Rev Esp Cardiol 2000; 53: Rev Esp Cardiol 2010; 53:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
PRUEBA DE ESFUERZO Profesor Titular: Dr. Enrique Juan Díaz Green
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
PRUEBAS DE ESFUERZO DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR CARDIOLOGÍA
ANGINA CRONICA ESTABLE
Prueba de Esfuerzo Hospital Ángeles del Pedregal
XV CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y SOCIAL
PRUEBA DE ESFUERZO Dr. Carlos José Jaramillo Gómez
PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA
Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física Jorge Mauricio Ramos Martinez Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la.
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
Interpretación de ECG.
ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Diana Marcela Rengifo Arias
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
Interpretación de ECG por enfermería
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
SINDROMES CORONARIOS..
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
ERGOMETRIA Paul Caraguay Salinas. ERGOMETRIA VALORACION DE LA FUNCION CARDIACA AL ESFUERO.
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
Los mecanismos de autorregulación mantienen el flujo en condiciones de reposo pero no pueden responder ante un incremento de la demanda Ante una estenosis.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
MODULO DE ELECTROCARDIOGRAFIA:
INSUFICIENCIA CARDIACA CENTRO CARDIOVASCULAR HOSP. LUIS C MACKENNA.
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario
Infarto Agudo del Miocardio
Tema IV: Unidad Lectiva 5: Contenido:
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Presentación del caso Presentación Clínica Datos demográficos
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
GASTO CARDIACO.
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR REALIZADA POR : DR. DIXON ALTAMIRANO (MR3) DR MORGAN ( MR2) TUTOR DR. ROQUE (CARDIOLOGO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
“” “ ERGOMETRIA ” Javier Alarcón Santos R1 Cardiología HNERM.
PERICARDITIS AGUDA Dr. Pablo Limia Servicio de Cardiología Htal. Luis Lagomaggiore.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
SINDROME DEL SENO ENFERMO R1MI LUIS FERNANDO JIMENEZ MARTIN.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
Transcripción de la presentación:

Rev Esp Cardiol 2000; 53:

Rev Esp Cardiol 2010; 53:

Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L.

Ejercicio dinámico Recuperación Reposo Rev Esp Cardiol 2000; 53:

EJERCICIO DEMANDA OFERTA GASTO CARDIACO DIFERENCIA AV DE 02 FRECUENCIA CARDIACA VOLUMEN EYECCIÓN TONO SIMPATICO INHIBICIÓN VAGAL FLUJO CORONARIO VOLUMEN DIASTOLICO CONTRACTILIDAD REDISTRIBUCION DEL GASTO EXTRACCIÓN TISULAR DE 02 VASOCONTRICCIÓN ESPLENICA HEMOCONCENTRACION VO 2= Fc*Gs*DavO2 Rev Esp Cardiol 2000; 53:

DEMANDA FRECUENCIA CARDIACACONTRACTILIDAD TENSION PARIETAL PRESION DEL VI PRESION ARTERIAL VOLUMEN DEL VI OBSTRUCCIÓN CORONARIA Rev Esp Cardiol 2000; 53:

ACIDO LACTICO DISMINUCION DEL PH ACIDOSIS METABOLICA ALTERACION DEL TRANSPORTE DE CALCIO GLUCOLISIS ANAEROBICA Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L

Guías de práctica clínica en pruebas de esfuerzo. Rev. Esp. Cardiol. Vol 53,Núm. 8

TEMPERATURA PROXIMA A LOS 21 GRADOSPERSONAL (CARDIÓLOGO QUE HAGA 20 TEST POR MES COMO MÍNIMO)INSTRUMENTO CON EQUIPO DE RESUCITACIÓN, CICLOERGOMETRO/BANDA SIN FINAYUNO DE 2-3 HRS (CAFÉ, ALCOHOL O FUMAR)OXIGENO, MATERIAL Y MEDICAMENTOSPREPARACION CUIDADOSA DE LA PIEL EKG 12 DERIVACIONES REPOSO Y BIPEDESTACION, SEGÚN PROTOCOLO Y MIN 1, 2, 5, 7, 9 DE RECUPERACIÓN Rev Esp Cardiol 2000; 53:

MASTERHARVARD CICLOERGO METRO BANDA SIN FIN Guías de práctica clínica en pruebas de esfuerzo. Rev. Esp. Cardiol. Vol 53,Núm. 8 Carga de trabajo regulada en watios o kilopondímetros por minuto (6 kpm/min = 1 watt). Ejercicio más fisiológico, más acostumbrado, no necesita aprendizaje. Falsa capacidad funcional calculada incrementada 20%.

Rev Esp Cardiol 2000; 53:

PRUEBA DE ESFUERZO ASINTOMATICOSVALVULOPATÍASCONGENITOSHAS DESPUÉS DE ANGIOPLASTIA O RVC Rev Esp Cardiol 2000; 53:

EDADSEXOANGINA TÍPICA ANGINA ATÍPICA DOLOR NO ANGINOSO ASINTOMÁTICO 30 – 39 VarónIntermedio BajoMuy Bajo MujerIntermedioMuy bajo Muy Bajo 40 – 49 VarónAltoIntermedio Bajo MujerIntermedioBajoMuy bajoMuy Bajo 50 – 59 VarónAltoIntermedio Bajo MujerIntermedio BajoMuy Bajo VarónAltoIntermedio Bajo MujerAltoIntermedio Bajo Rev Esp Cardiol 2000; 53:

IAM (MENOS DE 3 DIAS) ENFERMEDAD DE TRONCO CORONARIO ARRITMIAS VENTRICULARES GRAVES QUE CAUSAN DETERIORO MIOCARDITIS, PERICARDITIS, ENDOCARDITIS ICC DESCOMPENSADA Y CLASE FUNCIONAL IV ENFERMEDAD AGUDA, INCAPACIDAD FISICA O NEGATIVA DEL ENFERMO ANGINA INESTABLE DE ALTO RIESGO NO ESTABILIZADA CON MEDICAMENTOS ESTENOSIS AORTICA GRAVE SINTOMATICA ANEURISMA DISECANTE, EMBOLIA PULMONAR Rev Esp Cardiol 2000; 53:

EAO MODERADA SINTOMATICA MARCAPASOS A FRECUENCIA FIJA ENFERMEDAD METABOLICA O INFECCIOSA DESCONTROLADA HTA GRAVE (PAS >200 Y/0 PAD >110) MIOCARDIOPATÍA HIPERTROFICA U OTRAS FORMAS DE OBSTRUCCIÓN AL TRACTO DE SALIDA DEL VI ALTERACIONES EN EKG (HVI, BLOQUEO RAMA IZQUIERDA, PREEXITACION, DIGITAL) BAV DE ALTO GRADO Rev Esp Cardiol 2000; 53:

ABSOLUTOS Deseo reiterado del paciente de detener la prueba Dolor torácico anginoso progresivo Descenso o falta de incremento de la presión sistólica pese al aumento de la carga Arritmias severas/malignas Síntomas del sistema nervioso central: ataxia, mareo o síncope Signos de mala perfusión: cianosis, palidez Mala señal electrocardiográfica que impida el control del trazado Rev Esp Cardiol 2000; 53:

RELATIVOS Cambios llamativos del ST o del QRS (cambios importantes del eje) Fatiga, cansancio, disnea y claudicación Taquicardias no severas incluyendo las paroxísticas supraventriculares Bloqueo de rama que simule taquicardia ventricular Rev Esp Cardiol 2000; 53:

Rev Esp Cardiol 2010; 53:

CLINICOSEKGHEMODINAMICOS CAPACIDAD FUNCIONAL Rev Esp Cardiol 2000; 53:  Angina  Signos de disfunción VI (mareo, palidez, sudor  frío, cianosis)  Disnea, claudicación, etc.  Percepción subjetiva del esfuerzo  Depresión segmento ST  Elevación segmento ST  Arritmias y/o trastornos de la conducción  FC y P/A  Producto FC×PA sistólica  Trabajo externo expresado en MET  Tiempo de ejercicio

PARÁMETRO CLAVE INCLUSO EN REPOSO. 220 – EDAD = FC MAX - 80 A 85% DE LA FC MAX RESERVA CARDÍACA: FC MAX PARA LA EDAD- FC REPOSO. RESERVA CRONOTRÓPICA: FC MAX ALCANZADA - FC REPOSO/RESERVA CARDIACA. FC DURANTE LA RECUPERACIÓN: FC MÁXIMA ALCANZADA Y LA FC DURANTE EL PRIMER MINUTO DE LA RECUPERACIÓN. INCOMPETENCIA INOTROPICA: NO SE ALCANZA LA FC MAXIMA Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L

Rev Esp Cardiol 2010; 53:

Braunwald. TRATADO DE CARDIOLOGIA. “Prueba de Esfuerzo” Cap 14. Bernard R. Chaitman, Elsevier España, S.L

Rev Esp Cardiol 2010; 53:  Descenso punto J > 1 mm, debiendo ser el ST horizontal o descendente  Duración > 80 ms a partir de dicho punto J.  Ascenso del ST (0.5% a 10%) lentamente que a los ms continúa deprimido al menos 0,15 mV debajo de la línea isoeléctrica.  Aumento de amplitud de onda R.

Rev Esp Cardiol 2010; 53:

Depresión del ST al esfuerzo en BRI no se asocia a isquemia. BRD, la depresión del ST al esfuerzo en precordiales derechas V1-V3 no se asocia a isquemia. Depresión del ST en otras derivaciones V5 o V6, II y aVF) aporta información similar la obtenida ECG normal La alteración del electrocardiograma basal es una de las principales limitaciones de la prueba de esfuerzo diagnóstica

SINTOMAS FRECUENCIA CARDIACA SEGMENTO ST TENSION ARTERIAL APARICION DE ANGINA PRECOZ TV Rev Esp Cardiol 2000; 53:

Dolor Precordial Cambios del Segmento ST Arritmias Falla Cardíaca Rev Esp Cardiol 2000; 53:

AUSENCIA DE ANGINA DURANTE LA PRUEBA INCREMENTO PROGRESIVO Y ADECUADO DE LA FC Y TA AUSENCIA DE ELEVACIÓN O DE DEPRESIÓN SIGNIFICATIVAS DEL SEGMENTO ST AUSENCIA DE ARRITMIAS SIGNIFICATIVAS INDUCIDAS POR EL ESFUERZO CAPACIDAD FUNCIONAL CONCORDANTE CON EL NIVEL DE ENTRENAMIENTO DEL INDIVIDUO

WPW, BRIHH, MPD Rev Esp Cardiol 2000; 53:

Rev Esp Cardiol 2010; 53: BRD Y BRI. Depen- diente de FC Difícil interpretación si hay BRIHH -BRDHH (V5-V6) BAV 3°: En fase de recuperación mal pronostico en CI PR se acorta durante el ejercicio BRIHH: Estudio de radioisó- topos BAV 2 °I: Mejora con el ejercicio BAV 2° II: Empeora con el ejercicio.

RESISTENCIAS AL FLUJO SANGUINEO: MUSCULAR Y ESPLACNICO DISFUNCION VENTRICULAR DILATADOS FE BAJA TRONCO O TRIVASCULAR 70 mmhg/15 mmhg Rev Esp Cardiol 2010; 53:

VO 2 MAXMET 3,5 ML O2/KG/MIN CLASE I: ALCANZA 7 A 16 METS CLASE II: 5 A 6 METS CLASE III: 2 A 4 METS CLASE IV: 1 A 2 METS. DOBLE PRODUCTO: FC MAX POR TA MAX= 20,000 A 35,000 Rev Esp Cardiol 2010; 53:

TOLERANCIA AL EJERCICIO ES INDICADOR PRONÓSTICO

Rev Esp Cardiol 2000; 53:

% DE LA FC ALCANZADA MOTIVO DE SUSPENSION POSITIVA, NEGATIVA, INDETERMINADA RESPUESTA PRESORA TIPO Y PROTOCOLO ALTERACION RITMO CAPACIDAD FUNCIONAL GRAVEDAD DE LA PRUEBA Rev Esp Cardiol 2000; 53: