La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social Curso: Sociología I Código: 05 Ciclo Académico: Segundo Semestre, 2014 Unidad II Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

2 Agenda del día Bienvenida
UNIDAD II. Escuelas Clásicas del Pensamiento Sociológico El Positivismo …Continua Augusto Comte Emilio Durkheim

3 Estadios de la Humanidad
Según Comte, la evolución del pensamiento es también evolución de la voluntad. Significa que tanto en el ámbito individual como de toda la humanidad el pensamiento evoluciona pasando de un estadio primitivo hasta llegar a un pensamiento científico o positivo.

4 Pensamiento Teológico
Nivel de Desarrollo TIPO DE PENSAMIENTO Niño Pensamiento Teológico Es el punto de partida que explica la causa de los fenómenos en razones sobrenaturales, este es un pensamiento mágico que se centra en el estudio de las causas primeras y últimas que sorprenden al ser humano. Pensamiento primitivo Donde prevalece la explicación de los dioses. Joven Pensamiento metafísico o abstracto. Aunque se desconozcan las causas se tiene la convicción de que existen. "Si existe un cataclismo, se que depende de algo, aunque desconozca las fuerzas que lo causan dice Galileo". Pensamiento de Transición. Los seres sobrenaturales son reemplazados por causas abstractas. Adulto Pensamiento científico o positivo. Se busca el origen y destino del universo en las leyes que lo rigen. Pensamiento secularizado Los fenómenos tienen causas explicativas, fuera del mundo sobrenatural.

5 Emilio Durkheim (Francia, 1,858 -1,917)
Los aportes de Durkheim se ven reflejados tanto en la Sociología como en la Antropología. Principales obras: "La división del trabajo social"(1893); "Las reglas del método sociológico"(1895); "El suicidio" (1891); "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912); entre otras.

6 “El ser social existe antes que el individuo”.
Desde la perspectiva sociológica, su interés es estudiar las relaciones sociales. Su tesis se fundamenta en que: “El ser social existe antes que el individuo”.

7 Esto quiere decir que el ser humano nace dentro de un grupo social donde las relaciones sociales lo determinan y lo condicionan, por ejemplo una de las más importantes es la relación de parentesco. Regularmente el ser humano nace en una cultura y por lo tanto está determinado y condicionado por ella. También significa que el individuo es capaz de desarrollar su propia personalidad y construye su individualidad que puede modificar el ser social (el hombre como creador de cultura).

8 Sociologismo de Durkheim
Durkheim, critíca a la teoría de la evolución de la sociedad de Augusto Comte. Porque la evolución de la sociedad es muy distinta dependiendo del lugar donde nos encontremos. Enfatiza que no existe una ley única de la evolución de la sociedad. Precisamente no acepta que las sociedades hayan pasado gradualmente por los tres estadios evolutivos.

9 Durkheim es enfático al señalar que “…no podemos estudiar la sociedad como la naturaleza, porque la sociedad constituye un nuevo ser distinto a los naturales, no podemos ver los comportamientos humanos observando la naturaleza y otros seres vivos, porque el hombre crea una cultura y esto es una cosa nueva. El todo no es igual a la suma de las partes, lo cual significa que el todo (que puede ser una sociedad, un grupo, una comunidad, un pueblo, una nación, un equipo) tiene características propias que no pueden percibirse únicamente analizando aisladamente a un individuo o a varios individuos.

10 Privilegia en la instigación social el uso del método inductivo en la investigación, el cual consiste en tomar como base uno o más datos particulares de la realidad para luego realizar inferencias o generalizaciones.

11 El Control Social Tiene que ver con elementos de control social tales como: El idioma, las leyes que obedece el individuo, las costumbres y usos que practica, los rituales en que participa y obligaciones contractuales. El análisis del control social desde el pensamiento consensual de Durkheim, es un análisis del carácter social que expresa la cohesión y solidaridad, muy distinto al pensamiento conflictivista.

12 Objeto de la sociología
La sociología es la ciencia de las instituciones, de su génesis y su funcionamiento. Tiene como objeto de estudio los hechos sociales que no pueden reducirse a hechos individuales. Según Durkheim es el grupo social la materia exclusiva del análisis sociológico.

13 Hecho social Se entiende por hecho social, aquella conducta colectiva que coacciona a los individuos a comportarse de determinada manera. El hecho social es la forma de comportarse de una colectividad humana, la cual puede haber sido fijada por reglas o normas o solamente aceptadas de manera tácita, tal comportamiento por lo general depende más de la costumbre o de la herencia cultural, que de una aceptación razonada o discutida por consenso.

14 Son importantes los aportes de Durkheim para el estudio de las identidades, es decir, todo aquello que permite al individuo sentirse como miembro de determinadas formas de pensamiento y de comportamiento. El sentido de la pertenencia puede estar condicionado por la creencia -religión-, por la etnia o por la clase social por ejemplo.

15 Clasificación de las sociedades
En las sociedades primitivas que son más homogéneas, existe mucho control social, nadie puede salirse de las reglas porque recibe sanciones.

16 Sociedades arcaicas simples
Clasificación de las sociedades según Durkheim Sociedades arcaicas simples Sociedades adelantadas y complejas Similitud de los miembros individuales de una sociedad Aparece la división social del trabajo. Fuertes estados de conciencia colectiva Disimilitud entre los miembros de una sociedad Suma total de creencias y sentimientos comunes Poca conciencia colectiva Identificación plena de hombres con las ideas y valores de la sociedad Complementariedad en las funciones

17 Momento de Creatividad
Ejercicio práctico : Instrucciones: Todos los estudiantes organizados en grupos, deberán ejemplificar según la realidad guatemalteca: Un ejemplo de sociedad arcaica simple Un ejemplo de sociedad adelantada y complejizada Pueden apoyarse con su documento de texto, notas de clase y/o otro documento. Momento de Creatividad 20 minutos


Descargar ppt "Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores"

Presentaciones similares


Anuncios Google