SINTESIS DE LOS TEMAS IDEAS CLAVES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1: Definición de signo Descripción de la disciplina
Advertisements

Semiótica Resumen 2010.
SEMIÓTICA.
EL SIGNO.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
Semiosis en el Lenguaje
Unidad 1: Definición de signo Descripción de la disciplina
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
LENGUAJE.
METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Semiótica Publicitaria II LIC. ELVIS ANDAGUA MÁRQUEZ.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
Este trabajo esta basado en el libro del Dr Marco Terreros “Teología sistemática concisa”.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
El signo lingüístico Ferdinand de Saussure consideraba al signo lingüístico como una huella síquica que resultaba de la unión entre una imagen acústica.
La gente no suele preguntarse estas cosas aunque estas cuestiones eran cosa de la filosofía han pasado a ser mano de la ciencia, la busqueda del conocimiento.
Lev SemenovichVigotsky
Historia de la Lingüística Curso
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Coherencia en la imagen
La Semiótica.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
EMPIRISMO Punto de partida.
PROBLEMAS DE LA SEMIÓTICA I TEORÍAS SOBRE LOS SIGNOS
Bienvenidos y bienvenidas
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Filosofía del Lenguaje
El enfoque de los comunicadores: La interacción simbólica
ESTRUCTURALISMO PROFESOR: Norelis Rodríguez
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
Estructuralismo- funcionalismo
TEORIA DE INTERACCIÓN DE LOS ACTORES
Filosofía el Lenguaje en la Edad Media.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
Escuela de Copenhague Grupo 4 Digna García Mario Muñoz Rosa Mendoza Rosangel Cerrato Verónica Palma.
Estructuralismo Es una teoría lingüística cuyo principal exponente fue Ferdinand Saussurre. Se debe estudiar las lenguas atendiendo su realidad y no solo.
Unidad 1: Definición de signo Descripción de la disciplina.
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.
NATURALEZA DEL SIGNO LING ÜISTICO Problemas de Lingüística General Emile Benveniste.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
LÓGICA.
Semiótica Fundamentos.
Nombre: Julio César Barrientos Quispe. el famoso artículo “Der Gedanke” (el pensamiento), fue publicado por primera vez en las “Contribuciones a la filosofía.
Cultura y Comunicación I
Cultura de Masas Son aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o formas de producción, pueden ser asimiladas.
04/12/2018 PATHY.
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Filosofía del Derecho   Sesión 1. Conceptos básicos y generalidades de la filosofía del derecho y lógica.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
EL ESTRUCTURALISMO LICENCIATURA EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Transcripción de la presentación:

SINTESIS DE LOS TEMAS IDEAS CLAVES

Semiótica= teoría de los signos La semiótica es la disciplina cuyo objeto central de estudio es el signo. TODO lo que el ser humano hace es susceptible de ser considerado como signo: se vive en una comunidad de interpretadores y productores de signos, donde cada uno desencadena a su vez nuevos interpretadores y productores. La semiótica está destinada a hablar del sentido, de la significación, de los significados sociales, de las interpretaciones –individuales o sociales.

¡El concepto clave es SIGNO! “Un signo es una cosa que está en lugar de otra a los ojos de alguien bajo ciertos aspectos o capacidades”.

Una cosa en lugar de otra… Un dedo sobre los labios = silencio Vestimenta = sexo, edad, condición y circunstancia sociales

Estas cosas están en lugar de…? La cruz, las torres, las ventanas ovales… Los niños sentados en igual posición, en pupitres iguales, una mujer de pie, hablando… Manos de hombre entregan rosas rojas a manos de mujer…

…a los ojos de alguien… Si nadie ve el humo producido por el fuego… Si nadie escucha el ruido de un árbol al caer… El humo o el ruido, ¿son signos?

…bajo ciertos aspectos o capacidades. Es una cebra? Es una persona acallada por la fuerza? Bbbbbbb Es un bombero?

¡Ahora sí! Recordemos: UN SIGNO ES UNA COSA SIGNIFICANTE (expresión) EN LUGAR DE + OTRA SIGNIFICADO (contenido)

…a los ojos de alguien… El signo es una función integrada por dos funtivos: SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO. La asociación entre ambos sólo puede ser hecha por un INTÉRPRETE.

…bajo ciertos aspectos o capacidades. No percibimos la totalidad del significante: Sólo algunos rasgos representativos, que nos permiten identificar el significado al cual se asocia.

¿Cómo se llama ese proceso? El proceso inferencial que se desarrolla en la mente del intérprete y por el cual asocia un significante a un significado se denomina SEMIOSIS. Se inicia con la percepción del significante y finaliza con la presencia en su mente del significado del signo. Se trata de una especie de investigación de la cual, por lo general, no somos concientes en la vida cotidiana, pues su repetición constante ha creado en nosotros hábitos de interpretación casi instantáneos.

Precisemos: Un significante es una imagen sensorial, producida a partir de una percepción de igual naturaleza. Un significado es el concepto con el cual el intérprete asocia el significante. Ambos suceden en la mente del sujeto.

¡Atención! Un signo NO ES UNA ENTIDAD SEMIÓTICA FIJA, sino el lugar de encuentro de elementos mutuamente independientes, procedentes de dos sistemas diferentes y asociados por una correlación codificadora. Una función semiótica se realiza cuando dos funtivos (expresión y contenido) entran en correlación mutua, pero el mismo funtivo puede entrar en correlación con otros elementos, dando origen a otras funciones. En consecuencia, un signo es una entidad CULTURAL.

Los signos no son entidades aisladas: Integran sistemas denominados CÓDIGOS: Un código está constituido por un conjunto de signos relacionados entre sí por semejanza u oposición, MÁS las reglas por las cuales se articulan entre sí.

Ahora que lo tenemos claro… Podemos retomar la definición de SEMIÓTICA: Teoría de los códigos: Teoría de la producción de signos: SEMIÓTICA DE LA SIGNIFICACIÓN SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN

¡Significación  comunicación! SIGNIFICACIÓN: Proceso que sucede al interior del signo y que enlaza el significante al significado. COMUNICACIÓN: Proceso que implica al signo como mediador entre dos sujetos.

Algunas discrepancias… Para algunos investigadores, la significación constituye el dominio propiamente semiótico y la comunicación debería ser objeto de otra/s ciencia/s. Para otros, una no puede ser pensada sin la otra. Aunque “semiología” y “semiótica” significan básicamente lo mismo, se usa la primera para referirse a la línea lingüístico-saussureana, y la segunda, a la línea filosófico-peirceana.

¿Alguien dijo “signo”? La pregunta por el signo aparece ya en la filosofía griega clásica: la teoría platónica no es más que una doctrina del signo y su referente metafísico. La reflexión cruza toda la historia de la filosofía occidental, sobre todo en lo que se refiere al signo lingüístico.

Sobre todo, por la relación signo-verdad: ¿QUÉ ES LA VERDAD? ¿Qué usamos para decir la verdad? ¿En los nombres de las cosas está su esencia? ¿Podemos decir la verdad con signos arbitrarios?

El padre de la semiología moderna Ferdinand de Saussure (Suiza, 1857-1913): Fue el primero en definir a la semiología como ciencia “que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, y que nos enseña “en qué consisten los signos y qué leyes los rigen”. A su juicio, la semiología debe ser considerada “una parte de la psicología social y consecuentemente, de la psicología general”. Pero Saussure era, ante todo, un lingüista, y su objetivo era estudiar “la lengua considerada en sí misma y para sí misma”. A su juicio, el lenguaje era “el más difundido y el más completo de los sistemas de expresión”, con lo cual abrió las puertas a una especie de imperialismo de la lingüística sobre la semiología, porque aquella podría convertirse en “el patrón general de toda semiología, aunque la lengua sea sólo un sistema particular”.

Los seguidores de Saussure: Louis Hjelmslev (danés, 1899-1963): Su contribución a una teoría de los signos se mide en dos niveles: a) no limita a signos mínimos o “palabras” la dimensión de las unidades mínimas significantes, sino que tiene en cuenta signos-enunciado y signos-discurso. b) introduce la diferencia entre forma y sustancia en las dos faces significante-significado del signo saussureano. Claude Levi Strauss (francés, 1908-2009): Es el padre del estructuralismo, basado en el esquema binario de la lingüística saussureana y que busca las estructuras a través de las cuales se crea el significado dentro de una cultura, en la que el significado se produce y reproduce a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.

El padre de la semiótica moderna: Charles Sanders Peirce (EEUU, 1839-1914): No proviene de la lingüística, sino de las ciencias exactas, e hizo importantes contribuciones en los campos de la astronomía, la geodesia, la lógica, la econometría, la matemática, etc. Para la semiótica de Peirce, no es la lengua el modelo de análisis. Ésta es una parte de un sistema mayor, como lo son el pensamiento y el razonamiento. Es éste último el que permite reconocer la existencia de signos. Peirce clasifica las ciencias y ubica dentro de ellas a la semiótica con una función similar a la de la lógica. Quizás una de las diferencias más significativas en relación a Saussure sea la referente a la significación. Para Peirce los signos determinan acciones y conductas. El significado se extrae no internamente del signo, sino externamente, a partir de la acción que provoca. Por eso es considerado también fundador del Pragmatismo.

En conclusión: el ser humano… Es un animal simbólico Todo lo que hace puede ser considerado signo Produce y recibe signos permanente-mente De ahí la definición semiótica de cultura: un sistema de sistemas de signos. Vive inmerso en una semiosfera