La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ejemplo de PEAI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ejemplo de PEAI."— Transcripción de la presentación:

1 Ejemplo de PEAI

2 Duración: 12 de Marzo al 18 de Diciembre 2018
DATOS GENERALES Nombre del proyecto: ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS, SALUDABLES Y ECOEFICIENTES Duración: 12 de Marzo al 18 de Diciembre 2018 Ubicación: San Juan de Miraflores, Lima Metropolitana Beneficiarios del proyecto: Equipo Responsable: Durand Nieto Violeta Loayza Yarasca Massiel Quispe Vidales Licette Rodríguez Villalta María Rojas Leyva Martha Vegas Cerna Elena Scarlett Velasco Danjoy Indira

3 ACCIONES ESTRATEGICAS (alternativas de solución)
MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS CONSECUENCIAS ACCIONES ESTRATEGICAS (alternativas de solución) COMPONENTE TEMÁTICO DEL ENFOQUE AMBIENTAL PROPÓSITOS Competencias Capacidades  Inadecuada segregación de los residuos  Desconocimiento de la norma técnica de código de uso de dispositivos de almacenamiento de rr.ss. Proliferación de puntos críticos  Sensibilización sobre el uso de los tachos en los puntos ecológicos de la IE Educación en ecoeficiencia Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Capacidad: Genera acciones para preservar el ambiente local y global. Escasa capacidad de respuesta frente a los cambios climáticos Inexistencia de una política de adaptación al cambio climático Exposición a los cambios bruscos de temperatura, lluvias torrenciales, etc. Planeamiento estratégico Educación en Cambio Climático  Hábitos inadecuados de consumo y nutrición de los estudiantes Inexistencia de una política institucional de consumo y nutrición saludables Desnutrición de los estudiantes Implementar una política de consumo y nutrición saludable Educación en Salud Inadecuada preparación para la evacuación en casos de desastres Poca organización de la comunidad educativa Comunidad educativa expuesta a riesgos Alianzas estratégicas con organizaciones afines (bomberos, etc. Educación en gestión de riesgos de desastres

4 III. OBJETIVOS Objetivo general: Fomentar una cultura de cuidado y protección del medio ambiente. Objetivos específicos Desarrollar capacidades para el uso adecuado del agua, energía y residuos sólidos en el marco de escuelas seguras, limpias y saludables. Aumento de la capacidad de respuesta frente al cambio climático Mejorar el consumo y nutrición de los estudiantes Ordenar con criterio ambiental el espacio físico de la I.E.

5 IV. MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGOGICA (estrategias de intervención)
Acciones estratégicas pedagógicas Componentes temático del enfoque ambiental Propósitos de aprendizaje Competencia Capacidades Enfoques Transversales Valores y Actitudes Acciones observables Área:

6 V. PLAN DE ACCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Los escasos conocimientos y conciencia de la población estudiantil de nuestra I.E. y su relación con el cuidado del medio ambiente y una alimentación saludable, los cuales repercuten en su calidad de vida, así como en su rendimiento académico, nos compromete a realizar este proyecto que busca promover un modelo de gestión ambiental escolar saludable. Con este propósito resulta imprescindible realizar acciones concretas que apunten al mejoramiento de la gestión de la ecoeficiencia, salud, riesgos de desastres y el cambio climático. Siendo un compromiso de la comunidad educativa encabezada por la Dirección de la institución y considerándolo como un tema transversal por ser de vital importancia en la formación integral de los estudiantes.

7 V. PLAN DE ACCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué?, ¿para qué?¿Cómo?¿a qué componente(s) del enfoque ambiental responde? Los escasos conocimientos y conciencia de la población estudiantil de nuestra I.E. y su relación con el cuidado del medio ambiente y una alimentación saludable, los cuales repercuten en su calidad de vida, así como en su rendimiento académico, nos compromete a realizar este proyecto que busca promover un modelo de gestión ambiental escolar saludable. Con este propósito resulta imprescindible realizar acciones concretas que apunten al mejoramiento de la gestión de la ecoeficiencia, salud, riesgos de desastres y el cambio climático. Siendo un compromiso de la comunidad educativa encabezada por la Dirección de la institución y considerándolo como un tema transversal por ser de vital importancia en la formación integral de los estudiantes.

8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO GENERAL
 Fomentar una cultura de cuidado y protección del medio ambiente OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE) METAS ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES OE 1 Desarrollar capacidades para el uso adecuado del agua, residuos sólidos y energía, en el marco de escuelas seguras, limpias y saludables  01 sistema de riego por goteo  Capacitación Elaboración del sistema de riego Uso del sistema de riego Un ecopunto (tachos) instalado en los puntos críticos de la IE OE 2 Aumento de la capacidad de respuesta frente al cambio climático OE 3 Mejorar el consumo y nutrición de los estudiantes OE 4 Ordenar con criterio ambiental el espacio físico de la I.E.

9 VI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El equipo ambiental evaluará el cumplimiento del Plan de Trabajo en base a las tareas / acciones propuestas y comunicará los resultados a las instancias correspondientes mediante Informe Oral y Escrito al finalizar cada Trimestre para corregir, mejorar o reprogramar las estrategias prevista El Director hará una evaluación paralela a la del Comité Ambiental, sobre la ejecución y procesos establecidos en el Plan de Trabajo del Comité Ambiental. Para verificar el cumplimiento de las tareas o acciones consideradas en el presente Plan de Trabajo se deberá tener en cuenta la Presentación de Informes, Cuadernos de Ocurrencias, Cuadernos de Control de los Estudiantes, Reporte de Observación, Records de Consumo, etc., según sea el caso. Como instrumentos o medios de validación y verificación de la evaluación.

10 VII. PRESUPUESTO

11 VIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Un proyecto es sostenible aplicando las siguientes estrategias: Debe incorporarse en los documentos de gestión administrativa, institucional y pedagógica. Los aprendizajes deben incluir problemas de la vida real para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Despertar el espíritu de sostenibilidad en cada uno de los participantes del proyecto. Promover la interacción entre la institución educativa, local, regional y nacional. Promover eventos especiales y actividades extracurriculares importantes para el aprendizaje de la sostenibilidad en el aula y para la vida. Institucionalización mediante aprobación con una Resolución Directoral. Réplica de los aprendizajes logrados en actividades de proyección a la comunidad.      Evaluación de simulacros con la participación total de estudiantes, directivos, administrativos docentes y comunidad educativa en general. Participación, organización e integración de la comunidad educativa en la problemática y solución ambiental, involucrando a los PPFF. Así como dinamizar el rol de los comités ambientales.  Visión pedagógica (los espacios recuperados en la IEA, y que son destinados a la producción de humus, o a huerto ecológico con plantas aromáticas medicinales, hortalizas y tubérculos, etc., son recursos pedagógicos en el que se pueden integrar todas las áreas curriculares, promoviendo aprendizajes significativos. Visión de “glocalidad” (pienso global, actúo local), a partir de experiencias de aprendizaje diarias, promoviendo la interacción entre la escuela y su entorno, involucrando a la comunidad para que comprendan que el proyecto es de la comunidad. Articulación interinstitucional, como el trabajo en redes, con los líderes y organizaciones o IIEE de la comunidad.  


Descargar ppt "Ejemplo de PEAI."

Presentaciones similares


Anuncios Google