EXPERIENCIA DE GESTION EDUCATIVA EN VENTANILLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Advertisements

ALCALDIA DE NEIVA ALCALDIA DE NEIVA
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
REIR ESPIGA DE ORO QUERECOTILLO COORDINADOR MANUEL GUSTAVO VALLEJOS YESÁN.
Lineamientos de gestión UGEL
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
I REUNION TECNICA REGIONAL
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
de Atención a la Primera Infancia
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Educación, crecimiento y equidad
Prioridades de política educativa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Modelo de Escuelas Felices e Integrales (EFI)
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
GOBERNACION DE LA GUAJIRA Acompañamiento Establecimientos Educativos 1.Diseño de Estrategia a de Acompañamiento a Establecimientos Educativos ( caracterización.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
POLÍTICA EDUCATIVA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 2010.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA DE GESTION EDUCATIVA EN VENTANILLA 1 EXPERIENCIA DE GESTION EDUCATIVA EN VENTANILLA 1

Mediante Decreto Supremo Nº 078-2006-PCM, se autoriza al Ministerio de Educación a realizar el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa, incluyendo a los niveles de educación inicial y primaria. Luego mediante decreto supremo 005-2008-ED, se incluyeron a las escuelas de educación secundaria Ventanilla fue uno de los 56 distritos seleccionados.

Programas No Escolarizados de Educación Inicial 164 3100 Es así como La Municipalidad de Ventanilla de llevarse a cabo la transferencia de funciones en materia educativa a los gobiernos locales, recibiría un promedio de 130 escuelas, 59,510 alumnos y 164 programas no escolarizados de educación inicial. Pero esta transferencia de responsabilidades no va acompañada de un adecuado presupuesto, ya que del total a transferir el 96% se va en el pago de planillas remunerativas a docentes y empleados, 3% al pago de los servicios de luz y agua (que resulta siendo insuficiente), y un 1% a compra de bienes. Mediante Decreto Supremo N° 078-2006-PCM, se autoriza al Ministerio de Educación a realizar el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa, incluyendo a los niveles de educación inicial y primaria. Es decir, en cada distrito seleccionado el total de escuelas tanto de inicial como de primaria pasaban a formar parte de este plan piloto. Luego mediante decreto supremo 005-2008-ED, se incluyeron a las escuelas de educación secundaria que tuvieran integrados los niveles de inicial y/o primaria. Es así como La Municipalidad de Ventanilla de llevarse a cabo la transferencia de funciones en materia educativa a los gobiernos locales, recibiría un promedio de 130 escuelas, 59,510 alumnos y 164 programas no escolarizados de educación inicial. Pero esta transferencia de responsabilidades no va acompañada de un adecuado presupuesto, ya que del total a transferir el 96% se va en el pago de planillas remunerativas a docentes y empleados, 3% al pago de los servicios de luz y agua (que resulta siendo insuficiente), y un 1% a compra de bienes. Nivel Educativo Nº de escuelas Nº de alumnos Inicial 48 7515 Primaria 50 28810 Secundaria 32 20085 Programas No Escolarizados de Educación Inicial 164 3100 2 3

RETOS A RESOLVER EN VENTANILLA 1 RETOS A RESOLVER EN VENTANILLA Ampliar la cobertura educativa Nivel POBLACION TOTAL ESTIMADA POBLACION ATENDIDA POR EL SISTEMA EDUCATIVO PUBLICO % DE POBLACION ATENDIDA INICIAL 37,683 10,527 27.94% PRIMARIA 36,000 28,613 79.48% SECUNDARIA 30,700 20,842 67.89% Mejorar los logros de aprendizaje Tabla 1 : Estos indicadores miden:  El porcentaje de niños y niñas entre 0 a 5 años que asisten a una Institución Pública, con respecto a la población total estimada de niños y niñas de 0 a 5 años de edad correspondiente al ámbito de la Ugel Ventanilla. Donde: En el numerador, el número de niños y niñas de 0 a 5 años coberturados por los servicios públicos de Educación Inicial en todas sus modalidades en el ámbito de la Ugel Ventanilla, incluido programa PRONOEI . En el denominador, la población estimada para el año 2008 de niños y niñas entre 0 y 5 años Fuente: Para el numerador, se obtuvo a través de la estadística Educativa. En tanto para el denominador la cifra es estimación realizada a partir de la información del INEI Censo 2007 con una tasa de crecimiento de la población del distrito de Ventanilla en 2%. Del mismo modo, para el nivel inicial, la inversión /costo promedio por alumno es de 621.90. Este Indicador permite medir el nivel del Gasto Público que se destina en promedio por alumno a la Educación Inicial, en todas sus modalidades, en el ámbito de competencia del pliego presupuestal que reporta. El porcentaje de niños entres 6 y 11 años que asisten en el año a un centro o programa de Educación Primaria respecto de la población estimada para el año 2008 de niños en edad oficial (06 a 11 años), en el ámbito de responsabilidad del pliego. El gasto/inversión estimado por alumno: 595.23 El porcentaje de niños y adolescentes entre 12 y 16 años que asisten a una Institución Pública, con respecto a la población total estimada de niños y adolescentes entre 12 y 16 años de edad. El gasto/inversión estimado por alumno: 797.10 Tabla 2 Los resultados de la evaluación censal 2007 que arroja la Unidad de Medición de la calidad educativa del Ministerio de Educación en Comprensión de textos escritos y Lógico Matemática para el 2do grado de primaria, son los que se muestran en el cuadro. En general para Comprensión de textos escritos, solo un 17.9% de los estudiantes de gestión educativa estatal alcanzan el nivel esperado para el grado (el nivel esperado para el grado es el nivel 2 , es decir, abarca las tareas que debería poder realizar el estudiante de segundo grado al terminar el año). En el caso de Lógico Matemática, tenemos que solo un 5.2% de los estudiantes de gestión educativa estatal alcanza el nivel esperado para el grado. Esto es muy grave, en matemática, solo 5 de cada 100 estudiantes alcanzan los aprendizaje previstos. Estos resultados nos indican que la calidad de la educación que brinda el sistema educativo está aún lejos de garantizar el logro de los aprendizajes mínimos esperados. REDES COMUNICACIÓN INTEGRAL LOGICO MATEMATICO POR DEBAJO DEL NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2 Red 1 Pachacutec 15,5 68,5 16 53 41 6 Red 2 Villa los Reyes 12 67 21 56 3 Red Perú 66 22 59 33 8 Red 4 Satélite 15 71 14 63 34 Red 5 Antonia Moreno 17 69 52 45 Red 6 Angamos 13 65 54 42 4 3

Culminación de los niveles de primaria y secundaria 1 Culminación de los niveles de primaria y secundaria Respecto de las tasas de conclusión, tenemos que en Ventanilla, el porcentaje de niños que culmina la primaria oportunamente es de 82.7% (siendo este porcentaje menor al promedio total del Callao: 85.5%). El porcentaje de jóvenes que culmina la secundaria oportunamente, es de 62.1% (siendo este porcentaje también menor al promedio total del Callao: 69.7%). Resolver la conclusión oportuna de los niveles educativos debe ser también prioridad en Ventanilla

Nivel educativo de la población en Ventanilla 1 Nivel educativo de la población en Ventanilla   Solo 29% de la población total de Ventanilla tiene secundaria completa Ventanilla, junto con Carmen de la Legua, son los distritos chalacos con mayor población SIN instrucción. Entre ambos, el porcentaje de analfabetismo asciende a 14.83% No existe oferta de educación técnica superior pública en el distrito De un total de 1500 puestos de trabajo ofrecidos por las empresas REPSOL, EDEGEL y ETEVENSA, solo 29 han sido cubiertos por personal calificado de Ventanilla Si consideramos estas cifras, junto con las tasas de culminación arriba mencionadas, se concluye que el nivel educativo de la población en el distrito es muy bajo, y que por tanto una mayoría de la población distrital no cuenta con las calificaciones requeridas por el creciente mercado laboral en Ventanilla.   Por tanto, además de mejorar la cobertura y calidad de la Educación Básica (Inicial, Primaria y Secundaria), de modo que se mejore el rendimiento estudiantil, urge impulsar y reforzar la educación técnico productiva y superior a nivel local, más aún teniendo en cuenta las oportunidades laborales que se proyectan para Ventanilla con el crecimiento de la inversión pública y privada en el distrito

Principales problemas sociales que afectan directamente a las niñas, niños y jóvenes de Ventanilla La desnutrición infantil y las condiciones de salubridad La contaminación ambiental La violencia familiar y de género El embarazo adolescente VIH en Adolescentes y Jóvenes: Necesidad de una Educación Sexual Integral

Frente a esto y teniendo en cuenta el objetivo del Plan Piloto, nuestro mayor reto es: Mejorar la calidad de la educación a través de la aplicación de un modelo de gestión educativa con la participación del Municipio y la Comunidad Educativa Local, en el marco del plan de desarrollo municipal y el proceso de descentralización

Modelo de gestión Consejo Educativo Municipal (CEM) ALCALDE COORINADORES DE RED EDUCATIVA CONSEJO DIRECTIVO DEL CEM ASAMBLEA GENERAL CEM: REPRESENTANTES DE CONEI Instituciones Educativas En marzo de 2007 se creo el CEM en ventanilla CONEI DIRECTOR APAFA DOCENTES ALUMNOS

El órgano que apoya administrativamente al CEM es la Secretaria Técnica, área que debe operativizar sus acuerdos. La Secretaria Técnica en Ventanilla, esta adscrita a La Gerencia de Servicios Sociales, donde también se ubica la subgerencia de educación y cultura.

Estrategias de gestión que se implementaron para el modelo Estrategia 1. Trabajo en redes DISTRITO DE VENTANILLA Red 1 “Pachacutec” Red 2 “Villa los Reyes” Red 3 “Mi Perú” Red 4 “Satélite” Red 5 “Angámos” Red 6 “Antonio Moreno” Cada red elige un coordinador, quien pasa a formar parte del Consejo Directivo del CEM

1 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES IMPLEMENTAMOS ACCIONES COMO: PROGRMA “ESCUELAS AMIGABLES” EN LA RED DE VILLA LOS REYES EL PROGRAMA “ESCUELAS AMIGABLES” TIENE COMO OBJETIVO GENERAR CONDICIONES OPTIMAS PARA UN ADECUADO DESARROLLO PERSONAL Y EL LOGRO DE APRENDIZAJES EXITOSOS DE LOS ALUMNOS. INCOLUCRA A INSTITUCIONES DEL ESTADO , EN SUS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y A LA SOCIEDAD CIVIL. ESTA ES UNA EXPERIENCIA PIONERA EN PERU, DESARROLLADA EN COLOMBIA Y NICARAGUA ANTERIORMENTE, ENTRE OTROS PAISES. DADA DE LA CALIDAD EDUCATIVA ES MULTIFACTORIAL Y EL APRENDIZAJE TAMBIEN, ESTE PROGRAMA ABORDA EJES TALES COMO: SALUD Y NUTRICION GESTION ESCOLAR APRENDIZAJE ACTIVO INFRAESTRUCTURA ACOGEDORA PARTICIPACION ESTUDIANTIL La propuesta pretende contribuir a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una educación pertinente y de calidad y, de esta forma, contribuir al incremento del acceso y permanencia de niñas y niños a la educación básica, con énfasis en el nivel inicial. Que se desarrollará en: 7 escuelas de educación inicial, con 1282 alumnos y 45 docentes y; 4 escuelas de educación primaria, con 2790 alumnos y 97 docentes De la Red de Villa los Reyes 4

1 ESTAMOS TAMBIEN DESARROLLANDO UN SISTEMA DE VIGILANCIA CIUDADANA QUE INVOLUCRA EL ACCIONAR DE TODAS LAS REDES DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA CIUDADANA POR LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN VENTANILLA La mejora de la calidad educativa se hará una realidad en Ventanilla, cuando todos los actores nos movilicemos por el cambio: padres, maestros, directores, alumnos, UGEL, municipalidad, De ahí que la participación activa es sumamente importante, y forma parte del compromiso social de vigilancia ciudadana y rendición de cuentas. ¿Qué ES LA VIGILANCIA CIUDADANA? Es un derecho y una responsabilidad de la comunidad educativa a participar activamente, formulando e implementando propuestas para hacer sostenible el derecho de los niños a recibir una educación de calidad. La vigilancia busca una mayor eficiencia de los centros educativos y esta enmarcada en la búsqueda de la calidad de la educación a partir de los sentimientos y expectativas de los miembros de la comunidad educativa. La vigilancia social debe proporcionar información relevante, la cual pueda generar propuestas para mejorar la educación- ¿COMO HACER DE LA VIGILANCIA UN EJERCICIO CIUDADANO? Propiciando un espacio para que los actores educativos aporten desde sus capacidades y sentimientos para dialogar, discrepar, concertar y consensuar propuestas para lograr la educación de calidad que se propone la escuela. Este proceso en ventanilla esta siendo liderado por el Gobierno Local 10

Hasta el momento y gracias a un trabajo permanente con los CONEIS, se han identificado 5 indicadores de logro por los cuales velar en Ventanilla para la mejora de la calidad educativa: INFRAESTRUCTURA ACOGEDORA SALUD, NUTRICION Y BUEN TRATO GESTION ESCOLAR APRENDIZAJE DE CALIDAD PARTICIPACION Y VIGILANCIA CIUDADANA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Estado de conservación de la infraestructura Plan de mejoramiento de la salud y nutrición en niños, niñas y adolescentes Maestros y maestras que participan en eventos de capacitación, actualización y especialización profesional. Porcentaje de estudiantes repitentes. Espacios de participación de los alumnos Equipamiento de talleres y laboratorios Plan de acciones orientadas a la cultura de buen trato a nivel de niños, padres, docentes y comunidad. Planificación y ejecución del proceso pedagógico en el aula. Porcentaje de deserción escolar. CONEI constituido que se reúne periódicamente. Implementación y funcionamiento del aula de innovación Programa integral de educación sexual. Aplicación de innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil Promedio de escolaridad por nivel. Acciones de vigilancia del CONEI. Adecuación y conservación del mobiliario escolar Programa de prevención de enfermedades infecto contagiosas y de transmisión sexual   Maestras y maestros realizan talleres productivos en áreas técnicas, considerando la oferta y demanda laboral del distrito. Niveles de desempeño alcanzados en matemática y Comunicación Mecanismos de participación claramente definidos en la escuela Agua suficiente para el uso adecudo de los SSHH Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales Uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Programas de detección y atención a estudiantes con dificultades para el aprendizaje Apoyo de las instituciones al desarrollo de los proyectos educativos. SSHH limpios y en buenas condiciones Clima institucional armonioso y estable Responsabilidad laboral: Asistencia y puntualidad a la IE y sus clases. Implementación y conservación de áreas verdes Clima agradable para el aprendizaje Instituciones Educativas que cuentan con Proyecto Curricular Diversificado.

Estrategia 2: Elaboración del Proyecto Educativo Local

Ruta metodológica para la construcción del Proyecto Educativo Local de Ventanilla CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA METODOLOGICA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DEFINICION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONSTRUCCION DE LA VISION FORMULACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS IMPLEMENTACION LINEAMIENTOS DE POLITICA CONFORMACION DEL COPALE Y EQUIPO TECNICO DEFINICION DE LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PEL

VISION DEL PEL DE VENTANILLA POR ELLO HASTA EL 2020 EN EDUCACION NOS PROPONEMOS: VISION DEL PEL DE VENTANILLA En el 2020 los ciudadanos del distrito de Ventanilla han desarrollado competencias para desempeñarse con éxito en su entorno cultural, social y laboral contribuyendo al desarrollo local y regional, teniendo como base una comunidad educativa descentralizada y participativa, con directivos y docentes competentes y comprometidos con la calidad y equidad educativa, contando con infraestructura, recursos y tecnología adecuada para la formación integral de las personas desde la primera infancia, promoviendo estilos de vida saludables, el desarrollo de valores, una cultura de paz y la identidad local. OBJETIVO ESTRATEGICO 1 Educación de calidad + RESULTADO 1.1: Desempeño suficiente en matemática y comunicación OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Gestión democratizadora, que logra resultados y es financiada con equidad OBJETIVO ESTRATEGICO 4 Desarrollo y revalorización magisterial OBJETIVO ESTRATEGICO 3 Oportunidades de educación a lo largo de toda la vida RESULTADO 1.2: Escuelas con infraestructura y tecnología que satisfacen las demandas de los usuarios RESULTADO 3.1: Primera infancia es prioridad local RESULTADO 4.1: Sistema integral de acompañamiento pedagógico local RESULTADO 2.1: Gestión basada en la concertación, participación, vigilancia y rendición de cuentas. RESULTADO 4.2: Autoevaluación y mejora continúa con reconocimiento público RESULTADO 3.2: Trece años de buena educación para todos RESULTADO 2.3: Modelo de gestión educativa local que responde a las necesidades de desarrollo humano RESULTADO 3.3: Espacios de educación permanente RESULTADO 1.3: Educación en y para los derechos humanos RESULTADO 3.4: Formación profesional articulada al desarrollo local

1 COMPLEMENTANDO EL PEL ESTAMOS CULMINANDO PARTICIPATIVAMENTE LA ELABORACION DE LAS ORIENTACIONES CURRICULARES LOCALES CON LAS PRIORIDADES IDENTIFICADAS EN EL DIAGNOSTICO ELABORACION DEL DISEÑO CURRICULAR LOCAL PARA LA CONTEXTUALIZACION Y MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. TAREA QUE ESTA DE ACUERDO AL ARTICULO 82 DE LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES   QUE PERMITIRA CONTEXTUALIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA LOCAL, PROPICIANDO ASI: Mejorar la calidad del currículo local, haciéndolo más pertinente en relación a las demandas de la sociedad ventanillense. Optimizar los procesos pedagógicos al tomar en cuenta: Los saberes previos, las habilidades, los talentos, tipos de inteligencia, ritmo y estilo de aprendizaje de los alumnos. Propiciar la diversidad de respuestas frente al desafío del nuevo milenio y del contexto y la nueva sociedad. Crear, mejorar y optimizar los recursos pedagógicos locales. Brindar mejores expectativas de desarrollo y empleabilidad al poblador local. Satisfacer las demandas del mercado laboral local. Generar un desarrollo sostenido local Con énfasis en habilidades productivas (eestableciendo opciones laborales de acuerdo a las demandas del contexto, con los perfiles de egresado y los módulos de contenidos), de emprendimiento y de ciudadanía y con la participación del 100% de los docentes de las Instituciones Educativas de Ventanilla POR MEJORES LOGROS DE APRENDIZAJE EN VENTANILLA Con la participación directa de las 95 escuelas del distrito, los 90 directivos y los 2000 docentes 6

Estrategia 3: Establecimiento de la Mesa de Trabajo por la mejora de la calidad educativa en Ventanilla Objetivo: Articular esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales por la mejora de la calidad educativa en Ventanilla, optimizando el uso de recursos y presupuesto.

Integrantes Municipalidad UGEL Salud UNICEF Visión Mundial Plan Internacional Prodialogo Viva Tierra de niños Caritas Graciosas Warmayllu Entre otras.

Acciones Unificación de criterios locales de gestión educativa Conducción de la elaboración del Proyecto Educativo Local Conducción de acciones de formación docente local Intervención conjunta en líneas de acción por ejes temáticos: Emprendimiento, VIH Sida / Educación Temprana/ Fortalecimiento de la Gestión, entre otros Fortalecimiento de capacidades en el marco de la transferencia del sector educación Entre otras

Estrategia 4: Acciones unificadas con el sector de educación y salud PEL concluido, socializado y en proceso de implementación (priorización de políticas, elaboración del Plan de Mediano Plazo, formulación y ejecución de PIP) Publicación del Proyecto Educativo Local (PEL) Fortalecimiento de las mesas de implementación del PEL (Mesas Técnicas y Comités de Vigilancia) Fortalecimiento técnico del Diseño Curricular Local y Emprendimiento y Comprensión Lectora Implementación de los proyectos del PEL: Modelo local de gestión educativa diseñado de manera participativa y consensuada y en proceso de implementación con énfasis en inicial y primaria. Capacidades de gestión educativa fortalecidas en Autoridades y Funcionarios de Municipio, UGEL, CEM y miembros de otras instancias de gestión Programa de acompañamiento pedagógico y en gestión local, que permita contar con un equipo de expertos y una línea base de las I.E. a fin de implementar planes de mejora permanente Sistema de información local sobre desarrollo humano e infancia (incluye información sobre desnutrición, cobertura inicial, incidencia de violencia, etc.) diseñado y en funcionamiento Espacios de participación, concertación y vigilancia de la calidad educativa fortalecidos (MUNICIPIOS ESCOLARES, COPALE, CEM, CONEIs) a través de un sistema de monitoreo integral y participativo en educación Programas de Educación Temprana (Wawawasis, SET, PETBAF, PIET, Centros de Vigilancia, Área de Salud) mejoran su cobertura y metodología de trabajo con las familias, comunidad y niños menores de tres años Apoyo a la movilización del presupuesto participativo de niños a través de la COMUDENA Difusión e involucramiento de medios Un concurso anual de buenas prácticas pedagógicas con reconocimiento público y difusión Publicación de una revista trimestral sobre experiencias institucionales exitosas en una revista creada para tal fin.

Escuelas seguras, limpias y saludables DEFENSA CIVIL (GESTIÓN DE RIESGOS) SIMULACROS – EVALUACIÓN IIEE. (conformación de comités – capacitación de riesgos y seguridad) BRIGADAS DE SEGURIDAD ESCOLAR Y ECOLÓGICA PROGRAMA EDUCACIÓN SEXUAL Talleres de formación de padres, donde se les sensibilice y oriente acerca de prácticas adecuadas de crianza (orientaciones de tipo preventivas y pedagógicas) Capacitación alimentaría y nutricional dirigido a personal del centro y padres de familia Atención de la salud de escolares en riesgo Actores e instituciones se comprometen en el desarrollo de actividades extracurriculares de los alumnos. Desarrollar de una cultura de emprendimiento y talleres técnicos productivos en las escuelas Expo feria de Tecnología educativa – EDUTIC y de recursos didácticos y arte Juegos deportivos ( maratón, futbol, voleibol, básquetbol, ferias de juegos para niño etc.) FENCYT Concurso de argumentación, redacción y plan lector, bandas escolares y escuelas emprendedoras V Olimpiada de matemática Juegos florales (Festitalentos) danzas folklóricas Defensa de patrimonio cultural y ambiental (humedales - huacas). Acciones de promoción del cuidado y defensa del medio ambiente

DIRECTIVA LOCAL DEL AÑO ESCOLAR 2009 EN VENTANILLA MUNICIPALIDAD - UGEL

1 ESTRATEGIA 5: ABORDAJE CONCERTADO DE LOS PROBLEMAS MAS GRAVITANTES EN EL DISTRITO Formación de promotores de una buena alimentación y nutrición para la zona de Pachacutec, en: CURSO DE FORMACION DE EDUCADORES COMO PROMOTORES DE SALUD EN VENTANILLA  OBJETIVO  Brindar a los lideres, promotores educativos y docentes de inicial y primaria y la Comunidad de Ventanilla, los conocimientos y herramientas básicas de salud y nutrición para realizar intervenciones educativas en las instituciones educativas y en la comunidad en general. TEMATICA BLOQUE 1 1. Sensibilización en nutrición y desarrollo infantil. 2. Anemia 3. Lactancia materna 4. Alimentación infantil 5. Alimentación balanceada BLOQUE 2 6. Gestación y sus cuidados 7. Inmunizaciones 8. Estimulación Temprana 9. Protección infantil y buen trato 10. Identificación de signos y peligros en niños: 1° sesión 11. Identificación de signos y peligros en niños: 2° sesión BLOQUE 3 12. Tuberculosis 13. Enfermedades de transmisión sexual - VIH 14. Viviendas saludables 15. Técnicas para la educación de adultos. 1° sesión. 16. Técnicas para la educación de adultos. 2° sesión. 4 escuelas de inicial con 39 docentes y 951 alumnos y; 4 escuelas de primaria y secundaria con 106 docentes y 3100 alumnos 60 promotoras educativas de los Programas no escolarizados de Educación Inicial 5

18,000 paquetes escolares entregados en el 2007 y 20,000 en el 2008 Niños de bajos recursos que no asisten a la escuela: Entrega de paquetes de útiles escolares a los alumnos de inicial y primaria 18,000 paquetes escolares entregados en el 2007 y 20,000 en el 2008 7

PRESUPUESTO INSUFICIENTE 1 PRESUPUESTO INSUFICIENTE El año 2009 la Municipalidad de Ventanilla, invertirá 4 millones de soles en educación, 21

1 NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS NO ATENDIDOS: DESARROLLAMOS UN PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ATENCION A NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS A través de un programa de fortalecimiento pedagógico dirigido a: DIRIGIDO A: 21 Docentes Coordinadoras 164 Promotoras Educativas Comunitarias del distrito de Ventanilla Dado que algunas de ellas atienden a niños de 0 a 2 años en el distrito. OBJETIVO GENERAL Que las promotoras y profesoras coordinadoras impulsen iniciativas de educación temprana con énfasis en la familia y realicen prácticas pedagógicas pertinentes durante la atención a niños menores de tres años, en los programas no escolarizados del nivel inicial DESARROLLO A lo largo del programa se fortalecen tres aspectos: personal, teórico y práctico. A nivel personal se promueve el desarrollo de competencias, capacidades y actitudes básicas para la atención adecuada de niños y niñas menores de tres años. A nivel teórico se brinda información básica y útil para realizar una buena intervención en educación temprana. A nivel práctico se da énfasis a la observación y vivencia de sesiones simuladas de educación temprana y su análisis respectivo, lo cual fortalecerá el conocimiento de las docentes coordinadoras y las promotoras educativas, y les permitirá mejorar su práctica pedagógica. 11

1 ESCASAS OPORTUNIDADES DE FORMACION LABORAL PARA LOS JOVENES Y ADULTOS: IMPLEMENTACION DE CENTRO DE CAPACITACION EMPRESARIAL Y TECNICO PRODUCTIVA 20

Conclusiones finales La descentralización en nuestro país, a fin de que sea eficiente, requiere de un mapa concertado de competencias, que permita distinguir claramente funciones entre los tres niveles de gobierno. A nivel regional y local, deben existir adecuados mecanismos y espacios de concertación, que permitan una relación estrecha entre el estado y la sociedad civil El CEM es un espacio muy valiosos de concertación, por lo tanto, halla o no municipalización debe ser fortalecido.

El Plan Piloto si ha movilizado a las autoridades de los gobiernos locales en torno al tema educativo, de manera más responsable y decidida La Comunidad Educativa, aun se mantiene muy escéptica en torno al tema Tal como lo señala la LBD, las transferencias a los municipios deberían ir acompañados de transferencia de recursos para el soporte pedagógico y administrativo

¡Gracias por su atención! 1 ¡Gracias por su atención! 22