Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Advertisements

IIª Unidad: “El Legado Colonial”
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Descubrimiento, Conquista y Colonización Ana NOGUEIRA et Telma TEIXEIRA 1°ES2.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
Información de PMAR.
Dirección estratégica de operaciones
¿por qué razones se llegó a América?
Época Medieval.
Presentación asignatura
Civilizaciones Precolombinas
Los autodenominados Pazoicas (Diaguitas)
Indicadores de investigación
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Qué es la Modernidad?.
Nombre: Fabrizio Pérez C.I.: 21,727,690 Barquisimeto, Venezuela
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Sociología de la Educación II Alumna: Blanca Yazmin Cordero Muñoz
Orígenes de nuestra Dependencia económica
Sociedad Colonial Obj.: Comprender que la sociedad colonial tiene como base el origen étnico.
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Colegio de los SSCC Providencia
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA
Guatemala Centro América Coat of Arms.
Clase 6: economía maya Objetivo: Identificar las principales actividades económicas desarrolladas por los mayas.
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Investigación formativa
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 29
Orígenes de nuestra Dependencia económica
Prólogo: preparación de la clase 7
América Latina.
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Universidad de San Carlos de Guatemala
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
Citas en el formato APA.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Curso: Ciencia Política Código: 38
Generalidades de la Economía Agrícola
Proceso de Hominización
HISTORIA Y TEORIA DEL MARKETING
EDUCACION –INVESTIGACION.
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
PLANIFICACIÓN CURSO
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
De tercero a cuarto decideT
LA EDAD MEDIA.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
Los maya Los maya.
Bachillerato Rudyard Kipling Clave 7767
LOS AZTECAS.
Administración colonial
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
América y el sistema colonial
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
CAMBIO DE PLAN DE ESTUDIO
Civilización maya El pueblo maya habitó la región de los bosques tropicales de la actual Guatemala, Honduras y la península de Yucatán (sur.
Transcripción de la presentación:

Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología II Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social 3er. Semestre Curso: Sociología II Ciclo Académico: Primer Semestre, 2016 Profesor: M.Sc. Fisdi Flores Área Realidad Nacional

Agenda del día Bienvenida Recuperación metodológica Introducción: la sociología en Guatemala. Bases para la interpretación de la Formación Social Guatemalteca: Datos generales de Guatemala. Antecedentes Históricos. La sociedad pre colonial. Los antiguos mayas. Preguntas y respuestas Evaluación: análisis de los videos: Cristóbal Colon, para enseñar la historia. 13 Mentiras del descubrimiento de américa. Quien realmente descubrió américa. Información General

Recuperación Metodológica Referido a la ilustración que realizo sobre una sociedad, a continuación en los próximos 5 minutos describa todos los elementos de su gráfico en el marco de la sociedad guatemalteca. La actividad es individual

GUATEMALA

El Difícil Rescate del Pasado ¿De que pasado hablamos? Nos referimos a que el proceso de conquista y colonización estableció una barrera entre pasado y presente, destruyendo las manifestaciones del ser y del hacer de aquel pueblo: cultura, religión, literatura, arte, etc.

El conquistador y colonizador trataron de justificar su proceder presentando al conquistado-colonizado como un ser inferior, inculto, ignorante e incluso irracional y desprovisto de humanidad. “La conquista y la colonización pasan a ser una obra altruista de humanización y cristianización”.

Rasgos de los Antiguos Mayas Período en que se ubica: aproximadamente entre los años 300 a 900 de nuestra era, se desarrolla lo que los antropólogos han llamado “período clásico maya”, cuyo centro político y religioso estuvo situado en Tikal.

Organización Política, económica y social La agricultura constituyo la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su principal cultivo. Sus técnicas combinaban formas muy arcaicas con otras muy elaboradas, como la irrigación, el drenaje, etc. Otros cultivos: algodón, fríjol, chile, tomate, camote, yuca, cacao y otras especies comestibles. Las técnicas del hilado de algodón, la lana y el ixtle (obtenido de la yuca), además del tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Organización Política, económica y social Sobre la tierra no había derecho de propiedad, sino solamente de uso, la tierra era sagrada, era de los Dioses, y eran los sacerdotes quienes la administraban y distribuían para su cultivo.

Sobre la base de estos productos, la economía era funcional, la vida comercial era muy activa en el día de plaza. La religión de los mayas giraba en torno a la agricultura, la mayoría de los dioses tenía algo que ver con la tierra y la producción. Ejemplo: la celebración de ceremonias previo a la preparación de la tierra para su posterior cultivo. Por lo que podemos afirmar, que lo sobrenatural estaba ligado íntimamente a la naturaleza.

Descubrieron el uso del cero lo que supone una capacidad de abstracción. En cuanto a la observación y estudio de los astros, establecieron un calendario preciso. Los mayas desde la perspectiva científica se desarrollaron en el campo de la matemática y la astronomía.

La creación literaria es otra manifestación cultural que los mayas lograron un notable desarrollo, entre las que destacan: El libro de los Chilam Balam, el Rabinal Achí, Anales de los Xail y sobre todo, el Popol Vuh, obra a la que se le ha llamado “la Biblia de América”

Hacia el año 900 de nuestra era tiene lugar el éxodo de los mayas de sus grandes ciudades, principalmente de Tikal y una aparente dispersión y desintegración de la civilización maya. Las causas del éxodo no han sido determinadas por los investigadores. Posiblemente, se produjo una conjunción de varios elementos: Algún desastre natural, desproporción entre población y producción, agotamiento de los recursos naturales, rebeliones y luchas intestinas, enfermedades endémicas... Todo ello no puede precisarse.

Los cronistas del Siglo XVI ya no hablaron de los mayas, sino de los quichés, los mames, los cakchiqueles, k´ekchies, tzutujiles, rabinales, ixiles. Y aun hoy se reconocen así los indígenas guatemaltecos.

¿Qué ocurrió entre los años 900 y 1524? Nada se puede decir con certeza. No hay razón para hablar de decadencia; probablemente debe hablarse de un período de transición y lento reajuste de todos aquellos pueblos salidos del común tronco maya.

Período inmediato anterior a la Conquista: Formas de producción y organización social

El Modo de Producción Asiático Este modo de producción aparece cuando formas más desarrolladas permiten la aparición de un excedente y la separación de la agricultura de la artesanía.

Sociedad despótico tributaria La sociedad guatemalteca a la llegada de los españoles, imperaba como modo de producción despótico tributario que tiene los mismos rasgos del modelo asiático. Sociedad despótico tributaria Las sociedades indígenas primitivas se caracterizan por un escaso dominio del hombre sobre la naturaleza provocado por un desarrollo en la fabricación de instrumentos de producción: hachas, lanzas, arco, flecha, etc. Utilizados en actividades no esencialmente productivas.

El incesante desarrollo de los instrumentos y otros medios de producción provoco una mayor productividad del suelo, produciendo mas allá de lo necesario para su subsistencia, apareciendo entonces el excedente y la división del trabajo.

El mercantilismo simple Se caracterizo porque la producción estaba destinada al consumo interno. La técnica utilizada en la agricultura era muy rudimentaria. El mercantilismo simple El intercambio de artículos en el mercado podría realizarse de dos formas: Mercado Natural Con valor de cambio

La organización de los antiguos Mayas, según Organización social: No se puede hablar de clases sociales consolidadas puesto que la sociedad se encontraba en transición. La organización de los antiguos Mayas, según R. Carmack Nobles (de primer, segundo y tercer nivel) Vasallos Artesanos Mercaderes Esclavos Severo Martínez Grandes señores(nobles) Caciques (cabeza de calpul) Maceguales Prisioneros de guerra

Evaluación Evaluación: Análisis de los videos: Cristóbal Colon, para enseñar la historia. 13 Mentiras del descubrimiento de américa. Quien realmente descubrió américa. Instrucciones: Individualmente vea y escuche los anteriores videos, identifique las ideas centrales en cada uno y señale cual corresponde a: Tesis Antítesis Síntesis Elabore un comentario. Fecha de entrega: 01/02/16.

Gracias por su atención