Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Advertisements

METODO DE INVESTIGACION
1.4 METODOS.
Lic. Maynor Abraham Salgado Tegucigalpa, M.D.C junio del 2016 Similitudes y Diferencias entre la Investigación cuantitativa y Cualitativa.
Las diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación Diplomado de Investigación Educativa Rudith Sobeyda Rivera.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES PROGRAMA CIENCIAS.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Metodología de la investigación
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
LOGICA ARISTOTELES.
TIPO DE INFERENCIA METODO DEDUCTIVO METODO INDUCTIVO
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Tema: Parametrización
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Que son las hipótesis Una vez que:
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
Seminario de Titulación (4)
Investigación de campo
Los paradigmas científicos
INVESTIGACION TECNOLOGICA
METODO CIENTIFICO Presentado Por: Alejandra Mantilla Lizbeth Roa.
Seminario de Titulación (10)
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
MÉTODO CIENTÍFICO.
Los sistemas de investigación en México Jaime Melchor Aguilar Abel Martínez Revilla.
DEFINICION POR VARIOS AUTORES ANDER- EGG, 1992 p rocedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Instituto Tecnológico de Tijuana
LÓGICA.
La Investigación Científica
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Científica
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las.
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
LAS CIENCIAS HIPOTETICO- DEDUCTIVAS INTEGRANTES: - EMPERATRIZ ALEXANDRA CAÑI YUPANQUI - LUISA IRMA COAGUILA MAMANI - GHERMAN FÉLIX CONDORI CONDORI.
Los métodos empíricos en la investigación científica
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Duración: 16 semanas Nro. De Unidades: 5 Jimmy Rolando Molina Ríos.
EL MÉTODO DEDUCTIVO 30-OCTUBRE ¡EL MÉTODO DEDUCTIVO! El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de lograr,
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
CATEDRATICO: DR. HUMBERTO ESQUINCA RUÍZ MATERIA: ELABORACION DE PROYECTOS TEMA DE EXPOSICION: METODOS TEORICOS, INDUCCIÓN Y DEDUCCION INTEGRANTES: DANIEL.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Análisis cualitativo. Inducción analítica Desarrollar clasificaciones y tipos: 1. Surgimiento de la clasificación a partir del análisis de un número reducido.
CONOCIMIENTO. Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
EL CONOCIMIENTO. ¿Qué entendemos por conocimiento? El conocimiento es un conjunto de información almacenada, como aprehensión o asimilación de la realidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador 1 objeto medio fin, Es lo que se indaga, esto es, la materia o el tema, por medio lo que se requiere.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria Descriptivas Explicativas

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas de hipótesis correspondientes. Trabaja tanto en las ciencias sociales,naturales y técnicas de observación,como método científico,puede aplicarse de diferentes formas : Simple Sistemática Participativa No participativa Abierta Encubierta Organización de la Observación

Es el método empírico de estudios de un objeto. El experimento es la actividad que realiza el investigador donde: Aísla el objeto y las propiedades que estudia. Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas. Modifica las condiciones bajo las cuales tienen lugar el proceso.

Las diversas clases de métodos de investigación Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: Los métodos lógicos: son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis. Los métodos empíricos: se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia.

Método lógico deductivo Mediante este se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.

Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.  Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión..

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético- deductivo tiene varios pasos esenciales: pasos esenciales: 1) Observación del fenómeno a estudiar. 2)Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis. 3)Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación ).

Fases del método hipotético-deductivo 1) Planteamiento del problema 2) Creación de hipótesis 3) Deducciones de consecuencias de la hipótesis 4) Contrastación: Refutada o aceptada Método Lógico Inductivo Método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas: 1· Observación y registro de todos los hechos 2· Análisis y clasificación de los hechos 3· Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos 4· Contrastación. En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una implicación contrastándola de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.

El Método de Inducción Incompleta, se presenta en problemas de investigación cuyos elementos no pueden ser enumerados y estudiados en su totalidad por el Sujeto de Investigación. La imposibilidad del estudio de la totalidad de los elementos puede darse por el número de elementos o por la imposibilidad de tenerlos al alcance del investigador. Podemos definir la Inducción Incompleta como la inferencia general acerca de un Problema de Investigación, inferida del estudio de una sola parte de los elementos homogéneos que integran el sistema de investigación. Método de La Inducción Incompleta Por ejemplo al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional (Problema de Investigación) examinaremos los resultados solamente de una muestra representativa, no de todos, los estudiantes de la Universidad Nacional.

Método de Inducción Completa Llamaremos Método de Inducción Completa, al que nos permite inferir, colegir, conjeturar, suponer conclusiones generales de cierto Problema de Investigación, haciendo el estudio de todos los elementos que forman parte del Problema de Investigación en relación con su Objeto de Investigación. Por ejemplo, al investigar el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional (Problema de Investigación) examinaremos los resultados de todos los alumnos matriculados en la Facultad. Ello nos permitirá inferir, inducir conclusiones con base en el método de Inducción Completa. La Inducción Completa es posible cuando conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de investigación o de estudio y, además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del Problema de Investigación.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores entre las magnitudes comparadas. Se denominará medición al proceso de comparación de una propiedad con una magnitud homogénea tomada como unidad de comparación. Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan por consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los objetos de la región estudiada. Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades semejantes. El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia. En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica de los mismos. En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.

Ejemplo: A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona, grupo de personas e incluso para su autoevaluación. Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del proceso o fenómeno que se quiere estudiar; pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la evaluación externa del fenómeno, sin llegar a la esencia del mismo, a su causa.

Método delphi - Consulta sistemática realizada a expertos - El objetivo: obtener un consenso - Es un método iterativo y estructurado, se aplica por etapas

Proceso

Fin Gracias por su atención