La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VALORACIÓN POSTOPERATORIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VALORACIÓN POSTOPERATORIA"— Transcripción de la presentación:

1 VALORACIÓN POSTOPERATORIA

2 VALORACIÓN POSTOPERATORIA
Manejo de los pacientes tras un procedimiento quirúrgico y la anestesia. “Todo enfermo que haya sido sometido a anestesia general, regional o vigilancia anestésica monitorizada, debe recibir los cuidados postanestésicos apropiados” No existe una definición estandar para la valoracion postoperatoria o postanestesica (se puede definir de ambas maneras), aunque podemos acercarnos con la que exponemos aquí. El primer estándar que cita la sedar y el asa en relacion al manejo postoperatorio es el siguiente: y debe ser tenido en cuenta a la hora de manejar pacientes. Cuando se tomo consciencia de la importancia en la morbimortalidad en este periodo se crearon unidades especificas para vigilancia, control y tratamiento de las complicaciones. Los nombres asignados son multiples según el texto y el hospital, pero lo importante es el concepto: lugar seguro para un paciente tras una cirugia.

3 VALORACIÓN POSTOPERATORIA
TRASLADO CUANDO: vías respiratorias estables y permeables, ventilación, oxigenación y hemodinámica adecuada Problemas: distancia, ascensores, obstáculos, personal no entrenado, ausencia de medios… Siempre acompañado por un anestesiólogo Evaluación y/o monitorización constantes Soporte adecuado a la condición del paciente

4

5 UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA
VALORACIÓN POSTOPERATORIA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA Localizarse en el área quirúrgica Dirigida por anestesiólogos Personal entrenado en cuidados postoperatorios Monitorización básica para cada enfermo Material para RCP, desfibrilación y técnicas avanzadas (canulación vías centrales…) Han permitido una disminución de las complicaciones postoperatorias

6 VIGILANCIA CLINICA (depende del paciente)
VALORACIÓN POSTOPERATORIA VIGILANCIA CLINICA (depende del paciente) SNC: nivel de consciencia, orientacion temporal, espacial y personal, pupilas, fuerza muscular (relajantes musculares), exploración de sensibilidad y motilidad Auscultación cardiaca Respiratorio: frecuencia y profundidad respiratoria. Auscultación Coloración y temperatura de la piel (tras cirugía vascular) Observación de sondas y heridas quirúrgicas Tras Anest. Regional: recuperación de las funciones neurológicas y controlar el vaciamiento vesical.

7 VIGILANCIA MONITORES: Básica: T.A,EKG, SPO2 Presiones invasivas: PVC
VALORACIÓN POSTOPERATORIA VIGILANCIA MONITORES: Básica: T.A,EKG, SPO2 Presiones invasivas: PVC Frecuencia respiratoria Temperatura Diuresis horaria Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y electrolitos Coagulación, enzimas hepáticos

8

9 ALTA MEDICO RESPONSABLE CRITERIOS: Respiración espontánea suficiente
VALORACIÓN POSTOPERATORIA ALTA MEDICO RESPONSABLE CRITERIOS: Respiración espontánea suficiente Intercambio gaseoso estable Cardiocirculatorio estable Buen nivel conciencia Recuperación reflejos defensa Normotermia Desaparición de bloqueo nervioso Ausencia de hemorragia significativa Ausencia de complicaciones quirúrgicas

10 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS (más importantes) HEMODINÁMICAS SNC
VALORACIÓN POSTOPERATORIA COMPLICACIONES RESPIRATORIAS (más importantes) HEMODINÁMICAS SNC NAUSEAS Y VÓMITOS HEMORRAGIA: cantidad + velocidad + localización

11 RESPIRATORIAS HIPOVENTILACIÓN: depresión central o periférica
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS HIPOVENTILACIÓN: depresión central o periférica ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO: atelectasias, neumo/hemotórax, edema pulmonar, embolia pulmonar, broncoaspiración AUMENTO CONSUMO DE OXÍGENO: temblor muscular, fiebre OBSTRUCCIÓN VIAS AÉREAS Caída de la lengua hacia la parte posterior Laringoespasmo o broncoespasmo Edema laríngeo Compresión externa sobre la traquea Intervención quirúrgica La hipoventilacion se debe generalmente a efectos farmacologicos que afectan al centro respiratorio o bien a los musculos respiratorios. Existen multiples causas que alteran el intercambio gaseoso, como son las atelectasias, la aparicion de neumo, hemotorax, edema pulmonar o embolica o que el pacinete broncoaspire. El aumetno cdel consumo de oxigeno supone una disminucion del aporte del mismo, y la obstruccion de las vias aereas puede deberse a la caida de la lengua hacia la faringe por efectos residuales de la anestesia. La propia intervencion quirurgica, ej adenoides que sangran o que por irritacion la sangre produzac laringoespasmo, un hematoma carotideo puede comprimir la traquea

12 HEMODINÁMICAS HIPOXEMIA HIPERCAPNIA DOLOR HIPOTERMIA
COMPLICACIONES HEMODINÁMICAS ESTIMULACION SIMPATICA HIPOXEMIA HIPERCAPNIA DOLOR HIPOTERMIA RETENCION URINARIA ALTERACIONES en el volumen sanguíneo ALTERACIONES HEMODINÁMICAS Esta diapo trata de esquematizar y resumir las causas que pueden provocar algun tipo de alteracion hemodinamica mediada por estimulacion simpatica. La hipoxemia o hipercapnia, el dolor, la retencion urinaria, la hipotermia. La gravedad de las alteraciones se relacionara de forma importante con la situacion del pacinete “ LA GRAVEDAD DE LAS ALTERACIONES DEPENDERA DE LA SITUACION DEL PACIENTE”

13 PARO CARDOCIRCULATORIO EMBOLIA PULMONAR: hipotensión, arritmias
COMPLICACIONES HEMODINAMICAS HIPERTENSION: hipoxemia, hipercapnia, dolor, hipotermia, retención urinaria, hipervolemia HIPOTENSION: hipovolemia, hemorragia, insuficiencia cardiaca, taponamiento pericárdico, sepsis, insf. suprarrenal ARRITMIAS: hipoxemia, hipercapnia (aumento Dioxido de carbono (CO2) en la sangre arterial. , isquemia miocárdica IAM PARO CARDOCIRCULATORIO EMBOLIA PULMONAR: hipotensión, arritmias

14

15 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
COMPLICACIONES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RETRASO EN EL DESPERTAR: sobredosis anestésica, hiperventilación excesiva (vasoconstricción cerebral), hipoglucemia, AGITACIÓN: dolor, hipoxemia, globo vesical u obstrucción de la sonda, hiponatremia, delirio LESIONES CEREBRALES ORGÁNICAS ALTERACION TEMPERATURA: por pérdidas intra-quirurgicas o por alteración de la regulación

16 NAUSEAS Y VÓMITOS DEPENDE DE: paciente intervención quirúrgica
COMPLICACIONES NAUSEAS Y VÓMITOS DEPENDE DE: paciente intervención quirúrgica tipo de anestesia TRATAMIENTO: dexametasona,metoclopramida, ranitidina,

17


Descargar ppt "VALORACIÓN POSTOPERATORIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google