MODULO III Enfoque Sociológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAP. 2 Repasando algunos conceptos básicos de los principios de la ideología de la defensa social.
Advertisements

Rueda de comportamiento del consumidor
Rosemarie Rivera Pérez JUST 3003 Unidad 3.  Cohen postula que los niños son delincuentes porque la escuela recoge los valores de la clase media. Al tratar.
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLAGE J UST 3003 T EORÍAS DE DELINCUENCIA J UVENIL Por: Yesenia Jimenez Profesor: Rafael Mercado Jimenez.
Teorías de la Delincuencia Juvenil
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
LA POLÍTICA EL PODER Y EL USO DEL DERECHO EN MEXICO.
Maritza Selva Rivera JUST 3003– 3327 ‘Online' B. A. Justicia Criminal Presentación Oral y Escrita: Presentación Oral y Escrita: Unidad 3 – Tarea 3.2 Prof.
Mayra Maldonado Colón JUST 3003 Prof. Rafael Mercado Jiménez
T EORÍAS DE DELINCUENCIA JUVENIL Maribel Rivera Robles Prof. Rafael Mercado JUST 3003.
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
Consideraciones generales. Objeto Comprende distintos elementos El delito El delincuente La víctima Control social.
 Los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX obligaron a replantear los sistemas de productividad, comerciales y de formación.
LA CULTURA. Subcultura, Contracultura y etnocentrismo Dra. Mónica Morales D.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PR RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CS. SOCIALES CIENCIAS DE LA CRIMINALIDAD POR: PROFA. ARLENE PARRILLA.
GESTION DEL RECURSO HUMANO Catedrático: Msc Ing. Bladimir Aly Henríquez Mancía 07/04/2017Maestría en Gestión de la Calidad.
El Funcionalismo. Surge numerosos estudios en Inglaterra Nace específicamente con las Ciencias Sociales como la Antropología y la Sociología Su principal.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
Jóvenes, aprendizajes y universidad
Mtra. Adm. Ysabel T. Bedón Soria
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Discapacidad como DSS Mauro Tamayo
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
Cultura Mexicana las culturas cambian constantemente: el cambio es una forma de ser, algunos rasgos se pierden y otros se adquieren, por préstamo, inducción,
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
Aspectos Psicológicos del Estrés
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN
LOS NIVELES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. PRIMER NIVEL: LOS ARTEFACTOS  todo lo que podemos ver, oír y sentir en un entorno cultural y con los que tenemos.
Alumna : Mariana Alejandra Inguanzo Frescas MATRICULA :
Psicología y Desarrollo
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Comportamiento Organizacional
ROBERT KING MERTON.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Comportamiento organizacional
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
Desigualdad Social en el mundo
Teorías de la personalidad
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
CIENCIAS HUMANAS Y CALIDAD TOTAL. El "Enfoque de los Recursos Humanos hacia la calidad total" (Comportamiento Organizacional) nos adentra en el estudio.
PSICOLOGIA JURIDICA LA CRIMINOLOGIA Y LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS.
Procedimiento Administrativo
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
Tema 1 Definición de sociología
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Discapacidad mental y familia
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
JESÚS HERIBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
La importancia de los valores
Discapacidad mental y familia
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA 2 Es la ciencia que estudia las sociedades y analiza los procesos de la vida y fenómenos en sociedad. Su objeto.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL ALEJANDRO BARATTA.
               
Integrantes: Mireya Cayuqueo Nicole Díaz Constanza Morales Alicia Riquelme Rodrigo Salgado.
Teoría del Etiquetamiento Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la “reacción social”, por una parte, y al proceso de definición.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA CRIMINOLOGIA CRITICA Raúl Medina González Carmen Oyervidez Muñoz 15.
Transcripción de la presentación:

MODULO III Enfoque Sociológico Universidad Nacional FEDERICO VILLARREAL Curso de Post – Grado DIPLOMADO en: CRIMINOLOGÍA y VICTIMOLOGÍA MODULO III Enfoque Sociológico CORPORACIÓN AMERICANA DE DESARROLLO

PRIMEROS ENFOQUES SOCIOLÓGICOS DE LA CRIMINALIDAD HIPÓTESIS DE LA DEPRIVACIÓN RELATIVA, (Quetelet): las desigualdades producen sentimientos de injusticia y resentimiento. LAS LEYES DE LA IMITACIÓN, (Gabriel Tarde) el comportamiento de las personas responde a la observación e imitación de las conductas de los que le rodean. LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL, (Ferri) al hacer su diagnóstico causal del crimen priorizaba los factores sociológicos sobre los antropológicos o biológicos. El crimen un fenómeno social.

TEORÍAS DE LA ANOMIA Término surgido inicialmente de las ideas de Emile Durkheim (1858-1917) quien lo aplicó al estudiar la sociedad francesa del siglo XIX. Etimológicamente proviene del griego “nomos” (norma, ley) y de la preposición “a” (ausencia, negación, privación) y significaría “ausencia de norma”, “sin regulación”. Teoría de la Anomia de Emile Durkheim La “normalidad del delito”: al ser la convivencia social una “convivencia reglada”, es inevitable que se produzcan conductas desviadas.

TEORÍAS DE LA ANOMIA La criminalidad contribuye al mantenimiento de la “solidaridad social” y de la confianza en el sistema. ANOMIA: procesos de graves crisis de la sociedad (superproducción; depresiones económicas; huelgas y violencia laboral, alienación, disfuncionalidades estructurales del sistema).

TEORÍA DE LA ANOMIA DE ROBERT MERTON La anomia surge de la discrepancia entre las necesidades del hombre y los medios que ofrece la sociedad para satisfacerlas. La estructura social presiona a los miembros de una sociedad, sobre todo a determinados grupos, y los lleva a adoptar comportamientos “disconformes”. La conducta desviada en una reacción normal. Los conflictos medios-fines A) La contradicción que se da por la importancia que se da a la competitividad y el logro del éxito. B) La contradicción entre el “sueño americano” de que todos tienen iguales oportunidades para alcanzar el éxito y los grupos minoritarios desfavorecidos.

TEORÍA DE LA ANOMIA DE ROBERT MERTON Formas de adaptarse del individuo A) Conformidad, se acepta los objetivos establecidos y los medios legítimos para llegar a ellos. B) Innovación, se aceptan los fines convencionales pero no se interiorizan igualmente las normas sociales para alcanzarlos. C) Ritualismo, se rechazan los objetivos sociales del éxito y se neutraliza la ansiedad por status rebajando el nivel de aspiraciones. D) Retraimiento, se rechaza los objetivos culturales y los medios institucionalizados. E) Rebelión, lleva a los individuos buscar un nuevo orden social con nuevas normas culturales.

TEORÍAS SUBCULTURALES Las subculturas criminales surgen por el limitado acceso de las clases bajas a los objetivos y metas culturales de las clases medias. El delito es consecuencia de una organización social distinta que responde a códigos de valores propios o ambivalentes con relación a los de la sociedad convencional.

LA SUBCULTURA DELICTIVA DE COHEN El comportamiento delictivo de los jóvenes de las clases bajas de los barrios pobres es una protesta contra los valores y normas de la clase media de la sociedad norteamericana. Se genera un conflicto cultural o “frustración” que los empuja a integrarse a una cultura distinta de la sociedad o cultura oficial con valores que colisionan con los de aquella.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBCULTURA CRIMINAL Es gratuita o no lucrativa, maliciosa y destructiva. Presenta una actitud valorativa ambivalente o polaridad negativa frente a las normas de la sociedad o de la cultura oficial. Se trata de una cultura de grupo y no una salida privada o individual.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBCULTURA CRIMINAL Opciones frente al dualismo de valores de los jóvenes de clase social baja: a)  Adaptación (college boy) b)  Transacción o pacto (corner boy) c)   Rebelión (Delinquent boy)

TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD DIFERENCIAL La subcultura criminal surge en las áreas en donde las oportunidades de los jóvenes de alcanzar los objetivos sociales de éxito, de acuerdo a las pautas legítimas institucionalizadas, son escasas.

TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD DIFERENCIAL (“DIFFERENTIAL OPPORTUNIES”) La conducta desviada dependerá de la organización del slum y de las mayores o menores oportunidades que éste brinde a sus miembros para alcanzar el éxito personal. Tipos de subculturas que se presentan: a) Subcultura criminal (criminal gangs) b) Subcultura de conflicto (conflict gangs) c) Subcultura abstencionista o evasiva (retreatist gangs)

EL APRENDIZAJE DE LA CONDUCTA DELICTIVA El crimen se produce a partir de un proceso de aprendizaje. Todas las actividades lícitas, meritorias o que siguen las normas sociales son aprendidas por el hombre en su interacción con otros hombres y grupos. Se aprenden los comportamientos delictivos, los valores criminales, las técnicas para la comisión de delitos y los mecanismos psicológicos de racionalización, autojustificación o autodefensa.

SUTHERLAND Y LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL La DELINCUENCIA no es el resultado de la falta de adaptación de las personas de la clase baja (lower class) sino del aprendizaje de las personas de cualquier clase y cultura de valores y conductas criminales

LA “ORGANIZACIÓN SOCIAL DIFERENCIAL” Es inevitable que algunos grupos sigan modelos de comportamientos delictivos, otros adoptan una posición neutral o de indiferencia, mientras que un tercer grupo seguirá valores distintos a los criminales y se opondrá a éstos.

ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE DE LA CONDUCTA DELICTIVA 1. La conducta criminal no se hereda ni se inventa: se aprende. 2.  El aprendizaje se produce en interacción con otras personas en un proceso de comunicación. 3.  El proceso de aprendizaje tiene lugar en grupos íntimos, en el seno de la familia y con los allegados. 4. El aprendizaje comprende las técnicas de comisión del delito así como las racionalizaciones, móviles o motivos para delinquir. 5.  Los motivos e impulsos para delinquir se aprenden de las definiciones favorables o desfavorables de los preceptos que hacen los grupos sociales.

ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE DE LA CONDUCTA DELICTIVA 6. El contacto excesivo de las personas con definiciones favorables a la delincuencia es la causa de que éstas de conviertan en delincuentes. 7.  La asociación diferencial puede ser distinta en frecuencia, duración, prioridad e intensidad. 8.  El aprendizaje de la conducta criminal involucra todos los mecanismos propios de cualquier proceso de aprendizaje. 9. El comportamiento criminal responde a necesidades y valores generales.

TEORÍA DEL CONTENCIÓN DE RECKLESS Mecanismos de presión criminógena: - Impulsos internos (“internal pushes”) - Presiones externas o ambientales (external pressures) - Influencias externas (external pulls o pulls of the environment)

TEORÍA DEL CONTENCIÓN DE RECKLESS Mecanismos de contención: - Controles internos - Controles externos (amortiguadores del ambiente social)

PERSPECTIVA “INTERACCIONISTA” La desviación no es una cualidad de la conducta del individuo sino que es atribuida a la misma a partir de complejos procesos de interacción social

SEGÚN EL “LABELING APPROACH" El crimen se explica sólo en función de la reacción social y del proceso de “etiquetamiento” o selección de determinadas personas y conductas como criminales Una persona deviene en delincuente cuando otros lo “etiquetan” como tal.

PRINCIPALES POSTULADOS DEL “LABELING APPROACH” A. Interaccionismo simbólico y constructivismo social i. Las personas actúan en respuesta a los significados que tienen para ellos las cosas en su entorno. ii. Es en el proceso de interacción social, que se deriva el significado de tales cosas. iii. Los significados de las cosas se reinterpretan y redefinen constantemente por los individuos en el contacto y comunicación social.

PRINCIPALES POSTULADOS DEL “LABELING APPROACH” B. Naturaleza definitorial del delito La desviación no es un atributo de ciertas formas de comportamiento, es una cualidad atribuida a determinadas conductas y un status conferido al autor. Se debe considerar: 1. Impacto del etiquetado en la conducta del desviado 2. Atribución del status criminal 3. Proceso de criminalización primaria C. Control social selectivo y discriminatorio D. Efecto criminógeno de la pena

EL CONFLICTO DE CULTURAS La criminalidad se produce por los conflictos que se presentan entre los diferentes grupos culturales que conviven en la sociedad, al existir contradicciones entre las normas de conducta de cada uno de ellos.

TEORÍA DEL CONFLICTO CULTURAL DE SELLIN En las sociedades se agudizan las relaciones entre sus miembros al presentarse situaciones objeto una regulación distinta. Los conflictos se presentan en grupos étnicos que viven en zonas contiguas o que se interrelacionan debido a la inmigración La llamada “segunda generación” (hijos de los inmigrantes) se encuentra entre dos culturas distintas y contradictorias: la “originaria” (la de procedencia o familiar), y la “adoptiva”, del país receptor. Se ven inmersos en un proceso de “aculturación”: van perdiendo los valores de la cultura original sin llegar a integrarse plenamente a la cultura del país de acogida.