Hogar Corazón de Jesús. Junta de Beneficencia Guayaquil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Advertisements

Talleres de autocuidado y capacitación de cuidadoras de personas con dependencia severa. Klga. Viviana Estrada Castro
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Generaciones y modelos de la evaluación
La muerte: Final inevitable de la vida para todos nosotros. Como enfermeras uno se encuentra en la posición de ayudar a personas en esta situación y cuidar.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Universidad Nacional de cuyo
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
AVD en Personas con Discapacidad Psíquica
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
SEDE: CÓRDOBA-ORIZABA

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
“INCIDENCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS ACUÁTICAS  EN EL MEJORAMIENTO DE LA AUTONOMÍA DEL ADULTO MAYOR DE LA AGRUPACIÓN AMIGOS.
Estudio de la comunidad
Calidad de Atencion y Percepcion de la Satisfaccion del Paciente derivado de Tierra del Fuego en la Direccion Provincial de Coordinacion Sanitaria en.
GRUPO TERAPÉUTICO DE RELACIONES INTERPERSONALES EN ANCIANOS
DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO
Fredy H. Villalobos-Galvis Ph.D. Grupo Psicología y Salud
Conceptos y modelos básicos
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
Psicología y Desarrollo
Determinación de una Situación problema
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
CUIDADO EN EL ÁMBITO CLÍNICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Autoras: Tutora Académica Febrero-2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
Campus Veracruz-Boca del Río
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA FORMACION EN VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE TRANSICION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERTHA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Presentación del documento: Consulta y Evaluación del Proceso Pastoral a partir del II Sínodo Diocesano.
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
Transcripción de la presentación:

Hogar Corazón de Jesús. Junta de Beneficencia Guayaquil

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Explorar la percepción del adulto mayor respecto a los beneficios de las actividades recreativas en el Hogar Corazón de Jesús de la ciudad de Guayaquil en el año 2016, para el fortalecimiento del envejecimiento exitoso. Objetivos específicos: Identificar las características del adulto mayor que participa en las actividades recreativas en el Hogar Corazón de Jesús respecto a su autoestima, resiliencia, socialización, vida afectiva, salud e intereses. Identificar los beneficios psicológicos que proporcionan las actividades recreativas a los adultos mayores en el Hogar Corazón de Jesús y cómo éstos se evidencian en su comportamiento diario.   Describir el significado que tiene para el adulto mayor participar en las actividades recreativas en el Hogar Corazón de Jesús. Interpretar la percepción del adulto mayor respecto a los beneficios de las actividades recreativas en el Hogar Corazón de Jesús.

Metodología Cualitativa MÉTODOS Y TÉCNICAS Investigación exploratoria Metodología Cualitativa Investigación descriptiva Fuente: Hernández Sampieri.

POBLACIÓN Y MUESTRA Criterios de inclusión. Participantes de ambos sexo. 65 a 90 años de edad. - Diferentes situaciones económicas-sociales - Orientados en tiempo y espacio (autovalentes).   Criterios de exclusión. Adultos mayores no institucionalizados. Adultos mayores que no participaban en actividades recreativas. Dependientes Trastornos seniles. Fuente: Hernández Sampieri.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Análisis documental -Registro de Observación. - Registro de historia clínica. - Registros fotográficos. - Estudios bibliográficos La Observación La entrevista - Rueda de la vida. - Dibujo de sus expresiones de su rostro. - Guías de Entrevistas (participantes). - Guía de entrevista (experto). Herramientas lúdicas escritas

TESTS PSICOLÓGICOS Y ESCALAS Test de autoestima de Coopersmith. Escala de resiliencia de Wagnild y Young H.

MARCO TEÓRICO ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL El desarrollo dura toda la vida El desarrollo involucra pérdidas y ganancias Las influencias de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de la vida El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos El desarrollo es modificable El desarrollo es influido por el contexto histórico social ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL Paúl Baltes

TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO DESDE EL ENFOQUE DEL CICLO VITAL Crecimiento psicológico Mantenimiento psicológico Regulación de la pérdida Paúl Baltes

PROCESOS DE ADAPTACIÓN DURANTE LA VIDA Selección Optimización Compensar Grupo de teatro “Viejos los caminos” Hogar Corazón de Jesús. Paúl Baltes

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO. Las personas conforme envejecen, poco a poco se van retirando de las actividades sociales y van absteniéndose de asumir roles sociales. Experimentan un retiro universal e inevitable de la configuración de los papeles sociales, por la carencia de alternativas y oportunidades para el adulto mayor. Teoría del desapego Entre más activos sean los adultos mayores, mayor satisfacción tendrán en sus vidas. Lo vital es que esa actividad sea de agrado y beneficio para el que la práctica, que llene sus expectativas sociales, emocionales, recreativas y espirituales. Teoría de la actividad Hidalgo (1994)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Autovaloración Capacidad de resiliencia Permanencia en las actividades recreativas Percepción de los cuidados y atenciones Relaciones interpersonales Percepción del Hogar y sentido de pertenencia Emociones y sentimientos Beneficios psicológicos

CONCLUSIONES En relación al primer objetivo de estudio: Se identificó las características del adulto mayor que participa en las actividades recreativas del Hogar Corazón de Jesús respecto a su autoestima, resiliencia, socialización, vida afectiva, salud e intereses En relación con el segundo objetivo específico, se identificó los beneficios psicológicos que proporcionaron a los adultos mayores las actividades recreativas que brinda el Hogar y cómo éstos se evidencian en su comportamiento diario En relación al tercer objetivo específico se conoció y describió el significado que tenía para el adulto mayor participar en las actividades recreativas del Hogar: En relación al cuarto objetivo específico: Se interpretó la percepción del adulto mayor respecto a los beneficios de las actividades recreativas del Hogar Corazón de Jesús

RECOMENDACIONES A los Directivos de la Institución se sugiere permitir a la Universidad de Guayaquil continuar realizando este tipo de investigaciones en su prestigiosa Institución, ya que de esta manera se beneficiarán ambas partes. A la Unidad de Psicología del Hogar Corazón de Jesús, se sugiere fortalecer el trabajo de Orientación Psicológica o de Terapia Grupal para los Pensionista, ya que surgió la necesidad de ser escuchados. Aumentar la cobertura de actividades recreativas, donde sean los mismos adultos mayores quienes socialicen los beneficios y compartan sus experiencias.   Continuar brindando la atención con la que vienen atendiendo a esta población y fortalecer estos programas de actividades recreativas. Establecer políticas de cuidado hacia el personal que atiende a los adultos mayores para favorecer su salud mental (ellos están expuestos a duelos, estrés, pacientes difíciles y/o terminales). Y, así mismo fortalecer el autocuidado en el personal que atiende a los adultos mayores a través de Psicoeducación y/o intervención.

Muchas Gracias