La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Orígenes de nuestra Dependencia económica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Orígenes de nuestra Dependencia económica"— Transcripción de la presentación:

1 Orígenes de nuestra Dependencia económica
Orígenes de nuestra Dependencia económica. La economía en el Chile Tradicional (siglos XVI-XVII). Profesor : Mauricio Rivera Curso : 2ºA y 2ºD

2 “El cobre por el suelo: caída mundial en el precio del metal”
“Profunda preocupación ha causado en Chile la importante baja en el mercado mundial del precio del cobre. Y es que el máximo productor de dicho metal en el mundo, depende en gran medida de su comercio, el cual ocupa más de un 35% de las ganancias de sus exportaciones. De esa forma, se ha estado discutiendo en Chile los alcances que podría llegar a tener esta caída en el precio del cobre, el cual ha representado durante gran parte del siglo pasado y en la actualidad el ‘sueldo de Chile’”

3

4 ¿Cuál crees tú que pueden ser las consecuencias de esto?

5 Objetivos de la clase Identificar los aspectos esenciales de la estructura económica en el periodo colonial. Caracterizar el ciclo minero (s. XVI) y agropecuario (s. XVII).

6 Dependencia económica.
Antes, dos conceptos: Dependencia económica. Ciclo económico.

7 El sistema económico español en América.
Un sistema rígido: monopolio comercial. Mercantilismo: prevalece la obtención de metales preciosos.

8 Primer ciclo económico: el minero.
Limitaciones del territorio: lejanía y escasez. El metal justifica la presencia española en el territorio. La primera y única forma de articular el medio chileno a la dinámica comercial de la economía española. Los lavaderos de oro.

9 Los lavaderos de oro. Su presencia permite la incorporación de Chile a la dinámica española en América. Su nivel de producción no permite superar a otras zonas, como la plata de Potosí. Zona centro: Marga-Marga, Lampa, Chigualoco, Alamo y Alamito. Zona sur: Quilacoya, Angol, Villarica e Imperial. Los lavaderos del sur son los que presentan una mayor producción, pero son inestables.

10 La extracción aurífera en cifras.
Santiago – La Serena. 1575: pesos. 1576: pesos. Valdivia: 1575: pesos. 1576: pesos. 1569: pesos. 1660: pesos. ¿Qué se puede observar en estas cifras?

11 La mano de obra: razón de la decadencia de la economía minera.
Encomienda. En un primero momento, permite el auge de la extracción del oro. Su violenta aplicación, genera tres actitudes en los indígenas: Muerte de los indígenas. Preferir guerrear para los españoles. Alzamiento. Única consecuencia: disminución de la mano de obra.

12 Segundo ciclo económico: la actividad agropecuaria. Un primer momento.
Un medio chileno favorable. “… la más abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas… mucha y muy linda madera… y agua, leña y yerba para sus ganados, que parece la crió Dios a posta para poderlo tener todo a la mano” Carta de Pedro de Valdivia. Destinada, en un primer momento, a la subsistencia. “… para perseverar en la tierra y perpetuarla a V. M., habíamos de comer del trabajo de nuestras manos, como en la primera edad”. Carta de Pedro de Valdivia. No existía mercado interno (sólo circunstancial).

13 Auge del ciclo agropecuario.
Aparición de un mercado externo: Perú. Potosí. Dominio del comercio del sur. Perú y Potosí demandaban diversos productos y subproductos agropecuarios para su actividad minera: Sebo. Cordobanes. Monturas. Ropas. Jarcias. Vinos. Frutos secos. Charqui.

14 Recesión del ciclo agropecuario.
Disminución de la actividad minera en Perú, por ende, una leve disminución de la demanda. Aparición de una competencia interna en el medio peruano

15 En síntesis… Una economía dependiente: doble dependencia.
Una economía sensible al medio peruano. Una economía mono productora. Precario desarrollo de la actividad económica.

16 Próxima clase: Economía siglo XVIII


Descargar ppt "Orígenes de nuestra Dependencia económica"

Presentaciones similares


Anuncios Google