ESTRATEGIAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA ESTRATEGIAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Ponente: M en E. MARITZA LÓPEZ RECILLAS maritzarecillas@hotmail.com maritzarecillas@servidor.unam.mx
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA Una respuesta a la problemática de cómo los alumnos construyen el conocimiento, es la técnica denominada Mapas Conceptuales, desarrollada por Novak (1988). Un mapa conceptual es una herramienta o un método a través del cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden ser fácilmente representados. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras de enlace, que establecen la relación que hay entre ellos. Mapas Conceptuales
Es importante hacer notar que: Cada mapa conceptual es único Un mapa conceptual representa información, por lo tanto es lo único que debe contener Los errores que aparecen en los mapas conceptuales sirven para identificar fallas en la relación entre conceptos. Fomentan el aprendizaje significativo
Mapa Conceptual Estos autores definen a los mapas conceptuales como “Instrumentos esquemáticos para representar un conjunto de significados conceptuales integrados en un marco de proposiciones” Pueden utilizarse para completar o el alumno los puede elaborar . Completa el siguiente Mapa Conceptual. Nivel: 2 SUELO líquida aire animal es una formada por porpor son formada por que contiene obtienen es importante para
RESULTADOS DEL USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES : Los Mapas Conceptuales son instrumentos para detectar la cantidad y calidad de información que poseen los estudiantes en un momento determinado, ya que evidencian el número de conceptos que dominan, los errores y aciertos de los significados que les otorgan y sus relaciones. Los Mapas permiten evaluar los niveles cognitivos 1,2 y 3, así como actitudes y valores.
Los resultados alcanzados al emplear esta técnica en los cursos, muestran que los alumnos fueron capaces de: Comprender y relacionar el significado de los conceptos Seleccionar los conceptos relevantes Establecer relaciones jerárquicas entre ellos Adquirir, retener y recuperar información más fácilmente
MAPA CONCEPTUAL Conceptos Diferente Relaciones es para cada lo importante es sirve para en la relación de que guardan un orden unidos por que establecen que favorecen es una para representar
Aprendizajes significativos MAPA CONCEPTUAL Herramienta Conceptos Detectar fallas Diferente Jerárquico Líneas Palabras de enlace Relaciones Aprendizajes significativos Alumno es para cada lo importante es sirve para en la relación de que guardan un orden unidos por que establecen que favorecen es una para representar
UVE DE GOWIN Por más de 300 años, la filosofía dominante fue la de la naturaleza de la ciencia de Bacon, estudiada por los Griegos y Romanos. Particularmente, Bacon comprendió que el universo tendría mejores avances al utilizar la observación. En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar esquemas del conocimiento. En 1954 predominó el experimentalismo de Dewey. En 1962 se publicó el libro “La estructura de la revolución científica” de Kuhn. En 1970 Gowin crea una metodología que pretende responder preguntas para ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la Observación-Explicación
CARACTERÍSTICAS DE LA UVE DE GOWIN Representa conceptos, principios y teorías. Ayuda a construir el conocimiento. Desarrolla diferentes esquemas mentales. Desarrolla habilidades cognitivas.
¿CUÁNDO UTILIZAR ESTE INSTRUMENTO? Se puede utilizar éste instrumento en lugar de la realización del reporte de laboratorio, sin embargo también puede ocuparse para analizar una lectura, para planear una estrategia o proyecto. Los alumnos que emplean dicha herramienta, son capaces de: Seleccionar conceptos básicos Relacionar conceptos mediante la elaboración de mapas conceptuales Desarrollar habilidades científicas como la observación, el análisis y la recolección de datos Trabajar en equipo.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON LA UVE DE GOWIN? La UVE ayuda a los estudiantes a construir su conocimiento acerca de los conceptos de la ciencia. La utilización de la UVE puede evidenciar la forma en que el alumno : Analiza datos y resultados Interpreta gráficas Organiza resultados Diferencia hipótesis de teorías Elabora conclusiones El alumno desarrolla diferentes habilidades cognitivas como la memoria, la comprensión y la resolución de un problema.
ESTRUCTURA DE LA UVE DE GOWIN CONCEPTUALIZACIÓN METODOLOGÍA Problema Afirmaciones o resultados Filosofía Teoría Transformaciones y registros (manejo de datos u observaciones) Conclusiones Principios Hechos o Conceptos Acontecimientos
“DETERMINACIÓN DE pH EN EL SUELO” Ejemplo de V de Gowin “DETERMINACIÓN DE pH EN EL SUELO” CONCEPTUAL METODOLOGíA ¿Cómo clasificar los suelos de acuerdo a su valor de pH? TEORÍA El pH se define como el grado de acidez, alcalinidad y neutralidad. Así, los suelos pueden clasificarse en ácidos, neutros o alcalinos. El pH del suelo estará determinado por la Concentración y Tipo de sales disueltas y por el tipo de iones adsobidos o contenidos en el suelo, además de ejercer influencia en el aprovechamiento de los nutrientes y hacer crecer los cultivos. AFIRMACIONES Los suelos: * Acidos, liberan iones Hidrógeno (H+) * Alcalinos , liberan iones Hidroxilo ( OH - ) * Neutros tienen en equilibrio los iones Hidrógeno e Hidroxilo (H+ y OH - ) 1 ACIDO 7 ALCALINO 14 NEUTRO CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS TRANSFORMACIONES Y ANÁLISIS DE O MAPA CONCEPTUAL RESULTADOS Ácido Alcalinidad Neutralidad ph Iones * Se determinó el pH de los diferentes tipos de suelos en disolución acuosa, mediante un peachimetro . TIPO DE SUELO SUELO IONES pH 2 Alcalino OH - 8.1 1 Alcalino OH - 7.8 3 Ácido H+ 6.2 4 Alcalino OH - 8.3
RESULTADOS DEL USO DE LA UVE DE GOWIN La UVE de Gowin fomenta en los alumnos el “aprender a aprender” y al “ aprender a hacer”, permitiendo construir el proceso de enseñanza-aprendizaje, éste instrumento es útil ya que permite evaluar el nivel cognitivo 3, así como las habilidades y actitudes.
Los resultados obtenidos al ser utilizados con los alumnos demuestran el desarrollo de su capacidad para: Analizar datos y resultados Interpretar gráficas Organizar resultados Diferenciar hipótesis de teorías Elaborar conclusiones Por último es importante señalar que, la UVE de Gowin es un instrumento de evaluación de mucha utilidad, debido a que el profesor puede medir el grado de avance conocimiento, análisis e interpretación del alumno.
Una Rúbrica es una herramienta de registro que enlista los criterios para realizar un trabajo o actividad, como por ejemplo los referentes a: organización, procedimientos y algunos detalles. Una Rúbrica es también un instrumento de graduación de calidad para cada criterio del trabajo o actividad, que abarca, desde excelente hasta muy deficiente. La Rúbrica
ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA Es recomendable que la Rúbrica responda a las siguientes preguntas: ¿Logra la actividad el propósito que se desea?; ¿Resulta interesante la actividad para los alumnos?; ¿Las instrucciones son claras?; ¿Es apropiado el equipo?; ¿Es una actividad apropiada para el nivel de los estudiantes?, entre otras.
Para elaborar un Rúbrica se consideran los siguientes pasos: 1. Observar los modelos: Mostrar a los estudiantes algunos ejemplos de trabajos excelentes y deficientes, señalando las diferencias que tienen cada uno de ellos. 2. Acordar con los alumnos los criterios de calidad que deben presentar los trabajos. 3. Establecer con los estudiantes los grados de los criterios de calidad.
4. Practicar con algunos modelos: Tratar de que el estudiante utilice algunos ejemplos de Rúbricas en la elaboración de algunos trabajos en clase. 5. Dar suficiente tiempo para que el alumno revise su trabajo basado en la retroalimentación de sus compañeros. 6. Utilizar la misma herramienta que elaboraron los alumnos y el profesor, para evaluar consistentemente.
Rúbrica sobre la Resolución de un Problema Ejemplo de una Rúbrica El siguiente ejemplo enlista los criterios y los niveles de graduación de calidad, que incluye criterios desde excelentes hasta muy deficientes para Resolver un Problema, explicando como hacer un buen o mal trabajo. Rúbrica sobre la Resolución de un Problema Niveles Criterios MUY BIEN · Analiza y entiende el problema · Desarrolla una estrategia apropiada · Implementa la estrategia · Da una excelente solución · Comunica los resultados claramente y con precisión BIEN · Entiende el problema · Da solución apropiada · Comunica claramente los resultados DEFICIENTE · Entiende el problema parcialmente · Desarrolla una estrategia que resuelve parte del problema · Implementa parte de la estrategia · Presenta solución incompleta · Comunicación no clara NO ACEPTABLE · No entiende el problema · Estrategia no apropiada · No resuelve el problema
DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL AULA Criterios para la Evaluación del Modulo “ Evaluación de los aprendizajes en Ciencias” Nivel C R I T E R I O S ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL AULA TAREAS ESCRITAS 10 . Excelente puntualidad . Cooperación constante .-Participación continua . Siempre muestra atención e interés . Apoya constantemente al equipo de trabajo . Comparte conocimientos con los demás . Siempre muestra respeto hacia las opiniones de los demás . Participación activa en todas las actividades . Proporciona ideas y soluciones constantemente . Durante las 5 sesiones toma apuntes en los que resalta puntos de interés e integra conceptos .Realiza todas las tareas propuestas . Estudia todos los materiales de apoyo. . Contesta todos los cuestionarios proporcionados aceptablemente. . Todos los ejercicios muestran comprensión aceptable de los conceptos tratados 9 . Algunas veces hubo retardos . Alguna vez no hubo cooperación . Alguna vez mostró poco interés . Alguna vez no compartió conocimientos .Alguna vez no respetó ideas o mostró agresión . Participación activa en muchas las actividades . proporciona ideas y soluciones la mayoría de las veces . En la mayoría de las sesiones toma apuntes en los que resalta puntos de interés e integra conceptos . Realiza la mayoría de las tareas propuestas . Estudia casi todos materiales de apoyo . Contesta la mayoría de los cuestionarios proporcionados, aceptablemente .La mayoría de los ejercicios muestran comprensión aceptable de los conceptos tratados 7-8 . Frecuentemente hubo retardos . En varias ocasiones no hubo cooperación. . No mostró mucho interés en varias ocasiones. . Algunas veces no compartió conocimientos .Algunas veces no respetó ideas, o mostró agresión . Participación activa en algunas las actividades . Algunas veces proporciona ideas y soluciones . . En algunas sesiones toma apuntes en los que resalta puntos de interés e integra conceptos. . Realiza algunas de las tareas propuestas. . Estudia algunos materiales de apoyo. . Contesta la mayoría de los cuestionarios proporcionados, con poca efectividad . La mayoría de los ejercicios muestran comprensión aceptable de los conceptos tratados 6 . Frecuentemente hubo retardos. . No hubo cooperación. . Mostró poco interés en varias ocasiones. . No compartió conocimientos . No respetó ideas, o mostró agresión . No hay participación activa en las actividades . No proporciona ideas y soluciones . No demuestra haber analizado el material de apoyo . Los cuestionarios demuestran poco aprovechamiento . Los ejercicios muestran falta de comprensión. 5 ó menos No hay evidencia de interés . No se registra actividad . No hay producción
RESULTADOS DEL USO DE LA RÚBRICA Las Rúbricas las utilizan los profesores y los estudiantes por muchas razones: son herramientas muy valiosas que sirven para evidenciar el aprendizaje, pueden mejorar el desarrollo de las actividades del estudiante, así como también las del profesor, apoyando la claridad y precisión de las expectativas; Además los resultados pueden ser utilizados para mejorar la calidad del trabajo y del su aprendizaje del alumno. Las Rúbricas son útiles en la elaboración de ensayos, modelos, exposiciones, diseños, Mapas Conceptuales, UVE de Gowin, etc.