Tema: Competitividad Territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Advertisements

Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Componentes de un proceso económico, técnico y dinámico Aca Tello Adela Arieta Chrishna Patricia Gasca Corona Janeth Fernández de Lara Aguilar Ma. Alejandra.
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA 1M. MAR A. G. EIE. CONCEPTO DE EMPRESA “El conjunto de personas que aportando unas capital (bienes), otras trabajo, se proponen.
MATRIZ DE FODA Herramienta del análisis que puede ser aplicada Es una Facilita el ajuste de los Factores internos Fortalezas y Debilidades Factores Externos.
Territorio regional - regionalización
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
Estructura y mercados internacionales
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
La Educación en el Chile que queremos
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Formulación y evaluación de proyectos
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Estudio de la comunidad
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC)
Búsqueda de información en la red
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Análisis a desarrollar
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Análisis Estratégico.
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Gestión logística y comercial, GS
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
FODA.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Proceso de Gestión Estratégica
El legado de la Red de Observatorios
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Siguientes pasos para el trabajo final.
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
El presupuesto de ventas VENTAS Punto de partida Presupuesto de ventas OPERACIÓN Gastos operacionales Costo variable Costo fijo Necesidades Inversión Financiamiento.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Proyecto I (LGA).
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
Tema 4: LA EMPRESA Y EL ENTORNO.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
TEMA II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS OBJETIVOS : Definir conceptos básicos de información.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa Organización y administración de empresas II.
MESA NO. 6 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Tema: Competitividad Territorial Taller: Análisis de Cadenas, Competitividad y Clusters e Innovación (3C+i). Una nueva visión de los negocios Tema: Competitividad Territorial Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco competitividadyeconomia@gmail.com http://pablosaraviatasayco.com/ http://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos Montecillo, Texcoco; enero de 2016

II. Competitividad Territorial

2. competitividad territorial Objetivos: Definir el territorio donde se va a detonar la cadena. A través de la metodología Leader conocer las bondades del territorio. Definir que necesidades de innovación requiere el territorio Conocer el perfil competitivo del territorio donde se va a detonar la cadena (indicadores socio-económicos).

1.1. Aspecto conceptual del territorio Definición de territorio: Es una unidad espacial compuesta por un tejido social propio, que se encuentra asentada en una base de recursos naturales particular, que presenta ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y está regida por instituciones y formas de organización, también particulares. Territorio y Cadena: Una cadena productiva es una concatenación de procesos en los que intervienen diferentes actores, los cuales propician una serie de relaciones y llevan a cabo una serie de acciones que permiten realizar una actividad específica en un espacio territorial determinado.

Competitividad Territorial Es la capacidad y dinámica de una cadena productiva para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida, su participación en el mercado, tanto local como global, por medio de la producción, la distribución y venta de bienes y servicios en el momento, lugar y forma solicitados sin olvidar que el fin último de su actividad es buscar el beneficio de la sociedad.

Actividad Num. 22 Definir el territorio a analizar la competitividad. Criterios Los tres principales municipios con mejor perfil productivo y/o exportador (a criterio del alumno). Valorar el nivel de información disponible

1.2. COMPETITIVIDAD TERRITORIAL: MÉTODO LEADER Integración de los mercados, redes de intercambio, procesos de comercialización, etc. Imagen y concepto que se tiene del territorio, tanto interna como externamente Recursos naturales (relieve, suelo, subsuelo, vegetación, fauna, recursos hidrícos, atmósfera, etc.), equipamiento, infraestructura, patrimonio histórico y patrimonio arquitectónico Mercados y relaciones externas Concentración geográfica y estructuración de las empresas y de los sectores productivos. Como se compone el tejido económico Imagen / percepción Actividades y empresas Recursos Físicos Gobernación Recursos humanos Instituciones locales, reglas políticas, normas de comportamiento colectivo y, en general, gobernación del territorio Hombres y mujeres que viven en el territorio, migraciones, características demográficas de la población, estructuración social Conocimiento, técnicas y competencia Cultura e identidad Cada espacio territorial tiene sus propias características tecnológicas y su propia capacidad de I y D Valores compartidos por los agentes del territorio, intereses, formas de pensar y apropiarse del entorno

PERFIL DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Cada uno de estos factores se evalúa con respecto a las condiciones imperantes en la región y se analizan aspectos tales como: Fortalezas respectos a otros territorios que se puedan clasificar como competidores potenciales. Oportunidades económicas, sociales, ambientales y políticas. Limitantes, debilidades y problemas que enfrentan los agentes económicos del territorio Amenazas de diferentes agentes o territorios externos Nulo 0 Muy malo 1 Malo 2 Medio 3 Bueno 4 Muy bueno 5 La valorización se realiza utilizando los siguientes criterios y valores:

Actividad Num. 23 Matriz de Metodología Leader Elaborar el Perfil de Competitividad Territorial. Matriz de Metodología Leader Municipios / Región Mercados y Relaciones Externas Actividades y Empresas Gobernación Conocimientos Técnicos y Competencia Cultura e Identidad Recursos Humanos Recursos Físicos Imagen / Percepción A B C

1.3. NECESIDADES DE INNOVACIÓN EN EL TERRITORIO

1.3. NECESIDADES DE INNOVACIÓN EN EL TERRITORIO

1.3. NECESIDADES DE INNOVACIÓN EN EL TERRITORIO

1.3. NECESIDADES DE INNOVACIÓN EN EL TERRITORIO

Componentes del Capital Ejemplo de Necesidades de Innovación Actividad Num. 24 En base al ejercicio anterior elaborar las necesidades de innovación en el territorio desde la perspectiva de competitividad. Componentes del Capital Ejemplo de Necesidades de Innovación 1. Recursos físicos 2. Cultura / Identidad 3. Recursos humanos 4. Instituciones y gobernación 5. Conocimientos técnicos y competencias 6. Empresas / Actividades 7. Acceso a mercados y relaciones exteriores 8. Imagen y percepción

1.4. Principales indicadores socioeconómico Datos Generales 2010 Número de localidades del municipio: 33 Superficie del municipio en km2: 111 % de superficie que representa con respecto al estado: 0.50 Cabecera municipal: Ixtapan De La Sal Población de la cabecera municipal: 17,640 Hombres: 8,443 Mujeres: 9,197 Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: Longitud: 99°40'31'' O Latitud: 18°50'39'' N Altitud: 1,884 msnm Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): Urbano Medio Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010 Indicadores de participación Total Hombres Mujeres %  Hombres %  Mujeres Población económicamente activa (PEA)(1) 13,260 8,776 4,484 66.18 33.82 Ocupada 12,667 8,269 4,398 65.28 34.72 Desocupada 593 507 86 85.50 14.50 Población no económicamente activa(2) 11,128 2,675 8,453 24.04 75.96 Distribución porcentual de la población por características seleccionadas, 2010 Indicador % Población analfabeta de 15 años ó más 9.31 Población sin primaria completa de 15 años ó más 25.38 Población en localidades con menos  de 5000 habitantes 47.41 Población Económicamente Activa ocupada, con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 49.09 Indicadores de Marginación, 2010 Indicador Valor Índice de marginación -0.53880 Grado de marginación Medio Índice de marginación de 0 a 100 21.58 Lugar a nivel estatal 44 Lugar a nivel nacional 1652

Actividad Num. 25 Ficha socio-económica del Municipio (población, economía, educación, marginación, desarrollo humano, etc.). 15 minutos Retroalimentación Instrumento de análisis: Inteligencia competitiva http://snim.rami.gob.mx/# http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx