Docentes y Discentes en la Sociedad del Conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Historia Social del Magisterio
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2011.
Concepciones sobre la enseñanza de la Historia
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Educación holista versus educación mecanicista
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Licenciado en Ciencias de la Educación
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Competencias básicas y modelo de Centro
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
¿Quién dijo que no se puede?
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
La Modernidad como Proyecto Educativo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Programa educación preescolar 2004.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
EL DOCENTE IDEAL.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Constructivismo Social
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Maestra Lucia.
Competencias docentes
UNA ESCUELA PARA TODOS.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS
TEORIA DE LA REPRODUCCION
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
REFORMA CURRICULAR.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
ENFOQUES CURRICULARES
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
LAS COMPETENCIAS.
Dr. Francisco Cadena Santos
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Plan de estudios Educación Básica
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

Docentes y Discentes en la Sociedad del Conocimiento Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2010

Características de la Modernidad “A principios del siglo XIX se vivía en una sociedad estable donde no era fácil acceder a la información ni comunicarse con otros. La educación se centraba en la alfabetización de las personas (lectura, escritura, operaciones básicas) y sus objetivos eran la memorización, el desarrollo de habilidades y pautas de comportamiento relevantes, que servían para toda la vida porque los cambios se producían muy lentamente” SOCIEDAD, TECNOLOGIA, EDUCACIÓN Y ESCUELA Juan Carlos Nesbert, Silvia Biale, Mabel Cingolani y Horacio Ferreyra

En la Escuela tradicional las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban lo mismo: la misma explicación, la misma actividad. En este diseño la igualdad es sinónimo de justicia educativa. En la Escuela en la sociedad del conocimiento se necesita dar lugar a la diferencia, explorar caminos diversos donde todos puedan aprender, porque todos están llamados a producir conocimiento. Y no todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo... prevé la heterogeneidad del alumnado y la acepta.

Los desafíos para la Escuela “En el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela, hasta la formación básica que necesitan las personas, la forma de enseñar y de aprender, la infraestructura y los medios que utilizamos para ello y la estructura organizativa de instituciones y su cultura” MARQUÈS GRAELLS, Pere. Impacto de las Tic en educación funciones y limitaciones

Los cambios en la SDC

El/la docente debe: Apropiarse y dominar los contenidos y planificar con flexibilidad según las circunstancias. Establecer metas: hábitos de estudio, autoestima, meta cognición; siendo su principal objetivo que el alumnado construya habilidades para lograr su plena autonomía. Regular los aprendizajes, favorecer y evaluar los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar la persona, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. Fomentar el logro de aprendizajes significativos, curiosidad intelectual, originalidad y pensamiento divergente. Compartir las experiencias de aprendizaje con los estudiantes mediante la empatía y la discusión reflexiva. Atender las diferencias individuales Resolver estratégicamente conflictos. Evaluar integralmente.

La realidad educativa del continente y el caso chileno

Para la reflexión “La principal promesa de la pedagogía parece haberse incumplido. La educación escolar no pudo cumplir con su ideal pansófico de enseñar todo a todos. La escuela no ha conseguido ser el motor de justicia e igualdad sino que diariamente demuestra todo lo contrario. El proyecto totalizador no solamente no consiguió lo que prometió, sino que dio como resultado un torpe disciplinamiento irreflexivo” (Narodowski, 1999: 18)

America Latina Tiene la mayor desigualdad en el ingreso. Es la región más inequitativa del mundo.

Algunas cifras 20 millones de menores de edad que trabajan en América Latina representan el 8% del total en el mundo Las cifras de la CEPAL son elocuentes: el número de habitantes latinoamericanos y caribeños en situación de pobreza asciende a 210 millones El 46% de la población no está en condiciones de satisfacer sus necesidades fundamentales. 94 millones —el 22% de la población— se encuentra en situación de extrema pobreza. En Argentina, el 20% más rico se lleva el 29,5% de los ingresos, mientras que el 20% más pobre sólo el 4,3% En Chile el 57,1% del ingreso nacional es absorbido por el 20% más rico, y sólo el 3,9% corresponde al 20% más pobre

Otra forma de Educación y Nuevas maneras de organizar la escuela

Fomenta el crecimiento Mecanismo de movilidad Educación Fomenta el crecimiento económico Fomenta la integración social Mecanismo de movilidad social importante

Panorama Latinoamericano Entre 1983 y 1996 se iniciaron reformas educativas en gran parte de los países de Latinoamérica: Ecuador, Uruguay, Chile, El Salvador, República Dominicana, México, Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil. En la mayoría de los casos se trató de reformas globales de los sistemas educativos, es decir, se busco cambiar los sistemas por completo. La lógica detrás de estos intentos de cambio estructurales era que estos sistemas habían sido construidos para las sociedades del Siglo XIX y principios del Siglo XX y que debían ser adaptados a las nuevas condiciones sociales: - globalización - era de la información - sociedades del conocimiento.

La tesis de la reproducción Pierre Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social (elite). Las elites se reproducen a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases. De esta manera se contribuye a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases. La Función de la escuela, bajo este paradigma sería entonces, la encargada de inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante. Ya que impone un paradigma cultural y por tanto reproduce la estructura social y sus relaciones de clase. Además esconde su falta de libertad al enmarcar sus ideologías de acuerdo al régimen imperante.

“Sistema escolar concientemente estructurado por clases sociales” (Informe OCDE:2004) Lunes 24 de Agosto de 2009 Entre 2002 y 2008, la matrícula escolar municipal cayó del 52% al 43%: Liceos municipales pierden 326 mil alumnos en 7 años. (Fuente El Mercurio)

El Sistema Universitario En el proceso de admisión 2009, los liceos públicos obtuvieron la mayor diferencia en puntajes promedio respecto de los colegios pagados: 150 puntos de distancia. Pero, además, batieron un récord al llegar al nivel más bajo de respuestas correctas de la "era PSU". En la prueba de Matemática, los alumnos municipales obtuvieron 5,7 respuestas correctas del total de 70 preguntas; esto es, sólo contestaron bien el 8%. Según la información que publicó el Demre de la Universidad de Chile, que administra la prueba, ésa es la cantidad de respuestas correctas que obtuvo el promedio de los alumnos municipales, que logró como promedio 457 puntos en la prueba. (Fuente PIIE) 58 universidades 37 Institutos Profesionales 72 Centros de Formación Técnica

“La aparición de estas nuevas instituciones públicas o privadas, para las elites o para los sectores medios y bajos, pone en juego un sistema de incorporación segregada por sector sociocultural que posibilita la socialización entre iguales y, en este sentido, la constitución de continuidades claras en la formación de estos sectores” Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler. La Educación de las Elites, 2009: 22

Extrañamiento Cultural Fronteras de exclusión Segmentación Fragmentación Social “La segmentación hace referencia a un todo integrado donde las distancias entre los grupos pueden medirse en términos de grado, en cambio la distancia que se nombra con la noción de fragmentación hace alusión a la existencia de mundos culturales distantes, cuyos contenidos no admiten la comparación y mucho menos el ordenamientos de una escala jerárquica” Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler. La Educación de las Elites, 2009: 22 Extrañamiento Cultural Fronteras de exclusión

“En América Latina, los sistemas educativos son entidades que no necesariamente reproducen la estructura social y sus desigualdades. Por el contrario, aquí sostenemos que el sistema educativo puede tanto reproducir las desigualdades, como mantenerlas o reducirlas. Esto depende de lo que ocurra al interior de las escuelas” Juan Casassus, La escuela y la (des) igualdad, 2003: 23

La educación y la desigualdad “Casassus demuestra, con cifras sólidas, analizadas mediante métodos estadísticos sofisticados, que gran parte de la desigualdad que se observa en la escuela y a su salida se produce en ella misma y no es heredada de la diferencias entre las familias cuyo hijos van a la escuela” Alain Touraine. Prefacio en. Juan Casassus, La escuela y la (des) igualdad, 2003: 7 Las variables internas a la escuela tienen un peso mayor respecto de la igualdad o desigualdad que las variables externas a ella Factor Clave Los y las Docentes

La educación y la desigualdad Otro Factor Clave Ambiente Emocional Favorable al aprendizaje. Docentes preparados Transmite el gusto por el conocimiento Establece buenas relaciones con el estudiantado

Desigualdad en lo Educativo No se puede reducir a los logros de los/as estudiantes El aprendizaje es un proceso que sintetiza fenómenos que ocurren en el ámbito cognitivo y emocional de un individuo, pero pertenecen también al simbolismo cultural entre las personas, el cual es social. (Casassus, 2003:16)