BANDERA AZUL ECOLÓGICA CE 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
Advertisements

Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Aseguramiento de la Calidad
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
CENTRO _________________________ AGENDA 21 ESCOLAR
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
UNIDAD 1: FUNDAMENTACIÓN DE LAS TIC INSTRUCTIVO N°
Generalidades Jessie. Generalidades Jessie 1. Inscripción Anual Completar el formulario en línea El equipo técnico revisa los datos y envía un correo.
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Políticas nutricionales
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
INDICADORES AMBIENTALES Y DE PROCESO APLICADOS A LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Consultoría Especializada Agosto 2017
Riesgos y Control Informático
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE MEVAST VIII A Tema
Elaboración del Reporte Consolidado Sobre la Situación del Medio Ambiente 2012: Problemas y Propuestas de Trabajo Comité Ministerial de Información Ambiental.
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
PROCESO ADMINISTRATIVO DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL COMO ESTRATEGIA PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTEEN HOTEL SOL DE LUNA ras O Autores según.
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER
MARCO LEGAL.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Proyecto Bandera Azul Escuela El Palenque 2015.
Proyecto con proyección a la comunidad
Objetivos estratégicos
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones adecuadas.
ABORDAJE EDUCATIVO REPAPEL 2015
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Plan de trabajo.
logo Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas
SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015
INFORME FINAL HOGARES SOSTENIBLES Apellidos de la Familia: Año:
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
Ejemplo de PEAI.
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
Elaboración de los documentos
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA
Maestría en Salud Ocupacional
Plan de trabajo.
Secretaría de Educación
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Instructivo diligenciamiento plan de mejoramiento
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
Evaluación del Desempeño
Que es la Veta Verde del CIAD?
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
SOSTENIBLES INFORME FINAL HOGARES Apellidos de la Familia: Año:
CURSO: PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) Y EFICIENCIA ENERGETICA (EE)
AM 034. EXPEDIR LAS POLITICAS GENERALES
Comité de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Transcripción de la presentación:

BANDERA AZUL ECOLÓGICA CE 2017 EVALUACIÓN PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA CE 2017

Nombre del centro educativo Registrar fotografía de la fachada del Centro educativo

Registrar fotografía de los miembros del Comité institucional PBAE

CALIDAD DE AGUA POTABLE GESTIÓN DEL AGUA

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. (Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.)

de la certificación del AyA o ASADA 2. Verificación de la calidad del agua potable. (Certificación de que el agua para consumo humano cumple con los parámetros estándar de potabilidad. La gestión para obtener la certificación de potabilidad se debe realizar cada año.) Colocar fotografía de la certificación del AyA o ASADA

3. Medir el consumo de agua del centro educativo. (Presentar los datos que demuestren que se lleva un control del consumo.) Mes Metros cúbicos Monto del recibo

4. Reducir el consumo de agua entre un 1 y un5% o mantener el porcentaje de reducción en caso de que sea imposible reducir más. Nota: En caso de que no haya alcanzado la reducción muestre en detalle las actividades y acciones que llevó a cabo para reducir el consumo.

AGUA DE CALIDAD NO POTABLE GESTIÓN DEL AGUA AGUA DE CALIDAD NO POTABLE Nota: SÓLO PARA CENTROS EDUCATIVOS CON AGUA NO POTABLE.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. (Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.)

2. Diagnosticar y organizar la adecuada gestión de residuos sólidos en el centro educativo. Nota: (Evidenciar el diagnóstico, los objetivos y estrategias propuestas para el adecuado manejo y gestión de los residuos sólidos.)

3. Implementar y monitorear el Plan de Manejo Responsable de Residuos del Centro Educativo (Detallarlas acciones y actividades realizadas para gestionar de forma responsable los residuos sólidos.)

4. Comunicar y divulgar. (Adjuntar los documentos de sistematización de prácticas institucionales exitosas que se generaron a partir de desarrollo del plan de manejo integral de residuos en el centro educativo.)

5. Reducción de los residuos valorizables entre un 1 y un 5% con respecto al diagnóstico inicial o año base. (Realizar actividades de sensibilización ambiental interna y enviar información, tablas o gráficas de comparación que respalden la reducción de los residuos valorizables tales como: cartón, papel, plásticos, aluminio, tetra pack, pet, etc. Se debe adjuntar información que respalde la reducción.) Nota: En caso de que no haya alcanzado la reducción, muestre en detalle las actividades y acciones que llevó a cabo para el cumplimiento de este subparámetro.

6. Reducción de los residuos no valorizables de 1 al 5 % con respecto al diagnóstico inicial o año base.

GESTIÓN DE RIESGO

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. (Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.)

2. Organización para llevar a cabo el Plan de Gestión del Riesgo. (Formalizar el compromiso político/administrativo, organizar el proceso y redacción del Plan de Gestión del Riesgo.)

3. Realizar un diagnóstico en el centro educativo. (Identificar y analizar las amenazas internas y externas, priorizar el riesgo, identificar recursos internos y externos e identificar las capacidades del centro educativo.)

4. Planeamiento. (Plan de Acción para la Reducción del Riesgo, Funciones del área del comité Institucional para la gestión del riesgo, Plan de Acción en Preparativos y Respuesta.)

5. Acondicionar y Capacitar. (Colocar señales y equipo de seguridad en el centro Educativo. Realizar actividades tanto al interno como a lo externo de la institución, que tengan el objetivo de mejorar la actitud, conocimiento, habilidades y conducta de la población estudiantil, docentes y administrativos.)

6. Ejecutar y Evaluar. (Todo el proceso de capacitar, informar y entrenar a estudiantes, docentes y al comité para coordinar las acciones en el momento de una situación de emergencia o desastre.)

ENERGÍA ELÉCTRICA

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. (Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.)

2. Determinación del consumo de electricidad. (Presentar mediante tablas y gráficas los datos que demuestren que se lleva un control del consumo de kwh. Citar, si se tienen, los certificados de calibración de los medidores.

3. Reducción en el uso de energía eléctrica entre un 1 y un 5%o mantener el consumo cuando se demuestre que no es posible reducir más. (Realizar actividades de sensibilización interna y presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al año base o el mantenimiento con respecto al año anterior. Además, enviar información que respalde la reducción.) Nota: En caso de que no haya alcanzado la reducción muestre en detalle las acciones y actividades que llevó a cabo para reducir el consumo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desarrollar dos proyectos de educación ambiental Desarrollar dos proyectos de educación ambiental. Adjuntar el programa de las sesiones educativas con sus objetivos y contenidos, así como referencia de los materiales empleados y los productos generados por los asistentes. Nota: Se debe escoger dos de los siguientes temas para ser abordados en los proyectos ambientales de acuerdo a la situación actual o línea base del centro educativo: agua, biodiversidad, energía eléctrico, cambio climático, gestión de residuos, gestión del riesgo, contaminantes atmosféricos, combustibles fósiles, Compras sostenibles, huertas orgánicas.

Nota: INDISPENSABLE PRESENTAR ESTA INFORMACIÓN Tema del proyecto: Objetivo General del Proyecto: Objetivos específicos: Justificación del Proyecto: Contenidos y procedimientos del proyecto: Evaluación del impacto del proyecto:

SERVICIOS SANITARIOS

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. (Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.)

2. Ejecutar un plan de mantenimiento y mejoras con participación estudiantil.

3. Deben funcionar correctamente y contar con una política de limpieza y mantenimiento.

4. Contar con lavamanos en buen estado, accesible a la población estudiantil y de uso exclusivo para los servicios sanitarios.

5. Verificar si cuenta con un sistema primario para el tratamiento de las aguas residuales: alcantarillado sanitario, tanque séptico, entrega a un tercero para su tratamiento y vertimiento final.

PROMOCIÓN DE ESPACIOS LIMPIOS

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. (Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.)

2. Limpieza de Aulas. Adjuntar listado de acciones realizadas área garantizar el buen uso y mejoramiento de las aulas.

3. Limpieza de Pasillos. Adjuntar listado de acciones realizadas área garantizar el buen uso y mejoramiento de los pasillos.

4. Limpieza de Áreas verdes o espacios recreativos 4. Limpieza de Áreas verdes o espacios recreativos. Adjuntar listado de acciones realizadas área garantizar el buen uso y mejoramiento de las zonas verdes.

5. Campañas de salud preventiva 5. Campañas de salud preventiva. Adjuntar copia de los materiales utilizados, listado de actividades educativas o documentos que respalde las iniciativas desarrolladas.

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

2. Realizar un inventario de los contaminantes atmosféricos en el Centro Educativo. Presentar el inventario realizado.

3. Mantenimiento de los equipos con contaminantes atmosféricos 3. Mantenimiento de los equipos con contaminantes atmosféricos. Presentar cuadros de control que evidencien las visitas de mantenimiento de equipos.

COMPRAS SOSTENIBLES

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación estudiantil.

2. Realizar un inventario de las compras que realiza el centro educativo. Presentar el inventario realizado.

3. Comparar el inventario con productos sostenibles o más amigables con el ambiente. Adjuntar listado que muestre que se realizó la comparación.

Gracias… …por el trabajo realizado en el PBAE 2017” Comisión Regional Programa Bandera Azul Ecológica