UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
d irección de E ducación E special C oordinación R egional de O peración de los S ervicios de E ducación E special en el D istrito F ederal N° 6.
¿De dónde se nutre el curriculum?
MODULO 2 ACTIVADA 1.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Atención a la Diversidad
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Elementos conceptuales
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
HABILIDADES DIDACTICAS
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Telesecundaria SEPE-USET
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Planificación.
Anexo 2.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
Educación Física Orientaciones para la Planeación
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia n Analizar los problemas del mundo real que pueden ser abordados desde las áreas n Revisar los indicadores.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Funciones del psicólogo educativo
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Estrategias.
Plan de superación profesional 2014
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
Actividad pedagógica que tiene como
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Análisis de las evidencias
Y su relación con ....
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad se revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma Jiménez,
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las políticas y teorías actuales, que influyen de manera notable la forma de abordar la intervención en el ámbito de la orientación. Enseguida se presenta una breve descripción de los tópicos centrales que aborda cada uno de los citados autores. Delors (1997), en su informe describe cuatro aprendizajes fundamentales en torno a los que se recomienda estructurar la educación en el siglo XXI, los cuales son: Aprender a conocer, en donde se describe la importancia del desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes. Aprender a hacer, se vincula con el desarrollo de habilidades profesionales. Aprender a vivir juntos, resalta la importancia de la cooperación y participación en actividades de grupo. Aprender a ser, enfatiza la necesidad de ofrecer oportunidades educativas para el desarrollo integral de las personas.

Jiménez (2004) describe la influencia de la teoría cognitiva en la elección profesional, y su repercusión en la elaboración del proyecto de vida en los estudiantes; así el artículo se estructura y organiza en los siguientes apartados: Elección de carrera y proyecto de vida, en donde se señala la importancia de enfocar el proyecto de vida como una actividad central en el campo de la orientación. Principales aportaciones de las teorías cognitivas, describe los principales mecanismos cognitivos para comprender el proceso de elección de carrera, así como la triada persona, situación e interacción de Bandura (1989). Intereses, Expectativas y metas, se vinculan con la importancia del autoconocimiento y motivación de logro en los estudiantes, así como las acciones necesarias para alcanzar las metas y experimentar la sensación de la tarea cumplida. Objetivo general Al término de la unidad, el participante: Describirá las principales características que definen a los cuatro aprendizajes fundamentales de la educación, así como la influencia de las teorías cognitivas en el ámbito de la orientación y, en particular, en la elección de carrera y proyecto de vida

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA ESQUEMA GENERAL UNIDAD I. TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUATRO PILARES TEORÍAS COGNITIVAS CONJUNTO DE FACTORES INTERESES APRENDER A CONOCER APRENDER A VIVIR JUNTOS APRENDER A HACER APRENDER A SER PROYECTO DE VIDA PERSONALES EXPECTATIVAS AUTOEFICACIA PROFESIÓN METAS EXPECTATIVAS DE LOGRO ESTABLECIMIENTO DE METAS

UNIDAD 2. Coordenadas de la Orientación y Acción Psicopedagógica Resumen En esta unidad se presentan dos esquemas, que organizan los conceptos centrales de los dos temas que se revisan en esta unidad: el primero retoma los conceptos centrales de Alonso Tapia (1997) respecto a las seis coordenadas de la orientación; las cuales delimitan tanto las funciones del orientador como su quehacer educativo en las escuelas. El segundo artículo corresponde a Fernández-Sierra (1999), quien describe de manera detallada los diferentes tipos de asesoramiento en el campo de la Orientación, los cuales, van desde los más tradicionales como es la modalidad de terapia, hasta el más reciente que es el de asesoramiento psicopedagógico de tipo ecológico, en el que intervienen de manera integrada y participativa los diferentes miembros de la comunidad educativa. Este autor, también describe las características que definen a los tres tipos de intervención directa: individual, grupal y de programas; los cuales tienen una serie de limitaciones y ventajas al momento de ponerse en práctica, las que se revisan para tener una mejor perspectiva respecto del modelo más apropiado de aplicar en situaciones de intervención. También analiza el enfoque de intervención indirecta o de asesoramiento profesional.

En síntesis, Fernández-Sierra realiza un análisis desde una perspectiva pedagógica y didáctica de las formas más usuales de abordar el trabajo psicopedagógico en el ámbito de la Orientación Educativa. Asimismo, ofrece lineamientos para reorientar y adecuar la práctica del orientador conforme a las necesidades de la comunidad educativa. Objetivo general Al término de la unidad, el participante: Describirá las características que definen a los modelos de intervención directa e indirecta en el campo de la Orientación educativa, asimismo describirá las ventajas y limitaciones de cada uno de éstos a fin de identificar el modelo de asesoramiento psicopedagógico de tipo ecológico como el más apropiado para trabajar en el contexto educativo.

ESQUEMA UNIDAD II. COORDENADAS ORIENTACIÓN DUCATIVA COOR.1 ATENCIÓN ALUMNOS DIVERSOS COORD.2 OBJETIVOS ACCIÓN EDUCATIVA COORD.3 PAPEL ACTIVO ALUMNO COORD.4 CURRÍCULO COORD.5 COMUNIDAD EDUCATIVA COORD.6 MARCO LEGAL EXPECTATIVAS NORMAS AYUDAS ESPECÍFICAS DESARROLLO PSICOMOTOR ESTILO APRENDIZAJE METODOLOGÍA DIDÁCTICA SECUENCIACIÓN APRENDER A PENSAR ESTILO AFRONTAMIENTO ACTIVIDAD ORIENTADOR ACTUACIÓN ORIENTADOR DESARROLLO CAPACIDADES TEMPORALIZACIÓN EQUILIBRIO EMOCIONAL RELACIONES SOCIALES INSERCIÓN LABORAL

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ESQUEMA UNIDAD II. MODELOS INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DIRECTA O COUNSELING CONSULTIVO O GABINETE COLABORATIVO Y PROGRAMAS ECOLÓGICO CORTE TERAPÉUTICO RELACIÓN CONSULTOR Y CONSULTANTE DISEÑO PROGRAMAS INTERVENCIÓN ACCIONES EDUCATIVAS PLANTEAR ACTIVIDADES DESCONTEXTUALIZADOS PARTICIPA COMUNIDAD EDUCATIVA INDIVIDUAL GRUPAL TRABAJO COORDINADO E INTEGRADO PROGRAMAS ANEXOS

UNIDAD 3. Programas de Intervención en el Campo de la Orientación: Mejora de Capacidades Cognitivas y Apoyo a la Toma de Decisiones Resumen En esta unidad se revisan los criterios necesarios para diseñar y evaluar programas de intervención dirigidos, por un lado, a mejorar las capacidades cognitivas de los estudiantes, y por otro, a fortalecer la capacidad de toma de decisiones escolar y vocacional de los estudiantes. Para ello, se realiza una revisión de los principios que señala Tapia (1997) para que el orientador lleve a cabo programas de esta índole al interior de las instituciones educativas. En primera instancia se analizan los factores cognitivos y motivacionales que determinan el inadecuado empleo de las estrategias de aprendizaje en los alumnos; también se revisan los supuestos teóricos a partir de los cuales se puede identificar la forma en cómo el alumno está procesando la información.

De lo anterior, se desprenden dos tipos de dificultades: a) dificultad en el aprendizaje y aplicación de procedimientos (conocimiento procedimental), y b) dificultades para comprender la información escrita. Ambas dificultades requieren de una evaluación e intervención que le son propias, dadas las características del tipo de conocimiento que están elaborando a nivel cognitivo. Así, se revisan los criterios pertinentes para intervenir de forma adecuada. En un segundo momento, se revisan los aspectos concernientes al diseño y evaluación de los programas de intervención en el área de orientación vocacional. En esta área de intervención es de vital importancia apoyar a los estudiantes a lograr la madurez vocacional que les permitirá tomar decisiones de manera confiada y responsable en su vida personal y escolar. Objetivo general Al término de la unidad, el participante: Identificará los criterios que debe seguir para diseñar y evaluar programas de intervención para mejorar las capacidades cognitivas de los estudiantes, así como para fortalecer su capacidad de toma de decisiones vocacional, social y laboral.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ESQUEMA UNIDAD III. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DIFICULTADES FACTORES COGNITIVOS FACTORES MOTIVACIONALES APRENDIZAJE Y USO PROCEDIMIENTOS FALTA SUPERVISAR COMPRENSIÓN PROPÓSITO INMEDIATO INADECUADO INADECUADA BASE DE CONOCIMIENTO COMPRENDER INFORMACIÓN ESCRITA META FINAL INADECUADA DESCONOCIMIENTO ESTRATEGIAS RUTINAS SOBREAPRENDIDAS NO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO EN NUEVAS SITUACIONES

INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL ESQUEMA UNIDAD III. INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL ESTRATEGIAS INTERVENCIÓN ESTRATEGIAS INTERVENCIÓN ENFOQUES TEÓRICOS AUTOCONCEPTO TUTORÍA TEORÍA DEL RASGO MOTIVACIÓN E INTERÉS CURRÍCULO SUPUESTOS PSICODINÁMICOS EXPECTATIVAS CONTROL PROFESIONAL ORIENTACIÓN ROGERIANA OFERTA EDUCATIVA Y LABORAL EVOLUTIVO COGNITIVO- CONDUCTUAL TOMA DE DECISIONES