TRATAMIENTO COMBINADO DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y ENTRENAMIENTO EN NEUROFEEDBACK EN UN CASO DE TDAH Autores: Laura Jiménez Gómez; Raquel Bermúdez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TDA-H
Advertisements

VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
TEORIA Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I PROFESORAS. LIC.GRACIELA E.SANCHEZ y LIC.ANALIA ROMERO DIEZ AÑO 2015.
niño hiperactivo. caso clinico
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
El Método Glifing Gabinete psicopedagógico Mercè Gonzàlez.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA CONCIENCIA DE DÉFICIT EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Bilbao, A., Villalobos, M.D., García-Pacios,
Universidad Nacional de cuyo
YARIZETH OVALLOS GALVAN
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Estudio comparativo de la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Económicas.
VII CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Encuesta de Inicio 2013 Resultados Oficina de Análisis Institucional
CASOS PRACTICOS DE EVALUACION CON EL CUMANIN
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Terapia ocupacional Adele Gigon.
“INCIDENCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS ACUÁTICAS  EN EL MEJORAMIENTO DE LA AUTONOMÍA DEL ADULTO MAYOR DE LA AGRUPACIÓN AMIGOS.
María José Arias Sáenz B40610
TÉCNICAS DE ESTUDIO Recomendaciones.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
¡ A VUESTRO CENTRO ! Departamento de Orientación
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Departamento de Psicología Colegio “Alborada Del Mar”.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Eulalia Bizama Johanna Chaparro.  Horario de trabajo: 17:00 a 19:00 hrs.  Introducción: La importancia de conocer los medicamentos.  Déficit Atencional.
Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad
Didáctica audio-visual para el aprendizaje del idioma inglés
EDAH ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
INFORME PSICOMÉTRICO Universidad de San Carlos de Guatemala
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
MANEJO EN LOS PACIENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL. TRATAMIENTO Manejo con equipo multidisciplinario, intervienen: Entorno Familiar Psicologo Psiquiatra.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
La entrevista psicológica
XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOCIAL TEJIENDO ALIANZAS POR UNA INFANCIA LIBRE EXPERIENCIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS TERRASSA, NOVIEMBRE.
RESUMEN EJECUTIVO Este trabajo fue realizado en la clínica INSACENT centro de salud integral, participaron ocho pacientes los cuales están en la etapa.
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
Metodología de la Investigación
Jardín de Niños Ovidio Decroly
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
Autor: Gordon Allport. Estandarización y Baremos Nacionales : Leonardo Higueras Walter Pérez. Aplicación: El SIV es un test de elección forzada, y se.
Estudiantes: Yanine Castro
COMO EDUCAR CON ATENCIÓN
Apoyo Conductual Positivo
Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Principios del Diagnóstico
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
¿Qué es? Es un trastorno que se manifiesta con problemas de conducta, aprendizaje, dificultad para mantenerse quieto, y mantener la atención.   Estas manifestaciones.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
A.C ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY.
La Ficha Psicopedagógica
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). 1. Técnicas utilizadas en las sesiones Técnicas cognitivas -Discusión y debate de creencias: -Análisis y evaluación.
TEST PSICOMÉTRICO Y OTROS EXÁMENES el perito tiene el criterio de pedir: interconsulta exámenes clínicos y paraclínicos si el caso lo amerita si la observación.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO COMBINADO DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y ENTRENAMIENTO EN NEUROFEEDBACK EN UN CASO DE TDAH Autores: Laura Jiménez Gómez; Raquel Bermúdez López y Elena Sánchez Zaballos. Gabinete SYG Psicólogos (España) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y MOTIVO DE CONSULTA HISTORIA DEL PROBLEMA Niña de 8 años residente en Salamanca y escolarizada en 2º de primaria, acude a consulta porque desde hace unos meses, han aumentado las llamadas de atención y rabietas, no obedece normas y tiene dificultades académicas reflejadas en las calificaciones. También presenta menor autonomía en las actividades de la vida diaria y sospecha de problemas de atención. La paciente es una niña de 8 años, hija única de madre soltera. Actualmente el núcleo familiar está formado por su madre biológica y su padre adoptivo. Quién desde hace 1 año contrajo matrimonio con su madre, tras varios años de relación. La niña siempre ha recibido mucha atención por parte de su madre y familia materna. Ha sido el centro de atención en casa. Desde la llegada de la pareja de su madre actualmente su padre adoptivo, empezaron a incrementarse los problemas de conducta y dificultades académicas. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA Llamadas de atención y Rabietas: aparecen ante la presencia de la madre, abuelos y pareja materna. Estas conductas se han ido incrementando en frecuencia e intensidad con el tiempo. A día de hoy, estas conductas se mantienen por R+, cuando la niña las pone en marcha acaba consiguiendo lo que ella quiere en la mayoría de las ocasiones . Poca autonomía en tareas de la vida diaria: se ha incrementado desde la llegada de su padre al núcleo familiar, la niña se muestra más desobediente ante los límites y normas de la casa que intenta imponer su madre sin recibir consecuencias. Este tipo de conductas se mantienen por R- la niña cuando las pone en marcha acaba evitando hacer aquello que no le gusta (como recoger su ropa, recoger juguetes, vestirse sola….) y por R+ porque a su vez recibe atención por parte de su madre. Problemas atencionales y Dificultades académicas: según sus padres la niña se despista con mucha facilidad, le cuesta mucho concentrarse y mantener la atención durante un período de tiempo prolongado, no presta atención a las explicaciones, deja tareas sin hacer por olvidos, no quiere estudiar. La niña está a acostumbrada a recibir ayuda a a la hora de hacer las tareas, parte de estas conductas se siguen manteniendo por R+ , acaba consiguiendo que sus padres hagan los deberes con ella. METAS DEL TRATAMIENTO / OBJETIVOS TERAPÉUTICOS PRUEBAS DE EVALUACIÓN EDAH Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (Farré y Narbona, 2013). D2 Test de Atención (Brickenkamp,2002). Neurofeedback (4 ejercicios de 180 segundos: mirar a un punto fijo, leer mentalmente, dibujar una figura geométrica, ojos cerrados) Criterios DSM-IV-R (APA,2002) CAS CDI 1.- Aumentar la autonomía en casa y colegio 2.- Mejorar el control atencional 3.- Disminución del número e intensidad de rabietas y llamadas de atención 4.- Enseñar pautas de control conductual a los padres. Los resultados más significativos reflejan que la paciente presenta un control atencional y velocidad de procesamiento por debajo de la media, pero dentro de la normalidad. Atención selectiva y sostenida por debajo de los límites de normalidad. Así como existencia de riesgo elevado de presentar síntomas de inatención según EDAH, DSM-IV-R y NF. EVALUACIÓN DE EFICACIA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO Y APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO Terapia Cognitivo Conductual + Entrenamiento en NF - Nº Total de sesiones = 33 - Frecuencia: 1-2 sesiones/semana - Duración: 60 minutos 3 sesiones de evaluación 1 sesión Análisis Funcional 7 sesiones TCC (Manejo contingencias) 23 sesiones Neurofeedback + TCC 1 sesión final + evaluación post tratamiento TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN APLICADAS - Pautas de control conductual para los padres (manejo de contingencias) - Hábitos y rutina de estudio - Técnicas de estudio como el subrayado y los esquemas para favorecer la lectura comprensiva e incrementar la focalización de la atención. - Focalización y control atencional - Entrenamiento en Neurofeedback - Terapia cognitiva - Estrategias motivacionales ante los exámenes (economía de fichas) CONCLUSIONES / OBSERVACIONES - Los resultados obtenidos en el post test de la escala EDAH, muestran una disminución significativa de la puntuación total, que indica ausencia de riesgo de TDAH, en comparación con los resultados obtenidos en el pre test. En las diferentes sub escalas Déficit de Atención (DA), Hiperactividad (H), Trastorno de Conducta (TC se observa una disminución significativa de las puntuaciones como consecuencia del tratamiento, según la valoración de la madre. - Como consecuencia del tratamiento los resultados del D2 en el post test, indican que la paciente presenta mayor nivel atencional, mayor nivel de concentración y una disminución de errores de omisión relacionados con la inatención, en comparación con la evaluación inicial pre - Como consecuencia del tratamiento, los resultados de la evaluación post con Neurofeedback en los cuatro ejercicios muestran una disminución de la Ratio Theta/Beta en todos los ejercicios excepto en el ejercicio “mirar a un punto fijo”, en comparación con la evaluación pre tratamiento. - Los resultados de la onda theta en los 4 ejercicios de la evaluación post, en comparación con los resultados de la evaluación pre, muestran una disminución importante de las puntuaciones obtenidas como consecuencia del entrenamiento en Neurofeedback.   - Como consecuencia del tratamiento, los resultados de la onda Beta en los 4 ejercicios de la evaluación post, muestran una disminución importante de las puntuaciones obtenidas, en comparación con los resultados de la evaluación pre tratamiento. - Por tanto podemos concluir que el tratamiento combinado de TCC + NF ha sido satisfactorio para la paciente ya que se han conseguido los objetivos terapéuticos planteados. CONTACTO : laurajg91@hotmail.es