La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación Postoperatoria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación Postoperatoria"— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación Postoperatoria
Universidad de Santiago de Chile Hospital Padre Hurtado Internado de Cirugía Int. Escobar Dr. Rivas

2 “Tiempo que transcurre entre el término de la cirugía y el alta”.
Definición “Tiempo que transcurre entre el término de la cirugía y el alta”.

3 Clasificación Postoperatorio inmediato Postoperatorio mediato

4 Objetivos Manejo del dolor. Control de la homeostasis.
Prevención, reconocimiento precoz y tratamiento de todas las posibles complicaciones post-quirúrgicas.

5 Consideraciones Anestésicas
La tasa de mortalidad en las primeras 48 hrs después del inicio de la operación es de 0,3% De estas muertes 10% ocurren durante la inducción anestésica, 35% en el intraoperatorio y el 55% restante en el resto de las 48 hrs Todas estas muertes podrían ser evitadas con una EP óptima un manejo anestésico adecuado que incluya: Vía aérea permeable Oxigenoterapia suplementaria Vías venosas permeables Monitoreo cardiorrespiratorio adecuado Supervisión siempre por anestesista

6 Consideraciones CV HIPOTENSION
Siempre debe descartarse una hemorragia. Aislada puede ser respuesta vagal al dolor. Si se asocia a bradicardia extrema puede ser Bloqueo AV. Si se asocia a taquicardia generalmente su causa es la falta de volumen, especialmente si se acompaña de oliguria. Siempre es importante valorar presencia de palidez, alteración de conciencia, calidad de los drenajes, sangrado intestinal, PVC y diuresis horaria Más tardíamente la hipotensión puede ser signo de sepsis En general la primera aproximación suele ser el aporte de volumen

7 Consideraciones pulmonares
Las complicaciones respiratorias son la principal causa de muerte Son importantes factores: la depresión respiratoria anestésica La aspiración pulmonar la secuencia hipoventilación, atelectasia, neumonía TEP

8 Consideraciones pulmonares
Los de más riesgo son: los con patología pulmonar previa. los fumadores. la cirugía torácica y digestiva alta. Las medidas tendientes a evitarla son: Ayuno previo > 6 hrs. Analgesia óptima. KTR pre y posoperatoria. Suspender tabaco 8 semanas antes.

9 Consideraciones GI ILEO POSOPERATORIO
El ileo puede ser un hecho frecuente de la cirugía abdominal, El ileo postoperatorio normal no sobrepasa de los 5 días Aunque los RHA pueden significar el retorno de la peristalsis del intestino delgado, el retorno total solo lo indica la eliminación de gases por ano

10 Consideraciones GI La continuación del ileo se relaciona con cualquier forma de inflamación intraabdominal (peritonitis, absceso, hemoperitoneo) La dilatación gástrica aguda es un ileo postoperatorio poco comprendido, que se caracteriza por distensión y vómitos sin náuseas que puede llegar incluso al colapso vascular

11 Consideraciones GI Impactación fecal
suele estar influenciada por el empleo de anticolinérgico y opiáceos y es más frecuente en pacientes de edad puede ser causa de perforación colónica se maneja con enemas evacuantes o la extracción manual Hipo (singulto) es un sino que orienta a absceso subfrénico,dilatación gástrica, ileo prolongado, peritonitis, uremia y acidosis que puede ser la causa más frecuente del espasmo diafragmático

12 Consideraciones GI Ictericia (1% de los operados)
prehepática como consecuencia de hemolisis o reabsorción de hematomas hepática puede ser por daño por Halotano, sepsis, resección masiva hepática o hepatitis postransfusional poshepática generalmente por coledocolitiasis residual, estenosis de la vía biliar o pancreatitis posoperatoria

13 Fiebre del postoperatorio
La fiebre es un fenómeno común del posoperatorio. Aunque no existe consenso las temperaturas > 38º C o que persisten más de dos días suelen considerarse importantes. Aunque es común en menos de la mitad de los paciente depende de una infección. En la mayoría de los pacientes es posible establecer un diagnóstico con base en datos clínicos. Debe prohibirse el uso mecánico de múltiples estudios de laboratorio, que incluyen cultivos de sangre, orina y esputo.

14 Fiebre del postoperatorio
Se reconocen cuatro fases: 1. Perioperatorio inmediato. 2. En el transcurso de las 24 hrs. 3. De las 24 a las 72 hrs. 4. Después de las 72 hrs.

15 Fiebre del postoperatorio
FIEBRE PERIOPERATORIA infección preexistente manipulación intraoperatoria de material purulento reacción transfusional reacción a fármacos hipertermia maligna (fiebre hasta 42º C)

16 Fiebre del postoperatorio
FIEBRE EN LAS 24 HRS atelectasia pulmonar (lo más frecuente de todo) infecciones necrosantes estreptocócicas y clostridiales de la herida (alta mortalidad) FIEBRE DE LAS 24 A LAS 72 HRS complicaciones respiratorias catéter y sitios de punción trombosis venosa profunda tromboflebitis séptica

17 Fiebre del postoperatorio
FIEBRE DESPUES DE LAS 72 HRS GENERALMENTE INFECCIOSA ITU (3-5 día) Infección de la herida (7-10 día) Absceso intraabdominal o escape anastomótico (4-7 día) TVP Infecciones no relacionadas (amigdalitis, sinusitis, HepB) Colitis pseudomembranosa

18 Muchas Gracias


Descargar ppt "Evaluación Postoperatoria"

Presentaciones similares


Anuncios Google