Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres NM2 (3° medio) Historia de la vida republicana de Bolivia Historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Advertisements

Escuelas Santísimo Sacramento PROYECTO EDUCATIVO.
Escuela Ayllu de Warisata “La tierra no es mía, yo soy de la tierra”
Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres
ESPECIALIDAD: …………….. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS/AS “WARISATA” Título Perfil de TESIS PRESENTADA POR: Juan Mamani Chura Warisata, diciembre.
Alumnos del 4° Grado Grupo “A” 4. Construcción de áreas jardinadas y bancas en la escuela 5. Calles en mal estado 6. Contaminación del medio ambiente.
La Escuela Ayllu de Warisata
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS COLEGIO LAS ROSAS Curso 2016/17.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
Jardín de niños Adolfo Ramírez Méndez Shenei Arce, Xitlali Estrada, Stehany Sifuentes.
INFORME DE EMPALME ÁREA DE DEPORTES Y RECREACIÓN INFORME DE EMPALME ÁREA DE DEPORTES Y RECREACIÓN JHON JAIRO VARGAS BUITRAGO Profesional Universitario.
KUIRÁ TAMUJE KO WE KANILI KITI TAMI JENAI MUCHUI JIPI RAWE TAMUJE YUA Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Dirección Gestión e Innovación Educativa.
EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
PRAE APHACIMA Proyecto Ambiental Escolar ¡BIENVENIDOS!
Asignatura: Ética Tema: Necesidad del auge de la responsabilidad social en el campo de la Ingeniería Mecánica Nombre: Flores Mayhuire Johan Emanuel Carrera:
Profesor / Área profesional: Educativa Experiencia: 11 años
Civilizaciones Precolombinas
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Cumplimiento de.
Gobierno Manuel Bulnes ( )
La Didáctica Magna Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas”
LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA HOY
PROYECTO: UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCER
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Proyecto Niños y Niñas del Amazonas
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
“Proyecto Interdisciplinario”
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
RED DE COHESION Y PARTICIPACION SOCIAL
El sistema educativo de Japón
Subsecretaría de Educación Básica
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
PERFIL Y FUNCIONES DEL RAM
EDUCACIÓN MEDIA EN LA ÉPOCA INDEPENDIENTE
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Privilegios y derechos de los líderes de las organizaciones internas. Del superintendente: El director de Escuela Dominical tiene el alto privilegio de.
“La tierra no es mía, yo soy de la tierra” Taika.- madre escuela ayllu (Salazar Mostajo)
El esclavismo.
Materia de Clases Preparación prueba final Los Derechos Humanos
SIETE DIMENSIONES DE TRABAJO PARA BASES DE MISIONES SOCIALISTAS
Oficina de Desarrollo Académico
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Luis Gadea de Nicolás.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
ACUERDOS DEL ANÁLISIS FODA
HISTORIA DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN GUINEA ECUATORIAL
Programa Educación en Valores A.C.
En el aula Desde 1989, nuestro programa de inversión social El Nacional en el Aula apoya la formación de un lector que, desde la infancia, reconozca el.
Historia de la Educación La Educación Primitiva Mtra. Verónica Honorato Sánchez.
Humanismo..
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS ASIGNATURA: INNOVACIÓN EDUCATIVA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.
Sociedad Argentina de Pediatría
4.2.6 Radio Educativa Hacer radio no es tan solo emitir mensajes llenos de originalidad. Exige tiempo de estudio y aprendizaje del medio. Este medio no.
En las instalaciones de la Escuela Normal Experimental Salvador Varela Reséndiz de Juchipila Zacatecas del 25 al 29 de marzo del 2019, de acuerdo con lo.
PROGRAMA ACCEDE CEIP “Infanta Elena” CURSO
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
Creación del Comité Nacional de Bioética
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA DOCENTE: Lic. Freddy Del Castillo M 2015.
Capítulo 2 - La escuela del Edén
DINÁMICA 1 CARICATURAS DE LA EVALUACIÓN TRADICIONAL.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres NM2 (3° medio) Historia de la vida republicana de Bolivia Historia

Los fundadores En 1917, Elizardo Pérez, en calidad de Inspector Departamental de La Paz conoció la región de Warisata, en este lugar funcionaba una escuela casi clandestina dirigida por Avelino Siñani, al referirse a esta persona se debe hacer notar que su sabiduría, era la cultura de los viejos amautas del inkario, con su pequeña escuela se proponía nada menos que la liberación del indio por medio de la cultura.

El inicio El 2 de agosto de 1931 se funda la escuela, el personal era el siguiente: Director, Elizardo Pérez; maestro de carpintería, Quiterio Miranda; maestro de mecánica y cerrajería, José de la Riva; y maestro de albañilería, Manuel Velasco. Al día siguiente de la fundación se inscribieron a 150 alumnos para su alfabetización. Fue el recinto de la capilla donde funcionó el primer curso de Warisata,

A consecuencia de este hecho se iniciaron 35 juicios criminales en contra del Director, quién se veía obligando a evadir las notificaciones, eludiendo a la justicia que lo tenía en permanente acecho. Construcción al margen de la legalidad Al comenzar los trabajos no se disponía de un palmo de tierra, se construyó la escuela en propiedad aparentemente particular, la forma que se asumió era el trabajo en masa, niños, mujeres y hombres, todos participaron en la construcción, la táctica defensiva consistía en acelerar la obra. Al finalizar 1931 se había edificado gran parte del primer pabellón como lo muestra la fotografía.

Construcción Niños de la Sección Elemental eligiendo piedras de color para los jardines de la Escuela, esta y otras formas de trabajo implicaban su contribución a la construcción de la Escuela (1933) Alumnos de un curso profesional en el transporte de adobes (1939).

Escuela Productiva La naturaleza productiva de la escuela que podía llegar a su autoabastecimiento, los productos eran administrados por los propios comunarios.

Los talleres La naturaleza productiva de los trabajos agrícolas era complementada por la producción en los talleres. que desarrollaban increible actividad. Dormitorio del internado cuyos catres fueron fabricados por el taller de herrería y mecánica. Fábrica de tejas, la misma que a partir de 1941 fue también saqueada.

Los talleres Otro de los talleres de gran rendimiento fue el de alfombras, aquí se ve un telar horizontal, dirige el trabajo Carlos Garibaldi, posterior profesor normalista En este caso, el taller esta situado fuera de la Escuela, a orillas del lago Titicaca, y sirve para la fabricación de colchones de totora (“kesanas”) (1939).

El aula La fotografía testimonia una actitud reivindicatoria: los alumnos reciben una clase de historia con el mapa inkaico. La tierra les había sido usurpada, debía lucharse por su devolución (1939) El primer curso profesional, con todo su mobiliario completo, todo esto fue saqueado a partir de 1941 a tal punto que los alumnos se sentaban en bancos de adobes y escribían sobre tablas

La organización - Parlamento Amauta Una ulaka, gobierna la escuela, constituida por representantes de los ayllus, escogiendose para esto a los ancianos y hombres de probada importancia. La Ulaka distribuye las obligaciones semanales de sus miembros en la conservación y trabajo de la escuela (disciplina, edificaciones, riegos, agricultura, internado, etc.) Parlamento Amauta (1932). Mallkus: Pedro Rojas, Mariano Ramos. Jilatas: Mariano Apaza, Apolinar Ramos, Fernando Ramos, Manuel Quispe y Lino Rojas

La organización - Parlamento Amauta Parlamento Amauta reunido por ultima vez, para pedir a Elizardo Pérez que escribiera la historia de la Escuela, resolviendo además contribuir al financiamiento de su edición (1960)

La “Escuela Única” La organización escolar en este concepto articula la formación del niño desde el jardín infantil hasta la Sección Normal Primer Curso Elemental Prof. Pascual Mamani (1939) Ciclo Vocacional Profa. Amalia Salazar Sección de Jardín infantil Profa. Norah Alarcón (1937)

La “Escuela Única” Suscitase pues la formación de hombres cuyas condiciones especiales le hagan inconfundible; sobrio, esforzado, alegre, idóneo, limpio, sano de cuerpo y de espíritu, dueño de su personalidad y sentido de responsabilidad Primer año Ciclo Profesional Prof. Mariano Hari (1939) ) Segundo Curso profesional Prof. Arturo Jimenes (1939) Segundo año Normal (1940)

El arte en la educación Warisata dio la máxima importancia a la educación del arte y al rescate de las tradiciones culturales. El niño Juan Miranda, recitando un poema del poeta warisateño Máximo Wañuico Estudiantina formada por alumnos, tocando instrumentos autóctonos (1939) Mural pintado por Alejandro M. Illanes, se fundó el muralismo boliviano (1934)

. El año 1936 trae para Warisata el reconocimiento nacional de su doctrina y de sus tendencias, y fue el Presidente Tejada Sorzano, quién ayudó en forma decisiva para extender la acción educativa a otras regiones, dispuso la dotación de tierras, sementales, semillas, herramientas, etc. Sin embargo su presidencia fue efímera y no pudo disponer que su decreto fuera llevado a la práctica. Sin embargo la irradiación de Warisata como “Escuela - Madre” se dio a nivel nacional con la fundación de núcleos educativos. La escuela Marka Avelino Siñani y Bernardo Cosme, tomando juramento de lealtad a los campesinos de la comunidad Chegge, zona de Sorata, al fundar su escuela seccional (1934)

La escuela Marka Alumnos de la Escuela Elemental de Kalaque (1939) Núcleo Llica, (en la capital de la Provincia Daniel Campos) en plena construcción (1939)

La escuela Marka Núcleo Sewecani, Caquingora La Paz (1939) Sirionos del Núcleo Casarabe, la misma que fue destruida por el gamonalismo beniano (1939)

Bibliografía  Pérez, Elizardo / “Warisata La escuela Ayllu” /HISBOL – CERES / La Paz – Bolivia  Salazar Mostajo, Carlos / “¡Warisata Mía!” / La Calle, 17 de febrero de  Publicación en “Presencia” / “La Escuela Ayllu” / 10 y 17 de diciembre de  Salazar Mostajo, Carlos / “Warisata – Historia en Imágenes” / CENPROTAC / La Paz – Bolivia  Mejía Vera, Ivette / “Wartisata el modelo de ayllu” www. Katari.org/warisata/escuela.pdf.