones, etc.) que necesito para conformar una muestra que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor al 0.05 (5%)?

Tamaños muéstrales mínimos en estudios cuantitativos Tipo de estudio Tamaño mínimo de muetra Transeccional descriptivo o correlacional 30 casos por grupo o segmento del universo. Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo o segmento más importante del universo y 20 o 50 casos para grupos menos importantes Causal 15 casos por variable independiente Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo

Referencias Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación (Tercera ed.). Caracas: Editorial Episteme. Hernandez Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). McGraw-Hill.

Gracias por su atención