VALORACIÓN POSTOPERATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Advertisements

Anestesia-Definición
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
UNIDAD 3: PosOperatorio
     Parada respiratoria precede a la cardiaca Diversas circunstancias o ASA I o ASA III o Edad o Enfermedad terminal Hipovolemia Hipoxia Sobredosis.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Signos Vitales.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
GRUPO A2. PRESION INTRACRANEAL Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
PATOGENIA El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inerciafuerzasinercia contacto suelen.
Competencias Prácticas
Manejo del Dolor Post- Toracotomía
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
TRAUMA TORAX.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
A 50 años de la descripción del Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dr. Raúl Carrillo Esper.
Obstrucción Intestinal
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
Evaluación Postoperatoria
Ventilación Mecánica Perioperatoria
Edema Pulmonar agudo.
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Bloque quirúrgico EPHPO. Unidad de Cuidados Intensivos EPHPO.
Regulación de la Respiración
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Manejo Respiratorio del Paciente Oncológico Crítico
Problemas Comunes En Anestesia.
Recepción del paciente en área de recuperación
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
VALORACIÓN POSTOPERATORIA
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
POST-OPERATORIO.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST OPERATORIO Mg. Sara Janet Hidalgo Moya.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Anestesia CCV Carmen Gomez MD Eugene Yevstratov MD 10/11/2018
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
Urgencias neurológicas.
Insuficiencia respiratoria
Trauma torácico Belén tama.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

VALORACIÓN POSTOPERATORIA ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ

VALORACIÓN POSTOPERATORIA Manejo de los pacientes tras un procedimiento quirúrgico y la anestesia. “Todo enfermo que haya sido sometido a anestesia general, regional o vigilancia anestésica monitorizada, debe recibir los cuidados postanestésicos apropiados” No existe una definición estandar para la valoracion postoperatoria o postanestesica (se puede definir de ambas maneras), aunque podemos acercarnos con la que exponemos aquí. El primer estándar que cita la sedar y el asa en relacion al manejo postoperatorio es el siguiente: y debe ser tenido en cuenta a la hora de manejar pacientes. Cuando se tomo consciencia de la importancia en la morbimortalidad en este periodo se crearon unidades especificas para vigilancia, control y tratamiento de las complicaciones. Los nombres asignados son multiples según el texto y el hospital, pero lo importante es el concepto: lugar seguro para un paciente tras una cirugia.

VALORACIÓN POSTOPERATORIA TRASLADO CUANDO: vías respiratorias estables y permeables, ventilación, oxigenación y hemodinámica adecuada Problemas: distancia, ascensores, obstáculos, personal no entrenado, ausencia de medios… Siempre acompañado por un anestesiólogo Evaluación y/o monitorización constantes Soporte adecuado a la condición del paciente

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA VALORACIÓN POSTOPERATORIA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA Localizarse en el área quirúrgica Dirigida por anestesiólogos Personal entrenado en cuidados postoperatorios Monitorización básica para cada enfermo Material para RCP, desfibrilación y técnicas avanzadas (canulación vías centrales…) Han permitido una disminución de las complicaciones postoperatorias

VIGILANCIA CLINICA (depende del paciente) VALORACIÓN POSTOPERATORIA VIGILANCIA CLINICA (depende del paciente) SNC: nivel de consciencia, orientacion temporal, espacial y personal, pupilas, fuerza muscular (relajantes musculares), exploración de sensibilidad y motilidad Auscultación cardiaca Respiratorio: frecuencia y profundidad respiratoria. Auscultación Coloración y temperatura de la piel (tras cirugía vascular) Observación de redones, sondas y heridas quirúrgicas Tras Anest. Regional: recuperación de las funciones neurológicas y controlar el vaciamiento vesical.

VIGILANCIA MONITORES: ANÁLISIS BIOQUíMICOS Básica: EKG, SPO2 y PANI VALORACIÓN POSTOPERATORIA VIGILANCIA MONITORES: Básica: EKG, SPO2 y PANI Presiones invasivas: PAI, PVC, PAP/PCP/GC Frecuencia respiratoria y ETCO2 Temperatura Diuresis horaria Radiografía de tórax ANÁLISIS BIOQUíMICOS Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y electrolitos Coagulación, enzimas hepáticos

ALTA MEDICO RESPONSABLE CRITERIOS: Respiración espontánea suficiente VALORACIÓN POSTOPERATORIA ALTA MEDICO RESPONSABLE CRITERIOS: Respiración espontánea suficiente Intercambio gaseoso estable Cardiocirculatorio estable Buen nivel conciencia Recuperación reflejos defensa Normotermia Desaparición de bloqueo nervioso Ausencia de hemorragia significativa Ausencia de complicaciones quirúrgicas

ESCALA DE EVOLUCIÓN DE ALDRETE: VALORACIÓN POSTOPERATORIA ESCALA DE EVOLUCIÓN DE ALDRETE:

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS (más importantes) HEMODINÁMICAS SNC VALORACIÓN POSTOPERATORIA COMPLICACIONES RESPIRATORIAS (más importantes) HEMODINÁMICAS SNC NAUSEAS Y VÓMITOS HEMORRAGIA: cantidad + velocidad + localización

RESPIRATORIAS HIPOVENTILACIÓN: depresión central o periférica COMPLICACIONES RESPIRATORIAS HIPOVENTILACIÓN: depresión central o periférica ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO: atelectasias, neumo/hemotórax, edema pulmonar, embolia pulmonar, broncoaspiración AUMENTO CONSUMO DE OXÍGENO: temblor muscular, fiebre OBSTRUCCIÓN VIAS AÉREAS Caída de la lengua hacia la parte posterior Laringoespasmo o broncoespasmo Edema laríngeo Compresión externa sobre la traquea Intervención quirúrgica La hipoventilacion se debe generalmente a efectos farmacologicos que afectan al centro respiratorio o bien a los musculos respiratorios. Existen multiples causas que alteran el intercambio gaseoso, como son las atelectasias, la aparicion de neumo, hemotorax, edema pulmonar o embolica o que el pacinete broncoaspire. El aumetno cdel consumo de oxigeno supone una disminucion del aporte del mismo, y la obstruccion de las vias aereas puede deberse a la caida de la lengua hacia la faringe por efectos residuales de la anestesia. La propia intervencion quirurgica, ej adenoides que sangran o que por irritacion la sangre produzac laringoespasmo, un hematoma carotideo puede comprimir la traquea

HEMODINÁMICAS HIPOXEMIA HIPERCAPNIA DOLOR HIPOTERMIA COMPLICACIONES HEMODINÁMICAS ESTIMULACION SIMPATICA HIPOXEMIA HIPERCAPNIA DOLOR HIPOTERMIA RETENCION URINARIA ALTERACIONES en el volumen sanguíneo ALTERACIONES HEMODINÁMICAS Esta diapo trata de esquematizar y resumir las causas que pueden provocar algun tipo de alteracion hemodinamica mediada por estimulacion simpatica. La hipoxemia o hipercapnia, el dolor, la retencion urinaria, la hipotermia. La gravedad de las alteraciones se relacionara de forma importante con la situacion del pacinete “ LA GRAVEDAD DE LAS ALTERACIONES DEPENDERA DE LA SITUACION DEL PACIENTE”

COMPLICACIONES HEMODINAMICAS HIPERTENSION: hipoxemia, hipercapnia, dolor, hipotermia, retención urinaria, hipervolemia HIPOTENSION: hipovolemia, hemorragia, insuficiencia cardiaca, taponamiento pericárdico, sepsis, insf. suprarrenal ARRITMIAS: alt. hidroelectrolítica, hipoxemia, hipercapnia, intoxicación digitálica, isquemia miocárdica IAM PARO CARDOCIRCULATORIO EMBOLIA PULMONAR: hipotensión, arritmias

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL COMPLICACIONES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RETRASO EN EL DESPERTAR: sobredosis anestésica, hiperventilación excesiva (vasoconstricción cerebral), hipoglucemia, AGITACIÓN: dolor, hipoxemia, globo vesical u obstrucción de la sonda, hiponatremia, deprivación, delirio LESIONES CEREBRALES ORGÁNICAS ALTERACION TEMPERATURA: por pérdidas intraquirurgicas o por alteracion de la regulación Hipotermia + escalofríos: meperidina (12,5/25 mg iv) Hipertermia

NAUSEAS Y VÓMITOS DEPENDE DE: COMPLICACIONES NAUSEAS Y VÓMITOS DEPENDE DE: paciente intervención quirúrgica tipo de anestesia TRATAMIENTO: dexametasona, ondansetrón, metoclopramida, droperidol, ranitidina,

GRACIAS