MGD: Metodología para Gestión de la Demanda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MGD: Metodología para Gestión de la Demanda
Advertisements

1 Aplica el Meta Modelo de Metodologías CREA (Conceptos, Roles, Entregables, Actividades) Optimización de Estructuras Organizativas para TI (OEOTI) Guía.
Optimización de Estructuras Organizativas para TI (OEOTI)
Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
POLITICAS de una EMPRESA
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
TAREA 5 SISTEMAS DE IDENTIFICACION. FORMULACION DE UN DIAGNOSTICO Fase I Reunión de apertura Objetivo: Dar a conocer el objetivo del estudio y quiénes.
1 TALLER MAPEO DE PROCESOS 1a. Parte: Aspectos teóricos del mapeo de procesos.
TEMA: PSP (Personal Software Process) ANALISIS DE SISTEMAS I ING. EDGAR RAUL MOLINA INTEGRAMTES: HANNSEL E. CORDON AC JESSICA IDALMY KRESS FREDERIC HESTIB.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Dirección Estratégica
Implementación del SMS
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
Manuales de Procedimientos
Introducción a la Norma
MODELO DE PROVISION DE SERVICIOS T.I. – GERENCIA DE APLICACIONES
Gestión de Proyectos.
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Facultad de Ingeniería y tecnología informática Practica Profesional I
Gestión de la Integración del Proyecto
PROTOCOLO DE GESTIÓN DIARIA
Auditoria Informática Unidad III
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Administración de Proyectos
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
MOPROSOFT.
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Optimización de Estructuras Organizativas para TI (OEOTI)
Herramienta BSC en Excel (BSC - EX)
Integrantes: Julio Granados Solis
Principales desafíos: adaptabilidad y agilidad empresarial
Ficha de Iniciativa Unidad Metodológica.
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
MAPEO DE PROCESOS. Mapeo de Procesos El Mapeo de procesos de enfermería es parte de la Gerencia de Atención Primaria de mejorar continuamente la calidad.
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
Autor: Alejandro Lerma Kirchner
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL Y LOS SERVICIOS TIC EN LA ULPGC
SOPORTE TÉCNICO Y SERVICIO AL CLIENTE. Dentro de la fase de Operación del Servicio se encuentran las siguientes funciones :
Planes del Proyecto.
Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar Se puede dar una visión estructurada.
UN DISEÑO ES EL RESULTADO FINAL DE UN PROCESO, CUYO OBJETIVO ES BUSCAR UNA SOLUCIÓN IDÓNEA A CIERTA PROBLEMÁTICA PARTICULAR, PERO TRATANDO EN LO POSIBLE.
Flujo del Proceso. Lineamientos Generales Criterios para la Clasificación de Proyectos 1.Costo > $ Tiempo de duración > 12 semanas 3.Alta complejidad.
¿Qué es la Administración?
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
TEMA : GERENTE DE UN PROYECTO DIANIRA VICENTE POLONIO.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
TEMA: Funciones, Roles y Procesos Docente: Jesús Ulloa Ninahuamán.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
ELABORADO POR: Lic. Juan Carlos Santa Cruz Sánchez. Especialista en Control de la Calidad en Industrias Alimentarias y Empresas Gastronómicas.
Transcripción de la presentación:

MGD: Metodología para Gestión de la Demanda Guía del Componente Metodológico Aplica el Meta Modelo de Metodologías CEIAR: Conceptos, Entregables, Insumos, Actividades, Roles

Algunos problemas a enfrentar Baja calidad en las solicitudes de servicio que emiten los usuarios al área de TI. Los usuarios asignan alta prioridad a todas las solicitudes para evitar que alguna sea postergada. El personal de TI no cuenta con los medios necesarios para negociar y persuadir. Los usuarios no tienen conocimiento de aspectos básicos de la gestión del backlog, lo cual es una barrera para lograr su cooperación. El real esfuerzo del área de TI no es apreciado adecuadamente por los usuarios.

Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

A veces esto no es un chiste… es la realidad 5

Estrategia general de esta Metodología (1) Los usuarios deben ser parte de la solución y no parte del problema. Elevar el nivel jerárquico de algunas decisiones relativas al backlog (ingresos, salidas... ) Negociar con los usuarios la lista de solicitudes completa: Mantenimiento y Desarrollo. Subdividir el backlog tomando como base la estructura organizativa y el grado de importancia de las diferentes áreas. Los Procedimientos, Roles y Formatos que usa MGD, son medios para poner en la práctica estos principios 6

Estrategia general de esta Metodología (2) Designar un solo Responsable por la totalidad de cada Servicio y maximizar el empowerment Diferenciar métodos para gestionar un servicio específico y métodos para gestión del Backlog Principal indicador de la performance de TI: Satisfacción de los Usuarios Los Procedimientos, Roles y Formatos que usa MGD, son medios para poner en la práctica estos principios 7

Servicio = Unidad de Ejecución Servicio = Incidente, Tarea o Proyecto (1) 1.Incidente: Cuando el Servicio a brindar implica una actividad muy simple. P.e. Revisar una PC, Emitir un reporte, etc. Es útil considerar a las Acciones como parte de Procesos o Servicios Continuos. Es el caso de Help Desk. Referencia: hasta 8 horas/persona 2.Tarea: Cuando el Servicio a brindar es algo más elaborado pero resulta simple de gestionar (P.e. Basta asignar un Responsable, definir un Plazo y hacer seguimiento poco antes de que se cumpla dicho plazo). Referencia: entre 9 y 200 horas/persona. 8

Servicio = Unidad de Ejecución Servicio = Incidente, Tarea o Proyecto (2) 3.Proyecto: Cuando es conveniente aplicar una Metodología para Gestión de Proyectos. Esto implica contar con un Cronograma, Informes, Reuniones formales, una Organización con Roles, etc. Implica mayor costo de gestión. Referencia: más de 200 horas/persona 9

Dividir el Backlog en Carteras de Servicios Cartera: Es una subdivisión de la demanda por Servicios (backlog), cuyo volumen permite gestionarla como una unidad, a un nivel de complejidad adecuado Corresponden a unidades usuarias cuya ascendencia sea importante. P.e. Marketing, Operaciones, Administración, .. Eventualmente: carteras de especialidades P.e. Y2K, e-Bussiness, CRM .... Cada cartera tendrá asignado un Ejecutivo de alto nivel como dueño del conjunto de Tareas, Proyectos, Acciones. También tendrá asignado a un funcionario responsable de todos los servicios y que será el punto de contacto oficial con los usuarios respectivos. Cartera 1 S1 Cartera 2 S6 S2 S3 S7 S5 Cartera 3 S4 S6 S7 Backlog = Macro Cartera Un objetivo clave es reducir la complejidad. Al subdividir se logra mayor concentración de esfuerzos para gestionar la satisfacción de los usuarios. 10

Roles Principales y sus relaciones de interacción Unidad Usuaria Unidad de TI / O&M Ejecutivo de Cartera Responsable de Cartera Líder Usuario Líder Usuario Líder Usuario (Solicitantes) Responsable de Servicio Responsable de Servicio Responsable de Servicio (Ejecutantes) 11

¿Cuál es el límite de funciones? Llenado de la “Solicitud de Servicio”, conjuntamente con el Líder Usuario. Incluye Modelamiento General de Requerimientos y Definición de Alcance del Servicio. Negociación y Definición de Prioridades o Secuencia de Ejecución de los Servicios. Hace otro Rol: Gestor de Personal para un grupo mínimo de Desarrolladores Responsable de Cartera (RC) Modelamiento Detallado de Requerimientos, conjuntamente con el usuario. Informa de los Cambios en Alcance al RC y pide su autorización antes de proceder. Informa al RC del Avance en el Desarrollo del Servicio. Responsable de Servicio (RS) 12

Roles Generales C1 C2 C3 …. Cn RC1 RC2 RC3 …. RCn 1. Responsables USUARIOS ÁREA DE TI - Líder de Proyecto o - Responsable de Tarea / Acción - Líder Técnico o - Responsable de Tarea / Acción 1. Responsables de Cartera RC1 RC2 RC3 RCn …. 2. Responsables de Servicio RS1 RS2 …. RSn Equipo de Trabajo 3. Responsables Técnicos RT1 RT2 …. RTn Servicio Solicitado Requeri-mientos Necesi-dades 4. Responsables de Especialidad RE1 REn RE2 13

Workflow referencial: Solicitar y Registrar una Tarea 1. Maduración de la Necesidad 2. Aprobación de la Solicitud de Servicio Solicitud de Servicio Ejecutivo Usuario Aprobar Líder Usuario + Responsable de Cartera Definir y Generar Responsables de Especialidad Evaluar 3. Ejecución del Servicio Ejecutivo (s) de TI Asignar y Registrar Solicitud Responsable de Servicio Ejecutar (Registrar Horas Persona dedicadas) Hojas Electrónicas

Workflow referencial: Solicitar y Registrar un Proyecto 1. Maduración de la Necesidad 2. Aprobación de la Solicitud de Servicio Solicitud de Servicio Ejecutivo de Cartera Aprobar Líder Usuario + Responsable de Cartera Definir y Generar Comité de Alta Dirección para TI Aprobar Responsable de Especialidad Evaluar Responsables de Especialidad 3. Ejecución del Servicio Ejecutivo (s) de TI Asignar Ejecutivo (s) de TI Evaluar Responsable de Servicio Ejecutar (Registrar Horas Persona dedicadas) Administrador del Sistema - Controlar Calidad - Ingresar Solicitud Software Especializado

Preparar Reunión de Coordinación Mensual (1) Los Responsables de Cartera, deben hacer un levantamiento del estado de cada servicio a su cargo, de manera que para la reunión mensual de coordinación ya tengan una propuesta de los valores STM (A,B,C) que se podrían asignar. Se espera que negocien con sus usuarios antes de dicha reunión para lograr consenso en la propuesta de STM. STM = Secuencia de Termino Mensual = Acuerdos Negociados

Preparar Reunión de Coordinación Mensual (2) También deben negociar con los Responsables de Personal o con otros Responsables de Cartera para asegurar los compromisos de dedicación del personal que hagan viable la propuesta de valores STM. El ideal es ir a la reunión de coordinación mensual sólo para oficializar la secuencia negociada de valores STM (A,B,C). Sin embargo, por lo general en dicha reunión se concluirá la negociación. STM = Secuencia de Termino Mensual = Acuerdos Negociados

Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

Formato Referencial: Servicios por Cartera - Pendientes MGD - E - Reportes para Reunión de Coordinación Mensual.xls Este reporte es el eje de la Reunión Mensual en la que el Ejecutivo de Cartera aprueba las STM (Secuencia de Término Mensual) . El Responsable de Cartera lleva a dicha reunión una propuesta previamente coordinada con los usuarios claves. También debe tratar de asegurarse que dispondrá del personal que tendrá a su cargo la ejecución de los Servicios con STM = A y B.

Formato Referencial: Servicios por Cartera - Procesos MGD - E - Reportes para Reunión de Coordinación Mensual.xls

Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

Contenido Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

Contenido Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

Contenido Contenido 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

“La percepción es la realidad” - Anónimo Una persona está orientada a resultados cuando da especial atención a los objetivos que debe lograr. Sin embargo en TI no siempre los resultados pueden ser precisados totalmente porque: Los usuarios ocasionalmente no saben con exactitud lo que necesitan Los especialistas ocasionalmente no tienen las bases conceptuales o la paciencia necesarias El entorno cambia y ello puede hacer necesario alterar los resultados ya acordados En estos casos, la percepción del usuario resulta tener tanta importancia como los resultados en sí. La orientación a resultados no basta “La percepción es la realidad” - Anónimo 25

IMPORTANTE = Nosotros somos los responsables de las Expectativas (!) “La impresión que reside en la mente de un cliente externo o interno respecto a nuestras futuras acciones y resultados” Gestión de Expectativas Expectativas Gestión de Expectativas: “Proactividad honesta e inteligente para asegurar que las Expectativas nunca sean mayores a las que podamos satisfacer” Factores Críticos de Éxito = Preguntar, Escuchar, Concentrarse, Comunicar, Persuadir Clientes = Los Participantes del proyecto, incluyendo nuestros compañeros IMPORTANTE = Nosotros somos los responsables de las Expectativas (!) 26

Pautas para una Implantación Esta Metodología, al igual que otros Productos Metodológicos, debe adecuarse a las características específicas de la organización antes de implantarla. Para ello, es necesario definir un proyecto que incluye participación activa del Área de Procesos, el Área de IT, las Áreas Usuarias y otras Áreas involucradas. Finalmente, es necesario que la Alta Dirección sea quien oficialice de la manera más formal la documentación normativa. Pautas para una Implantación 27

Metodología para Gestión de la Demanda (MGD) y su relación con la Metodología para Gestión de Proyectos (MGP) y elementos de la Metodología para Desarrollo de Sistemas (IRE, PCS Comité de Alta Gerencia para TI (Priorización de Proyectos a pasar a la Fase de Desarrollo) Describe la Solución. … Contiene información de Análisis y Diseño (Modelamiento) del Megocio, de Requerimientos y de la Tecnología) (Es el sustento de la Formulación de Proyecto para los estimados de Plazos, Costos, Rentabilidad Describe el Proyecto. Contiene información sobre Alcance, Plazos, Costos, Participantes, … Un Anexo puede incluir data de la Justificación Económica (Rentabilidad) Formulación de Proyecto Informe de Definición 1.0 Reunión de Coordinación Mensual (Priorización del Desarrollo de Tareas y Fases de Inicio de Proyectos) Inicio Desarrollo Estab. Apren. Desar. Def. Func ./ Oper. Gestión Control Ben. / Costos Tareas Gestión del Backlog Cartera 3 Fases Solicitud de Servicio Resp. de Cartera Reunión de Coordinación Mensual (Priorización del Desarrollo de Tareas y Fases de Inicio de Proyectos) Inicio Desarrollo Estab. Apren. Desar. Def. Func ./ Oper. Gestión Control Ben. / Costos Tareas Gestión del Backlog Cartera 2 Fases Resp. de Cartera Maduración de la Necesidad Ejecución de Servicios Líder Usuario Proyectos Necesidad de Soporte Informático o de Procesos. (Poco estructurada, poco madura) Solicitud de Servicio Inicio Desarrollo Estab. Apren. Software Especializado Tareas Fases que contienen Sub Fases. La de Desarrollo incluye actividades relativas al Análisis y Diseño detallados, Programación, A.Calidad, Aceptación. Implantación, Capacitación…. Resp. de Cartera Es una Formulación Inicial de Proyecto / Tarea Desar. Reunión de Coordinación y Priorización (Incluye revisión de Formulación de Tareas y Fases de Inicio de Proyectos) 28 Gestión del Backlog Cartera 1

Áreas muy entrelazadas A. Gestión de la Demanda A. Demanda, Proyectos, Requerimientos ... B. Ciclo de Planeamiento, Balance recursos (horas/ persona) vs demanda ... D. Gestión Estratégica de TI D. Balanced Scorecard, Valor generado, Alineamiento ... C. Gestión de la Estructura C. Roles, Jerarquías, Matrices, Equipos .... B. Gestión de la Capacidad Se requiere un producto de software que apoye a: 1. Gestión de la Capacidad 2. Gestión de la Demanda .. y otros ámbitos de gestión Retos: a) Dividir para conquistar en batallas más simples. b) En cada batalla lograr beneficios concretos. 29