¿QUIENES SOMOS? ¿QUIÉNES SOMOS?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Advertisements

Terapia ocupacional En el ámbito penitenciario. Sobre el centro penitenciario Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio de.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 u n i d a d El educador infantil.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Psicología laboral.
IMPACTOS Menor índice de abandono escolar. (2)
Servicio de Inmunología y Reumatología
Matrona: Lorena Moraga Yañez
Ps. Mg. Paula Molina Muñoz Asesora Salud Mental
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
Terapia ocupacional Adele Gigon.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Esta etapa brinda la oportunidad de:
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Vivienda de apoyo al tratamiento “Mosaic”
SEDRONAR Secretario: Mg
QUE TRABAJA PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS DE TODOS
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOCIAL TEJIENDO ALIANZAS POR UNA INFANCIA LIBRE EXPERIENCIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS TERRASSA, NOVIEMBRE.
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
Los derechos del niño: ¡Conócelos, exígelos y defiéndelos!
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO “FORTALECIENDO NUESTRO CUERPO” Integrantes - María Céspedes -Solange Reinoso -Jeniffer Reyes -Carolina Venegas -Pamela Venegas.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
Situación de la salud mental en Chile
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Comunidad Terapéutica La Ruka
Beneficios del programa Milwaukee County DHHS-BHD
Presentación en CENFORES para intercambio intervenciones de Especializados El Farol 2016.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
Encarna Santolaria Bartolomé
AULA HOSPITALARIA : UN ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSICION
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Aspecto claves para la reinserción social en el ámbito vincular/grupos de referencia Reflexiones centradas en la atención de casos de mujeres bajo consumo.
Situación de la salud mental en Chile
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
               
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
Salud en la Adolescencia
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

¿QUIENES SOMOS? ¿QUIÉNES SOMOS? Corporación La Esperanza es una entidad sin fines de lucro, financiada de forma mixta. Tiene por objetivo rehabilitar y reinsertar a personas de escasos recursos adictas a las drogas y al alcohol; evidenciar el impacto que la droga genera en Chile e instalar el tema en la agenda pública y privado. Contamos con cuatro centros, dos en la Región Metropolitana y los restantes en Arica y Rancagua.(*) Diapositiva con cuadros más amplios para fotografías (*) Por falta de financiamiento en diciembre de 2015 cerramos tres centros : Iquique, Huechuraba y Recoleta.

Requisitos de Ingreso Sede Santa María de la Esperanza Mujeres de 18 años en adelante. Con consumo problemático o dependencia de alcohol y drogas. Poseer motivación a realizar tratamiento y de preferencia residir en la Región de O'Higgins. No presentar una patología psiquiátrica severa, DOC o Retraso mental.

Perfil de Ingreso En caso de existir patología dual, ésta debe estar compensada con tratamiento farmacológico. Idealmente debe presentar algún tutor y/o familiar que la acompañe en su proceso, pero no constituye un requisito de ingreso.

Antecedentes del Programa Ambulatorio Intensivo Residencial Lunes a viernes de 09.00 a 18.30 horas. El tratamiento es totalmente gratuito, con derecho a alimentación completa. No puede trabajar y/o estudiar. Compromiso Biopsicosocial Moderado a Severo. Internado con capacidad para 13 mujeres, 4 lactantes (embarazadas) y 1 menor de cuatro años. Internado 12 mujeres/ embarazadas, con sus 12 lactantes. El tratamiento es totalmente gratuito, con derecho a alimentación completa. No puede trabajar y/o estudiar. Compromiso Biopsicosocial Moderado a Severo.

Tipos de Intervenciones Psicoterapia Individual Psicoterapia Grupal Controles Psiquiátricos Terapia Familiar Asistencia Social Terapia Ocupacional Capacitaciones Laborales Atenciones medicas Talleres Recreativos y Terapéuticos

Drogas y mujeres en Chile El tratamiento de adicción en mujeres es complejo: Presentan mayores tasas de dependencia a sustancias como la cocaína , pasta base y alcohol, en menos tiempo Existe una mayor estigmatización desde lo cultural, debido a las norma y roles que se espera que cumplan. La mayoría de las veces comienzan el tratamiento en la más completa soledad. Su principal motivación son sus hijos.

Necesidades Ser escuchadas sin ser enjuiciadas. Ser atendidas con y sin hijos, con y sin embarazo, con y sin patología dual, con y sin conductas homosexuales. Atenciones individuales, que les permita abrir el proceso interior en un espacio contenedor. Ser integradas a los grupos sociales primarios y secundarios Cuando existen hijos; estar con ellos, algunas solicitan visitas, estadías en vacaciones de invierno, integrarlos en actividades del centro e inclusive gestionar a nivel judicial posibilidad de acercamiento.

Intervenciones Un entorno seguro, acogedor que inspire confianza y promueva el establecimiento de lazos y contactos personales. Perspectivas teóricas que comprendan las experiencias y realidad de la vida de la mujer; Enfoques programáticos que se ajusten a las necesidades psicológicas y sociales de la mujer. Modalidades o enfoques terapéuticos acordes a sus necesidades. Posibilidades de desarrollar aptitudes en una diversidad de campos educativos y profesionales. Un enfoque del tratamiento en la potenciación y la autosuficiencia. Personal que armonice con la población de pacientes. Modelos de comportamiento y mentoras femeninas. Utilización de instrumentos de evaluación sensibles a las cuestiones de género, y planes de tratamiento individualizado. Educación y orientación relativa a la salud. Atención en materia de crianza de los hijos, desarrollo del niño y relaciones interpersonales.

¿QUIENES SOMOS? NUESTRO DESAFÍO… Incluir en el tratamiento al más débil en la cadena de la droga: El niño gestado y nacido en adicción. Nuestro Centro Santa María de la Esperanza (Rancagua) ha comenzado a recibir a estos menores.. Diapositiva con cuadros más amplios para fotografías

¿QUIENES SOMOS? “Naciste Tú” Estos niños A LOS CUALES VIMOS Y QUEREMOS TRATAR. Madre e hijo tendrán la posibilidad de generar apego, rehabilitarse juntos y reinsertarse en la sociedad. Estos menores están entre los 9.500 niños institucionalizados en SENAME, entre el 25% de los niños chilenos que sufren violencia física severa y entre el 6,4% que deserta del sistema escolar. Diapositiva con cuadros más amplios para fotografías

Contexto   Se CUADRIPLICA el consumo de la mujer en los últimos 10 años. Se CONCENTRA en PLENA EDAD FÉRTIL ( 12 y 35 años). Qué pasa con sus hijos… Cuántos son… Dónde están… Están entre los 9.500 niños institucionalizados en SENAME. 8 de cada 10 son hijos de MADRE CONSUMIDORA. Está entre el 25% de los niños chilenos que han sido severamente violentados (en su repertorio conductual hay BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, IRRITABILIDAD y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE). Están entre 6,4% que deserta del sistema escolar ( a partir de los 3 años presentan problemas cognitivos y de aprendizaje). Están entre el 30% de los adolescentes que consume drogas. Más de un 20% será adicto debido a una PREDISPOCISIÓN GENÉTICA generada por el consumo de sus padres. Están entre los 14 mil niños detenidos anualmente por robo y violencia, muchos de los cuales son consumidores problemáticos.

en embarazo Oportunidad de parar el consumo Prevención primaria en el hijo Reducción de daño prenatal Intervenciones Terapias sin abrir conflictos. Contener y contenerse en los propios mandatos sociales. Aceptar que no toda mujer embarazada desea “per se” ser madre.

Dra. Kimmelman, señala que el embarazo en mujeres consumidoras de drogas suele ser: No planificado o descubierto tardíamente. Contexto de descuido y con un mal estado general de salud. Frecuentemente ingresan a los Servicios de salud de urgencia, con trabajo de parto prematuro y la mayoría niega el consumo de drogas, por el temor consecuente al castigo social. Habitualmente, cuando la madre es descubierta, enfrenta la hostilidad del personal de salud, que se ve sobrepasado por la situación. Ante esta realidad, la madre suele fugarse y el bebé pasa al sistema de protección judicial, repitiéndose el ciclo de ruptura relational.

Intolerancia a la Frustración EL IMPACTO EN LOS NIÑOS… VULNERABILIDAD Biopsicosocial Y DEL DESARROLLO Hipersensibilidad A Estimulación. Conductas Socialmente Disruptivas Labilidad Emocional Intolerancia a la Frustración Problema en Desarrollo Neurocognitivo.

EN TRES EJES… Para que pueda recibir una evaluación y tratamiento integral, como víctima de la droga. Para desarrollar el apego, atendiendo las falencias específicas del niño. Para que se pueda rehabilitar y reinsertar en la sociedad.

TRATAMIENTO INTEGRAL Área Psicológica Área Social Área Socio-laboral Área de talleres TRATAMIENTO INTEGRAL

Etapas del Tratamiento Acogida Comunidad Pre- reinserción Reinserción

Impacto del consumo de drogas Favorecer el Pronóstico Biopsicosocial Diagnosticar Y Disminuir el Impacto del consumo de drogas Objetivo PROGRAMA “NACISTE TU” Sala de Estar El programa consta de las siguientes etapas: Etapa 1 Ingreso y vinculación Etapa 2 Evaluación y Diagnóstico Integral de la Madre Evaluación Neuroconductual NNNS Recién Nacido (días7 y 45 de nacido) Etapa 3 Tratamiento Residencial (18 meses ), integral para la madre (psicolaboral) y terapéutico / neuropediátrico en el caso del hijo. Etapa 4 Egreso y Seguimiento (18 meses de duración) Sala Cuna Dormitorios

APRENDIMOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES ¿QUIENES SOMOS? Programa Horizont, Universidad Carolina del Norte Hospital Johns Hopkins Universidad de Brown Hoy estamos empeñados en tratar al más débil en la cadena de la droga: el niño gestado y nacido en adicción. Nuestro Centro Santa María de la Esperanza (Rancagua) recibirá a estos menores entregándoles un tratamiento pionero en nuestro país. Madre e hijo tendrán la posibilidad de generar apego, rehabilitarse juntos y reinsertarse en la sociedad. Diseñamos una intervención que busca disminuir el impacto de la droga en el desarrollo futuro. Integración Sensorial Musculatura y Movimientos Control de Estados de Conciencia Autonómica o Vegetativa

Área Psicológica Permite entender la adicción como síntoma o búsqueda de solución. Objetivos Mejorar capacidad de tolerancia a la frustración Promover la adecuada resolución de conflictos Facilitar reconocimiento y expresión emocional Reconocer y elaborar conflictos internos Acompañar crisis y conflictos Intervenciones Psicoterapia individual Consulta psicológica Psicoterapia grupal Abordajes familiares o de pareja

Aplicación de instrumentos para evaluar la exposición y el abuso/dependencia de alcohol y otras drogas. •Entrega de Feedback en estilo motivacional, respecto de los resultados de la evaluación. •Derivación vincular, promoviendo la motivación. Acompañamiento y seguimiento de los casos derivados. Las intervenciones deben ser sensibles al género, al grupo etareo, a minorías sexuales y étnicas. Es importante considerar las diferencias en distintas poblaciones, ya que estas diferencias también marcarán la forma de interactuar en un contexto de ayuda. Importante recordar que tanto en mujeres embarazadas o amamantando, como en adolescentes, todo consumo es de riesgo.

Aceptación: la realidad se ve desde distintas perspectivas. Empatía: capacidad de comprender y verbalizar lo que quiere decir la persona, su contenido y significado. Aceptación: la realidad se ve desde distintas perspectivas. Comprender y valorar la perspectiva de la otra persona. Autonomía, autoeficacia y responsabilidad personal: reforzar que el poder está en la persona y que esta siempre puede elegir. 11:20-11:25 (5)‏ Autonomy = responsibility for change is left with the client. The counselor affirms the client’s right and capacity for self-direction and facilitates informed choice. Collaboration = Exploration & support are key ingredients of the relationship. The counseling style involves a partnership that honors the client’s expertise and perspectives. The counselor provides an atmosphere that is conducive rather than coercive to change. Evocation = The counselor does not impart wisdom, but rather elicits it from within and draws it out from the person. The resources and motivation for change are presumed to reside within the client. Intrinsic motivation for change is enhanced buy drawing on the client’s own perceptions, goals and values. 23 23 23

Área Social Importancia del Trabajo en Red Permite el abordaje multidisciplinar del caso Optimizar recursos/ intercambio de servicios Favorece la visibilidad institucional - Participación en espacios más amplios 1-Diagnóstico integral 2-Mapa de redes sociales y familiares-Coordinaciones -Trabajo colaborativo -Derivaciones asistidas Se busca que la intervención sea integral Madre – Hijo/a Reinserción Social y Familiar

AL TRATARLOS A TIEMPO… El niño y la madre puede… *Integrarse al Sistema Escolar y/o laboral *Conocer sus dificultades *Recibir Afecto. *No Violencia *Integrarse a la sociedad *Mejor calidad de vida, a través de psi coeducación de habilidades blandas y repertorio conductual *Ser diagnosticado adecuadamente *Recibir tratamiento acorde a su vulnerabilidad AL TRATARLOS A TIEMPO… El niño y la madre puede…

Área Socio-laboral

Psicólogo Psiquiatra Trabajador Social Talleristas Fonoaudiólogo Equipo Profesional Psicólogo Terapeuta Ocupacional Psiquiatra Trabajador Social Talleristas Técnico en Rehabilitación Técnico en Párvulos Técnico en enfermería Neurólogo Kinesiólogo Fonoaudiólogo

REDES DE DERIVACION Hospitales Otros centros de salud Públicos Tribunales Sename Fundaciones de Adopción Otros centros de tratamientos Otros centros de salud Derivación Madre-Hijo Programa hijos de la Esperanza Redes de derivación (hospital, tribunales, fundaciones de adopción, sename) Costo, equipo (cantidad)

Contactos: Sede Mujeres Directora: Carolina Caroca Díaz Teléfonos: 072-213196 73120849 Dirección: Guillermo Saavedra 95, Villa Triana, Rancagua. Mail: laesperanzarancagua@gmail.com ccaroca@corporacionesperanza.cl Web: www.corporacionesperanza.cl

¿QUIENES SOMOS? ¡Muchas Gracias! Diapositiva con cuadros más amplios para fotografías