Julie Gesselle Benavides Melo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Advertisements

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling “EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO Mg. Carlos Martín Coronado Hoyos ETI.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
Metodología de la investigación
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Planteamiento del problema Cuantitativo
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
Método Científico.
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
PROF. ALEXANDER ARENAS Q.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
El método científico.
Planteamiento del problema. ¿QUE ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Es una situación o un hecho que implica una dificultad teórica o práctica para la cual.
Planteamiento del problema
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Planteamiento del Problema Plantear el problema consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Plantear el problema consiste.
Planteamiento del problema
Metodología de la Investigación
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
INVESTIGACION DE MECADOS
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
LA JUSTIFICACIÓN Y Marco Teórico.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
GUÍA PARA ELABORAR GADHIs
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Sarita Collins L.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
El proceso de la investigación cuantitativa
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Planteamiento del problema
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
Planteamiento del Problema
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
Insumos para elaborar nuestra Visión Vertical
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling “EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
JUSTIFICACION Y MARCO TEORICO Dr. Walther, CASIMIRO URCOS.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Metodología de la investigación.
Planteamiento del problema. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN.
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Julie Gesselle Benavides Melo 2017-2 PPIC Ciencia, método científico y parámetros de investigación Julie Gesselle Benavides Melo 2017-2

Qué es la ciencia Es, como conocimiento, el grado máximo de la certeza; incluye una garantía absoluta de validez. Lo opuesto a la ciencia es la opinión caracterizado por la falta de garantía acerca de la validez. “La casa del conocimiento”

Ciencia Enfoque Estático Enfoque Dinámico Descripción objetiva y racional del universo. Es una forma de explicar los fenómenos observados. Descubre hechos y los agrega al conjunto de información ya existente. FUNCIÓN: Actividad encaminada a mejorar las cosas, hacer descubrimientos, conocer los hechos. Criterio de utilidad práctica. Enfoque Dinámico Es la actividad que hace el científico. El estado del conocimiento es la base para incrementar la teoría y la investigación científica. FUNCIÓN: Creación de leyes generales o teorías.

Objetiva Emplea mediciones Características de la Ciencia Persigue la generalización Sistemática (Método Científico) Se corrige a sí misma

Características de la Ciencia Objetiva.- No se contamina de prejuicios, gustos, preferencias o religiones. Emplea mediciones.- Evita ambiguedades (mucho, poco, suficiente). Los números por sí sólos no tienen sentido. Persigue la generalización.- Permite predecir antes de conocer. Pretende llevar al futuro el conocimiento de los fenómenos observados.

Características de la Ciencia Se corrige a sí misma.- El conocimiento brindado por la ciencia nunca es definitivo. Al contestar una pregunta, plantea muchas más. Sistemática.- Procede con orden y de manera lógica, apoyada en el método científico y métodos lógicos.

Ciencia y Sentido Común CARACTERÍSTICA CIENCIA SENTIDO COMÚN Conceptos y teorías Construcción sistemática Prueba empírica Verificación Forma imprecisa Pruebas Somete a prueba sus teorías e hipótesis. Además de la exploración teórica, recurre al laboratorio o a campo. Prueba de modo selectivo; escoge evidencias que concuerden con sus hipótesis. No percibe excepciones. Noción de Control Busca la “causa verdadera” Fuentes extrañas de influencia. Acepta explicaciones para soportar ideas y preferencias.

Ciencia y Sentido Común CARACTERÍSTICA CIENCIA SENTIDO COMÚN Estudio de las relaciones Busca las relaciones en forma consciente y sistemática Percibe la aparición fortuita de una relación y los liga a causa y efecto. Explicación a los fenómenos observados Estudia las cosas que pueden ser observadas y sometidas a prueba. Acepta ingenuamente explicaciones fantásticas de fenómenos naturales y humanos.

Edgar Morín Sociólogo Francés La ciencia nos lleva a comprender la complejidad de la realidad. Para analizar los problemas reales se necesitan herramientas conceptuales. Las herramientas teórico-metodológicas nos permiten construir el nuevo conocimiento.

Método Científico (Modo de conocer y proceder de la ciencia) Problema, Idea, Obstáculo Hipótesis Razonamiento- Deducción Observación, Prueba, Experimento

Métodos Lógicos Deductivo Se parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular. Inductivo Generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión. Análisis Separar las partes de un todo para estudiarlas. Examinar relaciones. Síntesis Reunión racional de varios elementos dispersos en una totalidad

Métodos Lógicos Deductivo Inductivo Análisis Síntesis

Métodos Lógicos Deductivo Realizar un diagnóstico para la toma de decisiones. Inductivo Investigación de mercado Muestreo en Auditoría. Análisis Estados financieros Análisis de Puestos Selección de Personal. Síntesis Condiciones ambientales óptimas para obtener mayor producción.

Título

Planteamiento

Planteamiento Descripción

Descripción

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Solucionar problemas Criterios Contribuir a elaborar teorías Ser novedosos cuyos Alentar la investigación Ideas para la investigación tienen Vaguedad inicial Provienen Experiencias previas, Materiales escritos, Teorías, brechas del conocimiento, observaciones Fuentes Precisión

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios para plantear un problema de investigación ¿ Que es plantear el problema de investigación?..... Afinar - estructurar formalmente la idea de investigación

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Errores Que Suelen Cometerse Al Plantear Un Problema Muy amplio, no está delimitado. Muy específico, intrascendente. No se puede medir en la práctica. Ya está resuelto, no hay novedad. El estudiante no posee los recursos para investigarlo. Es un tema filosófico y está expresado con términos valorativos.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios para plantear un problema de investigación Según Kerlinger (2002) son: El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables ( exceptuando que se describa el problema). Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. El planteamiento implica la posibilidad de realizar una prueba empírica..

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios para plantear un problema de investigación Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Debe especificar la población a la cual se inferirán los resultados. Se debe especificar la viabilidad del estudio.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA Hay que delimitarlo 1. Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas. 2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos. 3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y concreta)

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación? Objetivos que persigue la investigación Pregunta (s) de la investigación Justificación del estudio

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS El objetivo general establece el sentido, dirección, curso que seguirá la investigación, constituye la identificación de los elementos de análisis de una investigación. Los objetivos específicos serían los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general. Sirven para plantean los propósitos a estudiar y no la metodología.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios para la formulación de objetivos Deben especificar con claridad los resultados prácticos que debe llegar el estudio. Deben ser explícitos, claros y precisos. Deben ser observables y susceptibles de medir. Deben ser ordenados según prioridades. Deben invocar la pregunta de investigación. Deben estar expresados en el infinitivo de un verbo.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios para la formulación de objetivos AFIMAR EMPLEAR NOMBRAR ANALIZAR ENSAYAR PLANIFICAR APLICAR EXAMINAR PROPONER APRECIAR EXPLICAR PROYECTAR BOSQUEJAR EXTRAPOLAR RECONOCER CLASIFICAR FORMULAR REPETIR COMPROBAR GRABAR REPRODUCIR COMPARAR IDENTIFICAR REGISTRAR

Tipos de Objetivos Objetivo Principal o General Es aquel que se constituye en la identificación de el o los elementos primordiales del análisis de una investigación. Ejemplo. Determinar la efectividad de un plan de alimentación controlado sobre la Recuperación y Calidad de Vida en Pacientes Post cirugía bariatrica.

Objetivos Específicos o Secundarios Son aquellos que se constituyen en la identificación más específica o elementos adicionales al objetivo principal. No pueden perder de vista la pregunta de investigación. Ejemplo: Evaluar la alimentación en pacientes post cirugía Bariatrica

Pregunta de Investigación Presenta el problema en forma directa minimizando la distorsión.( Christensen, 2000) Características No debe ser general No deben usarse términos ambiguos. Deben ser precisas se acompañan de una explicación tiempo, lugar y unidades de observación.

Tipos de preguntas de investigación Descriptivas: Se pueden expresar como ¿Qué característica (s) tiene una determinada unidad o categorías de unidades de observación? o ¿Cuales son las unidades de observación que tienen una característica dada?

Analíticas: Se pueden formular como ¿ Qué característica X está relacionada con la característica Y en cada unidad de observación?. Ejemplo ¿Existe una relación causal entre estimulación temprana del lenguaje y aparición de conductas comunicativas?

Diagnostico: Se pueden enunciar como ¿Qué característica (s) tiene una determinada unidad de observación (o categorías de unidades) y cuales son los factores de un estado determinado para clasificarlo como bueno, regular o malo (u otra clasificación)? Ejemplo: ¿Qué intención comunicativa (saludar, pedir, responder, protestar) es más efectiva para clasificar el grado de desarrollo de la comunicación en aceptable y no aceptable en los niños que asisten al Consultorio X año Y?

Una vez enunciado el problema, se debe dar a conocer su importancia y justificar las razones del estudio, vale decir, por qué se lleva a cabo, los beneficios que se derivarán de él y si es viable; todo ello, confluye en el propósito del estudio.

Criterios De Justificación Del Estudio Conveniencia: ¿ Que tan conveniente es la investigación? ¿ para que sirve? Relevancia Social: ¿ Cual es la Trascendencia para la sociedad? ¿ quienes serán los beneficiarios con la investigación? ….. ¿Cuál es el alcance social?

Implicaciones Practicas: ¿Contribuirá a solucionar un problema práctico? Valor Teórico: Con la investigación ¿se podrán generalizar los resultados a principios mas amplios? ¿Servirá para desarrollar, comentar o apoyar una teoría?.. ¿que se espera saber con los resultados que no se conociera antes?

Utilidad Metodológica: Investigación ayudara a la definición de un nuevo concepto, variable o relación entre ellas? ¿ sugiere como estudiar mejor a un tipo de población? ¿ puede ayudar a crear nuevos instrumentos de recolección o análisis de datos?

Factibilidad: Debemos tener en cuenta si contamos realmente con los recursos para poder realizar el estudio o investigación. …¿es factible llevar a cabo esta investigación? ¿Cuanto tiempo tomara realizarla? ¿Es competente el equipo de investigación para efectuar el estudio? Implicaciones Éticas: ¿Existen implicancias de orden moral? ¿ se cuenta con la autorización de los sujetos mediante el Consentimiento Informado?

Justificación Elementos Necesarios Pregunta Objetivos Criterios Planteamiento del Problema Claridad Criterios Comprobación empírica Relación entre variables