FUNDAMENTACIÓN. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEPORTIVA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS APLICADAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
Unidad 1 MEJORA FÍSICAMENTE EN TU DEPORTE. Enunciado de indagación Los seres humanos podemos lograr un cambio en el desarrollo físico y perfeccionar los.
1 u n i d a d El educador infantil.
Liderazgo Corporativo y Centro de Bienestar
FUTBOL Y ESTRUCTURA SOCIAL
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Preparación Física Aplicada al Karate
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Comunicación de los resultados:
Diplomado en Educación Superior
Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Tendencias actuales de la educación
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Centro de Orientación de las estudiantes
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
BLANCA YULIMEY JARAMILLO M.
La educación del alumno con altas capacidades
PRINCIPIO DE INICIO A LA ADAPTACIÓN
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Erick Muro Álvarez Héctor Vargas Rendón
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Psicología del deporte
ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL
Psicología y Desarrollo
Entrenando psicología del deporte:
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Identificación y Selección de Talentos deportivos
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
BASES INVESTIGACIÓN “DEPORTE, EJERCICIO FÍSICO Y SINDROME DOWN”
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Principios de la actividad fisica
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
ERGONOMÍA DEFINICIÓN: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo,
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
¿Qué es la Administración?
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
METODOLOGIA TRADICIONAL DEL TRABAJO SOCIAL. MÉTODO INDIVIDUO- FAMILIA.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEPORTIVA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS APLICADAS

FUNDAMENTACIÓN

El deporte en general ha experimentado una evolución vertiginosa en las últimas décadas

Podemos afirmar que uno de los factores que han posibilitado este fenómeno son la intervención de las “Ciencias Aplicadas al Deporte”

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO FISIOLOGÍA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MEDICINA DEPORTIVA NUTRICIÓN DEPORTIVA PSICOLOGÍA DEPORTIVA FISIOTERAPIA ODONTOLOGÍA

las cuales conjuntamente con los lineamientos que nos brinda la Metodología del Entrenamiento Deportivo permiten que los Planes Generales y Específicos de entrenamiento sean estructurados más eficientemente

Se ven significativamente mejorados Sobre la base de estos adelantos Los resultados de los deportistas en general y específicamente la de los deportistas de alta competencia Se ven significativamente mejorados

Así se establece la necesidad de encauzar y desarrollar científica y metodológicamente el deporte en general y al deporte universitario en particular

OBJETIVOS

1. COLABORAR CON EL DESARROLLO DEL DEPORTE EN GENERAL

2. ESTABLECER UN VÍNCULO. ENTRE EL EQUIPO DE. INTERVENCIÓN Y EL 2. ESTABLECER UN VÍNCULO ENTRE EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y EL COLECTIVO DEPORTIVO A ASISTIR

3. BRINDAR AL COLECTIVO DE. DEPORTISTAS LOS. SERVICIOS 3. BRINDAR AL COLECTIVO DE DEPORTISTAS LOS SERVICIOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS DEL COLECTIVO DE PROFESIONALES DEPORTÓLOGOS.

VISIÓN DE LAS CIENCIAS DE INTERVENCIÓN

Ser parte del desarrollo y progreso del deporte universitario, a través de la Formación Y desarrollo Integral de jóvenes deportistas.

MISIÓN DE LAS CIENCIAS DE INTERVENCIÓN

Determinar y potenciar el crecimiento deportivo a través de evaluaciones de carácter integral y programas de entrenamiento educadores, viendo a la persona como un ser Bio Psico Social utilizando a las Ciencias Aplicadas al Deporte, permitiendo Conocer sus puntos de mejora respecto a su deporte

INTERVENCIÓN BIO – PSICO – SOCIAL definido como Un conjunto de elementos Biológicos, Psicológicos y Sociales que determinan el Perfil de desarrollo del ser humano como PERSONA y por ende como DEPORTISTA siendo estos elementos __________________________________________________________________ Biológicos Psicológicos Sociales Condiciones - Nivel de Aprendizaje - Tipos de inter físicas - Carácter. Personalidad acción social Aspectos - Nivel de control emocional (grupo) fisiológicos - Reacciones psicosomáticas - Relaciones Morfológicos – - Indices motivacionales familiares Anatómicos - Relaciones de Clínicos – pareja Médicos - Liderazgo Nutricionales Fisioterápicos y De Rehabilitación

QUIENES INTERVENDRAN EN LA FORMACIÓN DE NUESTROS DEPORTISTAS

Está científicamente comprobado que para que una persona tenga una formación y desarrollo coherente deberá estar asistido por ciencias que permitirán justamente que este proceso se realice de manera exitosa, sobre todo si se pretende orientar a este individuo por el difícil mundo del Deporte de Alto Rendimiento.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO FISIOLOGÍA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MEDICINA DEPORTIVA NUTRICIÓN DEPORTIVA PSICOLOGÍA DEPORTIVA FISIOTERAPIA ODONTOLOGÍA

QUE NECESITAMOS SABER DE ESTAS CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE

Según lo observado en este país la enseñanza de los fundamentos y la técnica de los deportes en general y del deporte universitario en particular se realiza teniendo como casi único objetivo el aprendizaje de los aspectos técnico – tácticos sin tomar atención a otros aspectos tan o mas importantes tales como:

El desarrollo Psicomotor y la formación postural, que serán la base para el desarrollo Biomecánico del gesto técnico (Psicología, Medicina, Fisioterapia) El desarrollo y control del medio interno así como la respuesta de este ante los diversos estímulos físicos. (Fisiología)

La adecuada ingesta de nutrientes que ayuden a un desarrollo normal y saludable del deportista. (Nutrición, odontología) El adecuado desarrollo del perfil de personalidad así como el fortalecimiento de las estructuras mentales del deportista. (Psicología) La educación y/o reeducación postural o del movimiento en los casos de existencias de estas limitaciones para el adecuado desarrollo motor y postural del deportista. (Fisioterapia)

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PLANIFICACIÓN QUÉ PROGRAMACIÓN CÓMO PERIODIZACIÓN CUANDO

MODELOS DE PLANIFICACIONES

MODELO TRADICIONAL grupales MODELO CONTEMPORANEO A.T.R. individuales

MÉTODO TRADICIONAL PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                     100   ESPECÍFICO I 90 N T 80 GENERAL E 70 S 60 D TRAN. II A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 F MA J JL AG O M

MÉTODO A. T. R. PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                   ##   I 90 N T 80 E 70 S 60 D A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 s e m a n

PLAN BIO PSICO SOCIAL

El desarrollo del deporte moderno se debe prioritariamente a los avances obtenidos por dos pilares que lo sostienen:

Primero a la estructuración y organización de los Programas Técnicos de Entrenamientos con su estructuración en Ciclos Olímpicos. (4 años)

Segundo A la Estructuración y Planificación de los Elementos Bio psico sociales del Deportista.

Bio psico sociales Entendemos como elementos a la conjunción de tres aspectos elementales y determinantes para el deportista

a. ASPECTOS BIOLÓGICOS.- o Capacidades y cualidades físicas o Aspectos fisiológicos o Morfológicos – Anatómicos o Clínicos – Médicos o Nutricionales – Vitamínicos o Fisioterápeúticos y de Rehabilitación. o Salud oral y odontología.

b. ASPECTOS PSICOLÓGICOS b. ASPECTOS PSICOLÓGICOS.- o Niveles de aprendizaje o Características de personalidad o Reacciones psicosomáticas o Nivel de control emocional o Índices motivacionales

c. ASPECTOS SOCIALES.- • Tipos de interacción social (grupo) • Relaciones familiares • Relaciones de pareja • Liderazgo.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN

DISEÑOS METODOLOGÍCOS Diseño Experimental La Metodología sugerida en los procesos de intervención científico deportiva es el modelo A – B – C en donde:

FASE A Se realizará durante los dos primeros Periodos de trabajo. En esta fase Se realizará: - Observaciones de campo - Entrevistas personales y grupales - Evaluaciones: Biológicas: o examen médico – clínico o examen fisiológico o evaluación nutricional o evaluación de las condiciones físicas o evaluación fisioterapeúticas o evaluación oral y odontológica Psicológicas: o evaluación de las características de personalidad o evaluación del control emocional o evaluación de las reacciones Psico Deportivas

La obtención de estos datos nos servirán para poder determinar cuales son los puntos que en forma individual y/o colectiva tendremos que trabajar creando, desarrollando o mejorando en nuestros deportistas.

MÉTODO TRADICIONAL PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                     100   ESPECÍFICO I 90 N T 80 GENERAL E 70 S 60 D TRAN. II A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 F MA J JL AG O M

PERFIL DEPORTIVO INDIVIDUAL GRUPAL

FASE B Se realizará durante el tercer Periodo de trabajo. Se realizarán acciones encaminadas a crear, desarrollar o modificar todos los niveles de rendimiento específico que requieran los deportistas, trabajando con ellos en sesiones grupales y/o individuales. Principalmente en el lugar de los entrenos.

Se ejecutará diariamente y se buscará que mejorar: • rasgos de personalidad compatibles con las características del deporte • control emocional • técnicas de concentración deportiva • nivel de relaciones sociales condiciones físicas: a. condición aeróbica glicolítica (resistencia) b. condición anaeróbica aláctica y láctica c. fuerza general d. velocidad - potencia e. coordinación neuromuscular f. agilidad – flexibilidad

MÉTODO TRADICIONAL PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                     100   ESPECÍFICO I 90 N T 80 GENERAL E 70 S 60 D TRAN. II A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 F MA J JL AG O M

FASE C Esta fase coincidirá principalmente con el cuarto y quinto Periodo de trabajo. En esta fase nos dedicaremos a realizar las observaciones, registros y mantenimiento de todos los programas realizados en la Fase B.

Aquí se deberán presentar las primeras modificaciones fisiológicas, psicológicas y sociales asimiladas por el deportista Estos resultados permitirán que los trabajos técnicos tácticos realizados por nuestros deportistas tengan una base sólida y controlable

lo cual permitirá a su vez el incremento en los rendimientos técnicos-tácticos, individual y colectivamente así como en el nivel competitivo individual y general, lográndose los objetivos trazados en el Plan General de Trabajo