Rev Esp Cardiol 2000; 53:
Rev Esp Cardiol 2010; 53:
Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L.
Ejercicio dinámico Recuperación Reposo Rev Esp Cardiol 2000; 53:
EJERCICIO DEMANDA OFERTA GASTO CARDIACO DIFERENCIA AV DE 02 FRECUENCIA CARDIACA VOLUMEN EYECCIÓN TONO SIMPATICO INHIBICIÓN VAGAL FLUJO CORONARIO VOLUMEN DIASTOLICO CONTRACTILIDAD REDISTRIBUCION DEL GASTO EXTRACCIÓN TISULAR DE 02 VASOCONTRICCIÓN ESPLENICA HEMOCONCENTRACION VO 2= Fc*Gs*DavO2 Rev Esp Cardiol 2000; 53:
DEMANDA FRECUENCIA CARDIACACONTRACTILIDAD TENSION PARIETAL PRESION DEL VI PRESION ARTERIAL VOLUMEN DEL VI OBSTRUCCIÓN CORONARIA Rev Esp Cardiol 2000; 53:
ACIDO LACTICO DISMINUCION DEL PH ACIDOSIS METABOLICA ALTERACION DEL TRANSPORTE DE CALCIO GLUCOLISIS ANAEROBICA Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L
Guías de práctica clínica en pruebas de esfuerzo. Rev. Esp. Cardiol. Vol 53,Núm. 8
TEMPERATURA PROXIMA A LOS 21 GRADOSPERSONAL (CARDIÓLOGO QUE HAGA 20 TEST POR MES COMO MÍNIMO)INSTRUMENTO CON EQUIPO DE RESUCITACIÓN, CICLOERGOMETRO/BANDA SIN FINAYUNO DE 2-3 HRS (CAFÉ, ALCOHOL O FUMAR)OXIGENO, MATERIAL Y MEDICAMENTOSPREPARACION CUIDADOSA DE LA PIEL EKG 12 DERIVACIONES REPOSO Y BIPEDESTACION, SEGÚN PROTOCOLO Y MIN 1, 2, 5, 7, 9 DE RECUPERACIÓN Rev Esp Cardiol 2000; 53:
MASTERHARVARD CICLOERGO METRO BANDA SIN FIN Guías de práctica clínica en pruebas de esfuerzo. Rev. Esp. Cardiol. Vol 53,Núm. 8 Carga de trabajo regulada en watios o kilopondímetros por minuto (6 kpm/min = 1 watt). Ejercicio más fisiológico, más acostumbrado, no necesita aprendizaje. Falsa capacidad funcional calculada incrementada 20%.
Rev Esp Cardiol 2000; 53:
PRUEBA DE ESFUERZO ASINTOMATICOSVALVULOPATÍASCONGENITOSHAS DESPUÉS DE ANGIOPLASTIA O RVC Rev Esp Cardiol 2000; 53:
EDADSEXOANGINA TÍPICA ANGINA ATÍPICA DOLOR NO ANGINOSO ASINTOMÁTICO 30 – 39 VarónIntermedio BajoMuy Bajo MujerIntermedioMuy bajo Muy Bajo 40 – 49 VarónAltoIntermedio Bajo MujerIntermedioBajoMuy bajoMuy Bajo 50 – 59 VarónAltoIntermedio Bajo MujerIntermedio BajoMuy Bajo VarónAltoIntermedio Bajo MujerAltoIntermedio Bajo Rev Esp Cardiol 2000; 53:
IAM (MENOS DE 3 DIAS) ENFERMEDAD DE TRONCO CORONARIO ARRITMIAS VENTRICULARES GRAVES QUE CAUSAN DETERIORO MIOCARDITIS, PERICARDITIS, ENDOCARDITIS ICC DESCOMPENSADA Y CLASE FUNCIONAL IV ENFERMEDAD AGUDA, INCAPACIDAD FISICA O NEGATIVA DEL ENFERMO ANGINA INESTABLE DE ALTO RIESGO NO ESTABILIZADA CON MEDICAMENTOS ESTENOSIS AORTICA GRAVE SINTOMATICA ANEURISMA DISECANTE, EMBOLIA PULMONAR Rev Esp Cardiol 2000; 53:
EAO MODERADA SINTOMATICA MARCAPASOS A FRECUENCIA FIJA ENFERMEDAD METABOLICA O INFECCIOSA DESCONTROLADA HTA GRAVE (PAS >200 Y/0 PAD >110) MIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICA U OTRAS FORMAS DE OBSTRUCCIÓN AL TRACTO DE SALIDA DEL VI ALTERACIONES EN EKG (HVI, BLOQUEO RAMA IZQUIERDA, PREEXITACION, DIGITAL) BAV DE ALTO GRADO Rev Esp Cardiol 2000; 53:
ABSOLUTOS Deseo reiterado del paciente de detener la prueba Dolor torácico anginoso progresivo Descenso o falta de incremento de la presión sistólica pese al aumento de la carga Arritmias severas/malignas Síntomas del sistema nervioso central: ataxia, mareo o síncope Signos de mala perfusión: cianosis, palidez Mala señal electrocardiográfica que impida el control del trazado Rev Esp Cardiol 2000; 53:
RELATIVOS Cambios llamativos del ST o del QRS (cambios importantes del eje) Fatiga, cansancio, disnea y claudicación Taquicardias no severas incluyendo las paroxísticas supraventriculares Bloqueo de rama que simule taquicardia ventricular Rev Esp Cardiol 2000; 53:
Rev Esp Cardiol 2010; 53:
CLINICOSEKGHEMODINAMICOS CAPACIDAD FUNCIONAL Rev Esp Cardiol 2000; 53: Angina Signos de disfunción VI (mareo, palidez, sudor frío, cianosis) Disnea, claudicación, etc. Percepción subjetiva del esfuerzo Depresión segmento ST Elevación segmento ST Arritmias y/o trastornos de la conducción FC y P/A Producto FC×PA sistólica Trabajo externo expresado en MET Tiempo de ejercicio
PARÁMETRO CLAVE INCLUSO EN REPOSO. 220 – EDAD = FC MAX - 80 A 85% DE LA FC MAX RESERVA CARDÍACA: FC MAX PARA LA EDAD- FC REPOSO. RESERVA CRONOTRÓPICA: FC MAX ALCANZADA - FC REPOSO/RESERVA CARDIACA. FC DURANTE LA RECUPERACIÓN: FC MÁXIMA ALCANZADA Y LA FC DURANTE EL PRIMER MINUTO DE LA RECUPERACIÓN. INCOMPETENCIA INOTROPICA: NO SE ALCANZA LA FC MAXIMA Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L
Rev Esp Cardiol 2010; 53:
Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L
Rev Esp Cardiol 2010; 53: Descenso punto J > 1 mm, debiendo ser el ST horizontal o descendente Duración > 80 ms a partir de dicho punto J. Ascenso del ST (0.5% a 10%) lentamente que a los ms continúa deprimido al menos 0,15 mV debajo de la línea isoeléctrica. Aumento de amplitud de onda R.
Rev Esp Cardiol 2010; 53:
Depresión del ST al esfuerzo en BRI no se asocia a isquemia. BRD, la depresión del ST al esfuerzo en precordiales derechas V1-V3 no se asocia a isquemia. Depresión del ST en otras derivaciones V5 o V6, II y aVF) aporta información similar la obtenida ECG normal La alteración del electrocardiograma basal es una de las principales limitaciones de la prueba de esfuerzo diagnóstica
SINTOMAS FRECUENCIA CARDIACA SEGMENTO ST TENSION ARTERIAL APARICION DE ANGINA PRECOZ TV Rev Esp Cardiol 2000; 53:
Dolor Precordial Cambios del Segmento ST Arritmias Falla Cardíaca Rev Esp Cardiol 2000; 53:
AUSENCIA DE ANGINA DURANTE LA PRUEBA INCREMENTO PROGRESIVO Y ADECUADO DE LA FC Y TA AUSENCIA DE ELEVACIÓN O DE DEPRESIÓN SIGNIFICATIVAS DEL SEGMENTO ST AUSENCIA DE ARRITMIAS SIGNIFICATIVAS INDUCIDAS POR EL ESFUERZO CAPACIDAD FUNCIONAL CONCORDANTE CON EL NIVEL DE ENTRENAMIENTO DEL INDIVIDUO
WPW, BRIHH, MPD Rev Esp Cardiol 2000; 53:
Rev Esp Cardiol 2010; 53: BRD Y BRI. Depen- diente de FC Difícil interpretación si hay BRIHH -BRDHH (V5-V6) BAV 3°: En fase de recuperación mal pronostico en CI PR se acorta durante el ejercicio BRIHH: Estudio de radioisó- topos BAV 2 °I: Mejora con el ejercicio BAV 2° II: Empeora con el ejercicio.
RESISTENCIAS AL FLUJO SANGUINEO: MUSCULAR Y ESPLACNICO DISFUNCION VENTRICULAR DILATADOS FE BAJA TRONCO O TRIVASCULAR 70 mmhg/15 mmhg Rev Esp Cardiol 2010; 53:
VO 2 MAXMET 3,5 ML O2/KG/MIN CLASE I: ALCANZA 7 A 16 METS CLASE II: 5 A 6 METS CLASE III: 2 A 4 METS CLASE IV: 1 A 2 METS. DOBLE PRODUCTO: FC MAX POR TA MAX= 20,000 A 35,000 Rev Esp Cardiol 2010; 53:
TOLERANCIA AL EJERCICIO ES INDICADOR PRONÓSTICO
Rev Esp Cardiol 2000; 53:
% DE LA FC ALCANZADA MOTIVO DE SUSPENSION POSITIVA, NEGATIVA, INDETERMINADA RESPUESTA PRESORA TIPO Y PROTOCOLO ALTERACION RITMO CAPACIDAD FUNCIONAL GRAVEDAD DE LA PRUEBA Rev Esp Cardiol 2000; 53: