Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Advertisements

Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS UNIDAD 7. Unidad 7. La interpretación de textos LA PERSPECTIVA TEXTUAL LA PERSPECTIVA TEXTUAL LA PRESENCIA DEL EMISOR EN EL.
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Bajtin Todas las esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la lengua. Géneros discursivos. Los define como tipos de enunciados relativamente.
Luisa Josefina Alarcón Neve Facultad de Lenguas y Letras UAQ.
LA ESCRITURA.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
Tematizaciones/1 El proyecto en la génesis del discurso moderno. Genealogía y verdad: un abordaje del diseño como discursividad emergente de un entramado.
Introducción: En el siguiente trabajo se mencionará las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral. También se discutirá sobre las técnicas.
Bogard, S. (2004). En Báez, G. y E. Luna Traill. Disquisiciones sobre Filología Hispánica. In memoriam Juan M. Lope Blanch. México: UNAM.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
Aprendizaje basado en competencias
De la teoría gramatical a la gramática práctica
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Lengua, Lenguaje y Habla
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
DIPLOMADO REDACCIÓN Y ESTILO
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
Discurso Argumentativo.
Doctorando Luis Guillermo Torres Pérez
El lenguaje en los textos expositivos
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Desarrollo normal de la comunicación
Didáctica de la Lengua Española I
Comprensión de lectura
FUNCIONES DEL LENGUAJE
COMPRENSIÓN LECTORA TEMA E IDEA PRINCIPAL.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
Las problemáticas de base de una lingüística del discurso
Discurso Argumentativo.
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
AnÁlisis del discurso Conocer la importancia que el texto hablado o escrito tiene en la vida social.
La Lingüística.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
Proyecto de María Eugenia de Luna Villalón
Teoría de la cohesión. Es una propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo sintáctico semántico (redacción- significado) que se utilizan para.
¿ como realiza el análisis del texto desde la gramática textual?
PRAGMÁTICA.
El desarrollo de la comunicación. El desarrollo de la comunicación. Conducta humana y lenguaje. Existe acuerdo general para definir el lenguaje verbal.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
ENUNCIADO, FRASE Y PROPOSICIÓN
Plan lector Grado 10° Profesor: Nelson Germán Pulido Muñoz
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Claves del Lenguaje Humano
LOS PROCESOS DE LA ESCRITURA
Definiciones y características
Tema 3 El contexto del discurso
COMPETENCIAS QUE EVALÚA LA PRUEBA SABER. LECTURA CRÍTICA CONTEXTOS FILOSÓFICOS LECTURA CRÍTICA Comprender contenidos explícitos del texto Articulación.
¿POR QUÉ? LA CRISIS DE LA ORACIÓN.
La coherencia textual.
Actividades para la reflexión
El texto y las propiedades textuales. Definición de texto El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención.
La ironía en la argumentación
Transcripción de la presentación:

Al mundo de la Gramática estructural

El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín. b) Él se opone a la propuesta estructuralista del signo lingüístico con su teoría del enunciado. c) Sostiene que el lenguaje hay que estudiarlo en su dinámica, dentro de situaciones sociales inmediatas y en contextos situacionales. d) El concepto de lengua no refleja la realidad; es una pluralidad de discursos; el habla es una forma empírica o real de la existencia de la lengua; es la realidad concreta del lenguaje.

e) El enunciado es el resultado del intercambio comunicativo. Es la unidad mínima de ese intercambio; es una actitud axiológica, tanto del hablante como del oyente. (valor e intencionalidad comunicativa). f) Para Bajtín: una oración aislada no es comprensible no espera una respuesta adquiere sentido en un contexto no tiene autor posee conclusividad gramatical naturaleza gramatical límites gramaticales unidad gramatical los límites no están determinados por el cambio de sujetos discursivo.

No posee contacto inmediato c/ la realidad no se relaciona directamente c/ los enunciados ajenos no posee plenitud de sentido no determina las posturas de respuestas

El desarrollo de la Gramática textual. Primera etapa. Introducción Una vez que hemos conocido el aporte de Mijaíl Bajtín y que permite superar el paradigma de la Gramática estructural, estudiaremos, (otro aporte de Bajtín con su teoría del enunciado), el enfoque supraoracional, y cómo a partir de éste se supera el marco de la oración como unidad máxima de sentido. Este enfoque fue posible gracias a las relaciones de la Lingüística textual con otras disciplinas tales como la Semiótica y la Pragmática.

El análisis transfràstrico oracional a) Esta etapa se caracteriza por las reflexiones en torno a las regularidades que trascienden los límites de cada enunciado y que se define como análisis transfràstrico. b) Se establece el paso de la Lingüística oracional a la Lingüística transo racional. Tal como se expuso con anterioridad, tanto para la Gramática tradicional como para la estructural, la oración ha sido la unidad máxima de estudio, de análisis y de referencia. c) El análisis transfràstrico tiene como meta superar el análisis de la oración, considerada la unidad máxima de sentido. Entre las unidades supra oracionales tenemos el enunciado, el párrafo, la secuencia y el texto. d) Entre las unidades supra oracionales tenemos el enunciado, el párrafo, la secuencia y el texto.

e) De manera esquemática, los paradigmas quedarían así: Esquema 1

Conclusión: El mayor aporte de la crítica lingüística en esta primera etapa consistió en demostrar que la oración no era la unidad de análisis ni mucho menos la unidad mínima de comunicación. Que más allá de la oración, la construcción y la interpretación de los procesos de comunicación estaban determinados por factores extralingüísticos tales como la situación de comunicación, la ambigüedad léxica, el estado de ánimo de los interlocutores, la entonación oracional, etc. En este sentido, categorías oracionales como la frase, la coma, los puntos suspensivos, la modalidad oracional, entre otros, cobran vigencia a partir del concepto de enunciado.