ACERCA DE LA DISCIPLINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
APRENDIZAJE ESCOLAR.
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
¿De dónde se nutre el curriculum?
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA Seminario de Ministerio Infantil Presentado por: Evelyn de Omaña.E Seminario de Ministerio.
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
La familia y la escuela. Nombres: Pablo González Katherine López
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Telma Barreiro “Conflictos en el aula”
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Las estrategias educativas
¿Disciplina para qué?. ¿Cuándo aparece la disciplina? ¿La disciplina es un medio o es un fin? ¿Cómo conseguir la disciplina? ¿En qué momento se debe disciplinar?
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado

18 avril :03:59 O.Q.O 2015 Orientaciones generales En estA REFLEXIÓN vas a encontrar información relacionada con el enfoque METODOLÓGICO DEL.
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Disciplina Positiva en el Aula
Acuerdos institucionales de Convivencia
Educación Física Orientaciones para la Planeación
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
TIPOS DE BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Cuadro Comparativo Teorías del Aprendizaje Ventajas-Desventajas
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
BIENESTAR PSICOLOGICO
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
ENFOQUES CURRICULARES
Manejo de Limites con Adolescentes.
Transformando la práctica docente
Las relaciones interactivas en clase: El papel del profesorado y del alumnado Las relaciones que allí se establecen definen los diferentes papeles del.
BLOQUE IV: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA PREVENIR EL ABANDONO ESCOLAR IES Arcipreste de Hita.
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
LA DISCIPLINA + “ Es la habilidad que tiene la persona para plantearse una meta y persistir hasta alcanzarla y hasta tener control de sus impulsos, para.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

ACERCA DE LA DISCIPLINA PARADIGMAS

¿A qué llamamos situaciones conflictivas en el aula? Los casos son múltiples y diversos, distintos en su desarrollo y en su grado. Tienen en común el hecho de que le ocasionan malestar al educador, que le resultan perturbadoras para desempeñar su rol. Constituyen un obstáculo para desarrollar “normalmente” sus clases y obtener los resultados deseados en su proyecto pedagógico.

Tipología de situaciones conflictivas: Encontrarse con un grupo que es conflictivo en general: dispersos, con dificultades o resistencias manifiestas para seguir el desarrollo de una clase (ej. Bullicio, charlas cruzadas, en voz alta, signos de agresión). Presencia en el curso de subgrupos antagónicos.

Presencia de chicos que habitualmente se aíslan, que se desconectan del desarrollo de la clase, ya sea con una actitud manifiesta o de ensimismamiento. Actitud sistemática de rebeldía, agresión o desafío hacia el docente. Apatía y desinterés generalizado por la materia y tareas que se le proponen.

Alumno que se transforma en depositario de toda la agresión del grupo. Hábito instalado en el grupo de arrojar tizas o papelitos entre compañeros u otros objetos contundentes. Actitudes reiteradas de insolencia con expresiones groseras.

Actividad: (10´) Conformen grupos con sus colegas (hasta 6) y respondan: ¿qué se hace habitualmente? ¿Proceden todos los docentes del mismo modo? Justifiquen. ¿Qué se experimenta por lo común a nivel emocional? ¿Qué sugieren uds. Que debe hacerse?

DOS PARADIGMAS: Los fenómenos vinculados con la indisciplina en el aula nunca se procesan de manera aséptica o neutra. En las situaciones conflictivas en el aula existen dos paradigmas contrapuestos: paradigma punitivo y paradigma preventivo.

Características del paradigma punitivo. Enfatiza la importancia del castigo o la sanción. Se denomina también NIP (normativo, individualista y punitivo). Hay una serie de normas que es necesario cumplir (aspecto normativo). Se aplica una sanción como castigo y como medida ejemplificadora (aspecto punitivo). Los desarreglos de la conducta se analizan desde el parámetro de lo individual (individualismo)

Características del paradigma preventivo. * Pone el énfasis en la necesidad de lograr un adecuado clima de trabajo, donde puedan desarrollarse las tareas del proceso de enseñanza y aprendizaje de manera constructiva. (compasivo, humanista, integrativo: CHI). * Se trata de entender la causalidad de los hechos disruptivos(¿por qué ocurre esto? ¿por qué este/os alumno/s actúan así?)

NIP CHI PARADIGMA Característica saliente *Concepción verticalista de la autoridad. *Prioriza la obediencia como valor. *Está asociado a una mirada humanística. *Procura ayudar o estimular el crecimiento personal. Educa para *Una adaptación conformista (no para sostener un discurso o para una adaptación crítica ) *El disciplinamiento. *Educar es enderezar, corregir. *Una adaptación abierta, donde haya lugar para la reflexión, la creación y el impulso al cambio. Hipótesis sobre su aplicación en el Ámbito escolar *Las actitudes punitivas y admonitorias adoptadas por los docentes que adhieren a este paradigma provocan mayor malestar en los chicos y generan de suyo un clima de violencia. *Conociendo el origen se podrían prevenir o revertir las situaciones conflictivas.

MARCO TEÓRICO Averiguar sobre la causalidad: *¿Por qué se producen situaciones conflictivas? *¿Por qué están dispersos los alumnos del grupo caótico? *¿Por qué arrojan papeles los alumnos de 3º? *¿Por qué charlan sin parar los alumnos del fondo? *¿Por qué agrede el alumno A.G.? *¿Por qué, por qué, por qué.…? Entender las motivaciones o la causalidad de la conducta no implica justificar, ni consentir, ni tolerar. Sólo entender para ver hasta que punto puede revertirse o prevenirse estas situaciones.

Primera hipótesis: presencia de un malestar. El alumno expresa una forma de protesta con su conducta. Si el alumno se sintiera bien consigo mismo no adoptaría una conducta que lo perjudica y opera como un accionar autodestructivo. El alumno es la principal o primera víctima de su actitud. No se puede interpretar una conducta disruptiva como la de un “ganador” como producto de un proyecto gratificante. Es inaceptable actos de atropello y agresión, no se puede dejar pasarlo ni tolerarlo, pero ¿Qué lo motiva o impulsa a hacerlo? Sabemos que pueden aparecer algunas objeciones al respecto pero esto no sirve para revertir situación alguna

Segunda hipótesis: la multicausalidad. En la mayoría de los casos el malestar proviene de una confluencia de factores. Por lo gral. No sería un único hecho puntual lo que motiva la conducta disfuncional sino un entretejido de circunstancias.

Tercera hipótesis: Dos ámbitos de posibles causas: lo exógeno y lo endógeno. Causalidad exógena que proviene del afuera de la escuela y se vinculan con factores extraescolares que el joven tiene incorporados al venir a la escuela. Esta causalidad incide en muchas de las conductas y actitudes que el chico adopta en la escuela y en sus procesos de aprendizaje, facilitándolos u obstaculizándolos.

Algunas (o muchas) de estas circunstancias conllevan un sello negativo para el desarrollo armonioso del niño, transformándose en posibles causas de fracaso, ya sea bloqueando el proceso de aprendizaje o dificultando la integración áulica del alumno y posibilidad de una convivencia normal.(factores potenciales de fracaso y conflicto)

¿Qué cosas de las que le acaecen fuera de la escuela pueden resultar perturbadoras para el chico? Circunstancias familiares con dificultades socioeconómicas severas. Falta de cuidado, abandono o desprotección en el seno familiar. Problemas de falta de reconocimiento o lugar postergado dentro de una familia. Situación de “desventaja” por algún tipo de circunstancia que implica alguna minusvalía biológica o social.

Malos tratos recibidos en el seno de la familia o en el entorno social. Un entorno espiritualmente empobrecido. Presencia posible de droga y alcohol en su entorno psicosocial. Excesiva presión por sobresalir o destacarse para ser el “mejor”

Lo endógeno: Existen cuatro áreas dentro del ámbito escolar que pueden darle bienestar o malestar al chico, profundizar o desactivar sus Factores Potenciales de Fracaso y Conflicto: A-La institución escolar misma, su “clima” psicosocial dominante. B-El estilo de conducción de las autoridades y las actitudes que adoptan los mismos.

C-Los docentes al frente del curso. Actitudes y recursos técnicos C-Los docentes al frente del curso. Actitudes y recursos técnicos. Forma de vinculación en lo interpersonal y con el conocimiento. El grupo áulico. Características del grupo de compañeros que le ha tocado en suerte.

Propuesta para la resolución y prevención de situaciones conflictivas. Tiene tres pilares básicos: 1-Un marco teórico. 2-Un planteo actitudinal. 3- Los recursos técnicos.

La propuesta vincular. Aceptación y respeto para todos. Coto a la actitud “patoteril”. Contra la descalificación; apoyo a los logros. Evitar las comparaciones. El alumno y la persona. Clima de respeto y participación. La integración grupal y el estímulo. ASPECTO ACTITUDINAL: puesta de límites y reconocimiento a la autoridad. ASPECTO TÉCNICO: La construcción del grupo sano.