Evaluación de la usabilidad de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO LOCAL LARA (Código 342)
Advertisements

Servicios integra Fotografía profesional con enfoque digital: Sesión fotográfica a negocios, productos, instalaciones y personajes que sirva como apoyo.
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Los métodos de recolección de datos se pueden definir como al medio a través del cual el investigador se relaciona con.
Eugenia Muñoz Bárcena 1ºG(6) Menú Definición Usos Características.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
INGENIERÍA MULTIMEDIA SNIES DATOS IMPORTANTES TÍTULO OTORGADO: Ingeniero Multimedia DURACIÓN: 10 Semestres CRÉDITOS: 174 MODALIDAD: Presencial.
Cómo presentar trabajos académicos
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
Biblioteca Virtual, Repositorio Institucional y Observatorio Tecnológico Objetivo: Recuperar y gestionar toda la documentación científica, revistas, tesis,
TERMINOLOGÍA BÁSICA Informática: conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático y racional de la información,
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Planificación estratégica de Marketing
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Elaboración del formulario
Uso de información estadística con valor agregado
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
TRABAJO BASE DE DATOS CARLOS MARTINEZ 7º3
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Desarrollo Actividad Número 3
La Pregunta de Investigación
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Anexo accesibilidad | SENADIS y Centro de Sistemas Públicos
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Anexo accesibilidad | SENADIS y Centro de Sistemas Públicos
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL SOFTWARE LIBRE
Oficina de Servicios de Biblioteca Multimedia
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
Bienvenidas y Bienvenidos
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE DISEÑO
Dirección electrónica en la que se encuentra alojado
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
el libro tenga más sentido.
Justificación y Delimitación
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Búsqueda bibliográfica
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
Aprendizaje de Ingeniería de la Calidad, basado en proyectos.
TEMA III: Subsistemas de la GRH
INTERNET.
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de sitios web
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
Guía sintetizada de las carreras de la UNAM
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
ScienceDirect Tutorial.
Trabajo académico e internet
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
Sistema de Búsqueda de Respuestas
Presentan:. Presentan: Estadística Historia y Conceptos Básicos.
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Guía sintetizada de las carreras de la UNAM
Características de la escritura formal
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la usabilidad de Dspace@UCLV Autores: DrC. Manuel Osvaldo Machado Rivero Lic. Cheila Silva Molina

¿Cómo se manifiesta la usabilidad de Dspace@UCLV? Situación problémica La UCLV como parte del proyecto internacional “Network collaboration” auspiciado por el Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR), ha desarrollado un repositorio digital institucional. El cual tiene como objetivo, potenciar la usabilidad, socialización y conservación de la producción científica de este centro. Sin embargo, no existe evaluación de la usabilidad de este sistema que permita determinar su facilidad de uso, confiabilidad y eficiencia. Elementos todos que influyen en la calidad del servicio, así como en el uso que los usuarios finales puedan realizar del mismo. Objetivo general Pregunta de investigación Evaluar la usabilidad de Dspace@UCLV. ¿Cómo se manifiesta la usabilidad de Dspace@UCLV?

Objetivos específicos 1 Identificar los antecedentes teórico-conceptuales relacionados a la evaluación de usabilidad en sistemas de recuperación de información. 2 Determinar las variables e indicadores requeridos para evaluar la usabilidad de Dspace@UCLV. 3 Valorar la usabilidad de Dspace@UCLV desde la perspectiva del personal bibliotecario en la UCLV.

Marco metodológico Métodos de investigación Empíricos Matemáticos y Teóricos Métodos de investigación Empíricos Matemáticos y Estadísticos

Modelo Hassan Montero y Martín Fernández Técnicas Test Heurístico Modelo Hassan Montero y Martín Fernández - Heurísticos generales (9). - Identidad e información (7). - Lenguaje y redacción (4). - Rotulado (5). - Estructura y navegación (11). - Lay-out de la página (7). - Búsqueda (6). - Elementos multimedia (4). - Ayuda (4). Escala de Likert de 1 a 5 unidades, donde: 1 (valor mínimo) y 5 (valor máximo). Para valorar los resultados se estableció una escala cualitativa para analizar la Media (M) de cada pregunta: M ≥ 4,5: Usabilidad muy alta 4,5 > M ≥ 4,0: Usabilidad aceptable 4,0 > M ≥ 3,0: Usabilidad media 3,0 > M ≥ 2,0: Usabilidad baja 2,0 > M: Usabilidad muy baja

Tabla 1. Muestra de bibliotecarios a los que se aplicó el test heurístico Bibliotecas Sede universitaria # de Enc. Total de Trabj. % de Enc. Matemática-Física-Computación Marta Abreu 2 100 % Química Farmacia e Ingeniería Mecánica 1 Ciencias Económicas Ingeniería Eléctrica 3 Ciencias Sociales Humanidades Construcciones Ciencias Agropecuarias Servicios especializados Félix Varela Manuel Fajardo Cdte. Manuel Fajardo Total   19 # de Enc.: Total de sujetos que son encuestados en cada una de las bibliotecas. Total de Trabj.: Total de trabajadores que en cada una de las bibliotecas tenían en su plan de trabajo interactuar con el repositorio, acumulando una experiencia en dicha labor igual o superior a 5 meses. % de Enc.: Porcentaje de trabajadores que son encuestados con respecto al Total de Trabj.

Grupo Entrevista focal abierta Técnica aplicada para recopilar mayor información sobre los resultados del test heurístico. Se seleccionaron de forma aleatoria y al azar mediante el método de tómbola 10 de los 19 bibliotecarios encuestados. Técnica aplicada con el fin de recuperar mayor información de tipo cualitativa sobre determinados aspectos relacionados con el desarrollo de la plataforma Dspace en la UCLV.

Heurísticos generales Resultados y discusión Heurísticos generales Media ¿Cuáles son los objetivos del sitio web? ¿Son concretos y bien definidos?  4.72 ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos objetivos?  4.83 ¿Tiene una URL correcta, clara y fácil de recordar? ¿Y las URL de sus páginas internas? ¿Son claras y permanentes?  3.28 ¿Muestra de forma precisa y completa qué contenidos o servicios ofrece realmente el sitio web?  4.44 ¿La estructura general del sitio web está orientada al usuario?  3.83 ¿El look & feel general se corresponde con los objetivos, características, contenidos y servicios del sitio web?  4.22 ¿Es coherente el diseño general del sitio web?  4.17 ¿Es reconocible el diseño general del sitio web?  3.94 ¿El sitio web se actualiza periódicamente? ¿Indica cuándo se actualiza?  4.61

Identidad e información Media ¿Se muestra claramente la identidad de la empresa-sitio a través de todas las páginas?  3.39 El logotipo, ¿es significativo, identificable y suficientemente visible?  3.78 El eslogan o tagline, ¿expresa realmente qué es la empresa y qué servicios ofrece?  3.47 ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la empresa, sitio web, 'webmaster',...?  3,22 ¿Se proporciona mecanismos para ponerse en contacto con la empresa?  2,61 ¿Se proporciona información sobre la protección de datos de carácter personal de los clientes o los derechos de autor de los contenidos del sitio web?  4,39 En artículos, noticias, informes... ¿se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento?  4,5

Lenguaje y redacción Media ¿El sitio web habla el mismo lenguaje que sus usuarios?  4,56 ¿Emplea un lenguaje claro y conciso?  4,16 ¿Es amigable, familiar y cercano?  4,61 ¿1 párrafo = 1 idea?  4.61 Rotulado Media Los rótulos, ¿son signicativos?  4 ¿Usa rótulos estándar?  4,22 ¿Usa un único sistema de organización, bien definido y claro?  4,28 ¿Utiliza un sistema de rotulado controlado y preciso? El título de las páginas, ¿es correcto? ¿ha sido planificado?  4,44

Estructura y navegación Media La estructura de organización y navegación, ¿es la más adecuada?  4,22 En el caso de estructura jerárquica, ¿mantiene un equilibrio entre profundidad y anchura?  4,17 En el caso de ser puramente hipertextual, ¿están todos los nodos comunicados?  --- ¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿Su caracterización indica su estado (visitados, activos,...)?  4,33 En menús de navegación, ¿se ha controlado el número de elementos y de términos por elemento para no producir sobrecarga memorística?  4,61 ¿Es predecible la respuesta del sistema antes de hacer clic sobre el enlace?  4,72 ¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio?  5 ¿Existen elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación?  4,44 Las imágenes enlace, ¿se reconocen como clicables? ¿incluyen un atributo 'title' describiendo la página de destino?  3,44 ¿Se ha evitado la redundancia de enlaces?  4,83 ¿Se ha controlado que no haya páginas "huérfanas"?  4,94

Lay-out de la página Media ¿Se aprovechan las zonas de alta jerarquía informativa de la página para contenidos de mayor relevancia? 4,5 ¿Se ha evitado la sobrecarga informativa? ¿Es una interfaz limpia, sin ruido visual? 4,67 ¿Existen zonas en "blanco" entre los objetos informativos de la página para poder descansar la vista?  4,56 ¿Se hace un uso correcto del espacio visual de la página?  4,67 ¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las relaciones del tipo "parte de" entre los elementos de la página? ¿Se ha controlado la longitud de página?  4,6

Búsqueda (en caso de ser necesaria) Media ¿Se encuentra fácilmente accesible?  4,61 ¿Es fácilmente reconocible como tal?  4,67 ¿Permite la búsqueda avanzada?  4,78 ¿Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario?   4,61 ¿La caja de texto es lo suficientemente ancha? ¿Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consultada dada?  2,78

Elementos multimedia Media ¿Las fotografías están bien recortadas? ¿Son comprensibles? ¿Se ha cuidado su resolución?  4,72 ¿Las metáforas visuales son reconocibles y comprensibles por cualquier usuario?  4,61 ¿El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido?  4,5 ¿Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas?  4,94 Ayuda Media Si posee una sección de ayuda, ¿Es verdaderamente necesaria?  1,22 El enlace a la sección de ayuda, ¿está colocado en una zona visible?  1,11 ¿Se ofrece ayuda contextual en tareas complejas?  1 Si posee FAQs, ¿es correcta tanto la elección como la redacción de las preguntas? ¿y las respuestas?

Usabilidad aceptable Muy bajos Muy altos Bajos Medios Aceptables 27 48,21% 2 3,57% 4 7,14% Muy bajos Muy altos Bajos Medios 15 26,79% Aceptables 8 14,29%

Conclusiones Los estudios de usabilidad permiten garantizar un adecuado funcionamiento de los sistemas y servicios en el entorno digital, así como la satisfacción de los propios usuarios. Se aplicó el modelo de evaluación heurística propuesto por Hassan Montero y Martín Fernández; analizándose 9 grupos de indicadores: heurísticos generales, de identidad e información, lenguaje y redacción, rotulado, estructura y navegación, lay-out de la página, búsqueda, elementos multimedia y ayuda. De los 56 elementos incluidos en el test 27 (48,21%) alcanzaron resultados considerados como muy altos, 15 (26,79%) aceptables, 8 (14,29%) medios, 2 (3,57%) bajos y 4 (7,14%) muy bajos; siendo el grupo de heurísticos con mayores dificultades el relacionado con la ayuda al usuario. Mientras que los resultados más favorables se obtuvieron en los heurísticos de elementos multimedia. La usabilidad de Dspace@UCLV fue catalogada como aceptable, siendo necesario realizar mejoras en varios de los elementos evaluados; haciendo gran énfasis en la incorporación de una sección de ayuda que asista al usuario.

Recomendaciones Realizar otros estudios de usabilidad que incluyan en la muestra a estudiantes, profesores y otros usuarios potenciales de Dspace@UCLV. Socializar los resultados de la presente investigación a través de eventos y publicaciones científicas. Tener en cuenta las observaciones y sugerencias planteadas por los usuarios para realizar futuras mejoras en cuanto a la usabilidad del repositorio digital institucional de la UCLV.

Muchas gracias