Ingº CARLOS GERARDO PEREZ FIGUEROA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cimentación Procedimientos Constructivos
Advertisements

CIMENTACIONES PROFUNDAS Taller de proyecto
Modulo de Capacitación Técnico Ambiental Empresa Minera MACDESA
BLOQUE TEMÁTICO 1 UNIDAD TEMÁTICA 01 LECCIÓN 03 ARMADURAS. DISPOSICIÓN
CIMENTACIONES DIRECTAS
SEBASTIAN RIVERA 1° “B”. GELOGIAN EN LA INGENIERIA CIVIL.  Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio.
EL AGUA SUBTERRÁNEA Y SU IMPORTANCIA EN LA DESESTABILIZACIÓN DE TALUDES DE LAS MINAS EXCAVADAS A CIELO ABIERTO (TAJOS). Carlos García Herrera, Ingeniero.
 ESTRUCTURA  “Entidad física de carácter unitario, concebida como una organización de cuerpos dispuestos en el espacio de modo que el concepto del.
PILOTES FRANKI. Historia El pilote Franki es simplemente una versión mejorada de los pilotes hincados Simplex, patentada en 1909, en Bélgica, por Edgar.
PILOTES DE CONCRETO.
YENNY ADRIANA CARREÑO YENNY ADRIANA CARREÑO OBRAS CIVILES FESAD YOPAL OBRAS CIVILES FESAD YOPAL CALIDAD DEL SUELO PARA UNA CIMENTACION.
Cimentaciones Profundas. Definición. Son aquellos elementos que transmiten la carga de una estructura hacia capas o estratos profundos del subsuelo, evitando.
Uniones en el Montaje Estructural. Tipos de uniones Uniones Soldadas Uniones Soldadas Soldadura eléctrica por arco Soldadura eléctrica por arco Soldadura.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN PLANEADAS.- Se efectúan al final de la jornada de trabajo o en interrupciones programadas (puentes, estructuras fijas) o por imposibilidad.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO DISEÑO DE PUENTES INTEGRANTES: CHRISTIAN RIVADENEIRA DIEGO ORTIZ DECIMO “B”
Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES- CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA Integrantes Ariel Chila Marco.
Tipos De Electrodos Universidad tecnológica de Morelia Telecomunicaciones Maestra: Rosario Hernández Calderón TI9B Heriberto Durán Guevara.
Autores: Alexander Cordero Carlos Orellana Yelimar Garcias Tomas Peraza Otto Chávez Eleazar Peña Rafael Martínez.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
BLOQUE TEMÁTICO 3 UNIDAD TEMÁTICA 12 LECCION 43 ENTRAMADOS INCLINADOS
ENTREPISOS.
Esfuerzos inducidos en torno a excavaciones
SISTEMAS DE JUNTAS PARA LOSAS POSTENSADAS
POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS. ¿QUE ES UN POZO? Es una perforación forrada o encamisada que intercepta las corrientes o acumulaciones de aguas subterráneas.
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
FALLAMIENTO PLANO CURSO: GEOTECNIA MINERA DEPTO DE INGENIERIA DE MINAS
ESTABILIDAD DE TALUDES
Sistemas constructivos
BLOQUE TEMATICO 3 UNIDAD TEMATICA 11 LECCION 39 UNION A CIMENTACION
ESTRUCTURAS.
Diseño de Soporte Subterráneo
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA LA MONTAÑA INGENIERIA CIVIL INTEGRANTES:  TAURINO MARTINEZ RODRIGUEZ  JESUS ROMERO VICTORIANO  LUIS DONALDO.
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE BIODIGESTORES DE FERROCEMENTO
Geometría en los canales.
TUTOR: ING. DARIO LLAMUCA NOMBRE: JOHNNY AVILEZ
Estructuras Inma Mora Urbano 2ºB Trinitarias.
Elementos y sistemas constructivos lll
¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante? Equipo: Leo.
ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA
INYECCIÓN CON CEMENTO PARA IMPERMEABILIZACIÓN ALREDEDOR DE POZO DE AGUA BARREAL HEREDIA Ing. Luis Fernando Barrantes P., MSc. INSTITUTO COSTARRICENSE DE. victor lopez
Se denomina fundaciones y/o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir en forma repartida las cargas del edificio al.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
PROPIEDADES NO ESTRUCTURALES DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS TECNOLOGIA INTEGRANTES IVONNE JIMÉNEZ PAULA LÓPEZ.
MURO DE CONTENCION PARA PUENTES. EJERCICIO DE APLICACIÓN Diseñar un muro de contención de concreto armado en voladizo de 6 m de altura, para contener.
Remaches Samuel Salinas Pérez. Que es un remache  Un roblón o remache es un elemento de fijación que se emplea para unir de forma permanente dos o más.
Muros de Suelo Reforzado Sistema de envoltura SIERRA.
Introducción al arranque Clase práctica Nº 2 de métodos de explotación Ing. Daniel Valderrama Gutiérrez - PUCP.
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
SISTEMA: ALBAÑILERIA ARMADA  La Albañilería Armada es un sistema de construcción mediante muros reforzados tanto vertical como horizontalmente.  Dentro.
ACCESO POR CABLE (LÍNEA DE VIDA VERTICAL) MARISOL HENAO MORALES FEYDER HAWER ARENAS.
LUBRICACION LIMITE. CONDICIONES CRITICAS DE OPERACIÓN Cuando se Pone en Marcha Después que ha Permanecido Fuera de Servicio durante un Periodo de Tiempo.
FLEXION DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I TARAPOTO ‐ PERÚ.
1 Introducción a la RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académica profesional de.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
Recuperación Secundaria OSCAR MOSQUEDA THOMPSON ANA KAREN DE LA FUENTE GÜEMES.
MUROS PANTALLA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENÍERIA CIVIL Y MECÁNICA INGENIERÍA CIVIL GEOTECNIA GRUPO N°3.
HORMIGÓN ARMADO TENSORES DE HORMIGÓN ARMADO INTEGRANTES: Christian Jiménez Xavier vizhco.
FRENTE Y PIQUE. Frente Frente es aquella labor subterranea superficial minera en la cual se va a realizar la perforracion, voladura, carguío y acarreo.
Planos arquitectónicos de detalles constructivos Se entiende por planos arquitectónicos de detalles constructivos, aquella documentación que complementa.
PRESENTADO POR:  HUANCA MAMANI,Elvis Humberto  MESTAS  PÉREZ BALBOA, Javier Deyvis.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Geotecnia Universidad Peruana los Andes Curso: Mecánica de Suelos II 2018.
Proceso constructivo de columnas y losas Hecho por: Carlos Daniel Gómez Zuluaga y Daniel Fernando Valbuena Sierra Estudiante del pregrado ingeniería oceanográfica.
Comportamiento esfuerzo- deformación de la roca intacta.
Transcripción de la presentación:

Ingº CARLOS GERARDO PEREZ FIGUEROA Muros Atirantados

Los anclajes constituyen en la actualidad un medio esencial para garantizar la estabilidad de diversas estructuras Pueden usarse en forma muy apreciable en cualquier situación en que le se necesite su ayuda de la masa de suelo para soportar un determinado estado de esfuerzos o tensiones.

El diseño un sistema de anclajes es un proceso es muy complejo y requiere un conocimiento detallado de la geología del sitio, de las propiedades de las rocas, de las condiciones hidráulicas del suelo, conjuntamente con el estado de las presiones originadas por el flujo de agua a través de la masa de subsuelo. Y adicionalmente es importante conocer la magnitud y dirección de los esfuerzos antes y después de la excavación.

¿CÓMO SE CLASIFICA LA COMPLEJIDAD DE UN PROYECTO? Complejidad: es la combinación de dos factores Categoría de la Edificación Variabilidad del Subsuelo

Una de los grandes problemas de la ingeniería Civil es que los suelos de la fundación de las obras Civiles, no siempre son suelos ideales, están sujetos factores o elementos que pueden inducir a problemas de estabilidad de las estructuras que soportan. Las solución para suelos problemáticos, es necesario inducir tensiones y deformaciones adicionales en la masa de suelos mejorando la estabilidad general.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO La excavación, la construcción de los anclajes y la construcción del muro se realizan por fases. Conforme se va profundizando en la excavación se realiza la construcción de los anclajes y la construcción del muro circundante al anclaje, por lo que el proceso se realiza desde arriba hacia abajo. En primer lugar la perforación, con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en función del terreno perforado (rotación, roto-percusión, con entubación o sin ella, etc.), Posteriormente a la inyección con mezclas de cemento y aditivos en caso de ser necesario Luego hacer el vaciado de la pantalla de concreto Tensado de los anclajes. En ciertas ocasiones, el proceso de inyección se realiza en dos etapas: inyección primaria e inyección secundaria.

DETALLE DE UN TIRANTE ANCLADO: ZONA DE ANCLAJE ZONA LIBRE en la que el tirante puede alargarse bajo efecto de la tracción. En esta zona el tirante se encuentra generalmente encerrado en una vaina o tubo protector que impide el contacto del terreno CABEZA DE ANCLAJE que transmite el esfuerzo a la estructura de pantalla.

ZONA DE ANCLAJE: Dispositivo diseñado para anclar la roca sana o estabilizar bloques o cuñas de roca La lechada se inyecta por la boca del barreno y el tubo de regreso llega hasta el final del mismo. Se llama bulbo de anclaje al material (concreto, mortero o resina) que recubre la armadura y que la solidariza con el terreno que la rodea.

ZONA LIBRE es la parte en la cual la armadura metálica se encuentra separada o independiente del terreno que la rodea, lo cual permite deformarse con plena libertad al ponerse en tensión. La zona libre, queda independizado del terreno mediante camisas de PVC o metálicas. CABEZA, corresponde a la zona de unión de la armadura a la placa de apoyo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANCLAJES SEGÚN SU APLICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU TIEMPO DE SERVICIO. 1. ANCLAJES PROVISIONALES: Tienen carácter de medio auxiliar y proporcionan las condiciones de estabilidad a la estructura durante el tiempo necesario para disponer otros elementos resistentes que lo sustituyan . 2. ANCLAJES PERMANENTES: Se instalan con carácter de acción definitiva. Se dimensionan con mayores coeficientes de seguridad y han de estar proyectados y ejecutados para hacer frente a los efectos de la corrosión.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANCLAJES SEGÚN SU FORMA DE TRABAJAR. 1 CLASIFICACIÓN DE LOS ANCLAJES SEGÚN SU FORMA DE TRABAJAR. 1. ANCLAJES PASIVOS: No se pretensa la armadura después de su instalación. El anclaje entra en tracción al empezar a producirse la deformación de la masa de suelo o roca. 2. ANCLAJES ACTIVOS: Una vez instalado se pretensa la armadura hasta alcanzar su carga admisible, comprimiendo el terreno comprendido entre la zona de anclaje y la placa de apoyo de la cabeza. 3. ANCLAJES MIXTOS: La estructura metálica se pretensa con una carga menor a la admisible, quedando una fracción de su capacidad resistente se reserva para hacer frente a posibles movimientos aleatorios del terreno.

ESTABILIZACIÓN DE TALUD ROCOSO MEDIANTE ANCLAJES

ELEMENTOS DEL ANCLAJE

ANCLAJES INYECTADOS. Estos tipos de anclajes son armaduras metálicas, alojadas en taladros perforados, cementadas mediante inyecciones de la lechada de cemento o mortero. El elemento estructural es sometido a tracción, generando un esfuerzo de anclaje el cual es soportado por la resistencia al corte lateral en la zona de inyección en contacto de terreno. La tensión sobre el anclaje inyectado no se transmiten al terreno en toda su longitud, sino solamente en el tramo de la zona inyectada. Los anclajes de expansión se emplean también los pernos de anclaje puntuales, los cuales tienen un dispositivo para empotrar el sistema de anclaje en el fondo del barreno. .

Aplicaciones: El sistema de anclajes es utilizado fundamentalmente para trabajos de estabilización de estructuras en obras civiles. Presas, puentes, canales (vertedores), taludes en tajos, túneles cimentación de torres de electricidad entre otros Anclajes Activos recomendadas para la fijación de estructuras al terreno Anclas Pasivas usadas en obras de contención y estabilización de túneles y laderas. Micropilotes son usados en lugar de Pilotes in situ, para transmitir al terreno cargas de una estructura tanto de Tensión como de compresión y también para aplicación en terrenos de los cuales se desea mejorar su capacidad de carga mediante Inyección a presión de lechada de cemento, resinas u otros fluidos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS MUROS ATIRANTADOS Los muros atirantados son soportados por el propio suelo que trata de empujarlos, a través de la incorporación de anclajes apropiados Debido a la presencia de un gran número de apoyos (cada anclaje es un apoyo) en este tipo de muros, la dimensión transversal es comparativamente pequeña, pues funciona como una placa con un número importante de apoyos intermedios en dos direcciones. Los anclajes deben llegar hasta una distancia tal que queden por detrás del posible plano de falla del suelo, y a esa distancia inicial se le añade una longitud adicional necesaria para resistir el empuje del suelo por fricción

CASOS PRÁCTICOS DE USO MUROS ATIRANTADOS CASO PRACTICO UNIVERSIDAD DE LIMA: Uno de los grandes problemas que afronta la industria de la construcción, en las grandes excavaciones necesarias para edificios altos, es la implementación tradicional de grandes muros de contención, cuyo costo puede volverse alto y cuyas dimensiones pueden afectar a la arquitectura de los proyectos. Una alternativa técnico-económica a este problema es la construcción de muros anclados, que permiten reducir las dimensiones de los muros, volver más fluida la construcción, disminuir la probabilidad de accidentes que afecten a los trabajadores y a las propiedades adyacentes, e inclusive disminuir el costo de los proyectos.

La siembra de anclajes pasivos fue ejecutada por la empresa GeoTécnica en cuatro frentes constructivos, quedando los ejes 19-19, Z-S, 2-4 y A-B integralmente cosida con este tipo de anclajes a excepción del ultimo sótano. Los muros atirantados, poseían anclajes que consistieron en barras de acero de diámetro 35mm y largo 36m, colocadas perpendicularmente a la superficie del muro, con separación de 5m, debidamente inyectadas con lechada de cemento.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO La excavación, la construcción de los anclajes y la construcción del muro se realizan por fases. Conforme se va profundizando en la excavación se realiza la construcción de los anclajes y la construcción del muro circundante al anclaje, por lo que el proceso se realiza desde arriba hacia abajo.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO a EL PROCESO CONSTRUCTIVO a. Excavación de la primera franja superior de suelo : Usualmente se la realiza hasta unas pocas decenas de centímetros por debajo de la posición prevista para el primer nivel superior de anclaje. La profundidad de esta capa excavada y de todas las capas posteriores depende de las características de cohesividad del suelo.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO b EL PROCESO CONSTRUCTIVO b. Excavación de orificios para el primer nivel de anclajes : Generalmente se utilizan taladros horizontales para perforar orificios cuyo diámetro sea el previsto para el primer nivel superior de anclajes. En el fondo de los orificios se suele realizar una sobre excavación de diámetro mayor para mejorar la sustentación de los anclajes.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO c EL PROCESO CONSTRUCTIVO c. Armado del primer nivel de anclajes : Se suelen colocar varillas centradas, de diámetro apropiado, en los orificios previamente perforados. Las varillas colocadas son roscadas en la parte exterior para facilitar su proceso de tensado y sujeción. Para conseguir que el refuerzo de los anclajes se mantenga sin contacto con el suelo excavado se utilizan separadores transversales cada cierta distancia.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO d. Inyectado parcial del primer nivel de anclajes: Se introduce una manguera flexible hasta el fondo del orificio excavado, la misma que exteriormente está conectada a una bomba de concreto fluido o de mortero. Al concreto o al mortero se deben incluyen componentes expansivos para compensar la retracción de fraguado. Una vez iniciado el proceso de bombeo, se extrae lentamente la manguera lo suficiente para permitir que se supere ligeramente un concreto equivalente a la longitud de anclaje especificado.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO e EL PROCESO CONSTRUCTIVO e. Construcción del primer nivel superior de muro : Exteriormente se arma, encofra y vacia el primer nivel superior del muro, teniendo cuidado de que no se integre a las varillas, para lo que se suele dejar un espacio alrededor de la varilla sin fundir. Además se suele envolver a la varilla con material no adhesivo como papel de aluminio para asegurar su falta de contacto temporal con el hormigón del muro. Se deja prevista una ventanilla en el encofrado para fundir posteriormente la parte del muro que no ha sido vaciada en esta fase.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO f EL PROCESO CONSTRUCTIVO f. Anclado del primer nivel superior de muros : Una vez fraguado el concreto de un micropilote y del muro superior al de la varilla de anclaje, se coloca una placa de acero que tiene un orificio centrado de un diámetro ligeramente superior al de la varilla. Se hace pasar la varilla a través del orificio, permitiendo que la placa se apoye parcialmente en la superficie del muro de concreto armado. Mediante la colocación de una tuerca exterior, y con el uso de un torquímetro se procede a tensar la varilla del micropilote hasta que supere aquella tensión que resistirá el micropilote cuando el muro anclado esté trabajando a su máxima carga. Posteriormente se retira la tensión sobre la varilla aflojando la tuerca.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO g EL PROCESO CONSTRUCTIVO g. Integración del primer nivel de anclajes al primer nivel superior de muros : A través de la ventanilla que se dejó para el vaciado complementario del muro se introduce nuevamente la manguera en el orificio del micropilote y se completa su fundición. Adicionalmente se vacia el faltante del muro alrededor de la varilla de anclaje.

Proceso constructivo… …UNIVERSIDAD DE LIMA.

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO CONSTRUCTIVO