Liron Eldad Vivian Jacoby I. Kaufmann (1999)  Aproximación sistemática a un protocolo  No todos los puntajes son interpretables para todos los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRACTICO DE CORRECCIÓN
Advertisements

D. Wechsler Ed. Manual Moderno
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
D. Wechsler Ed. Manual Moderno
Prof. Paz González G-Portilla
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
D. Wechsler Ed. Manual Moderno
WAIS (Wechsler adult intelligence scale)
Escala Wechsler de Inteligencia para niños – Versión chilena.
Bases Neurobiológicas del
LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES Ana Henriquez Orrego.
Se presentan 2 símbolos donde la persona evaluada debe decidir si alguno de ellos está presente dentro del otro conjunto.
Tests psicométricos desarrollados por David Wechsler Gladys Luz Bustamante De la Cruz Rumanía (1896 – 1981 )Estados Unidos Filosofía de Inteligencia “la.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Free powerpoint template: ESCALAS DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS – IV) 72.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
PROYECTO TEL.  Según Bruner el desarrollo del lenguaje infantil es posible gracias a un conjunto de facultades sociales y cognitivas de las que dispone.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
Batería de Funciones Frontales y Ejecutivas.
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
LIC. HUGO ANDRES ROMERO CALDERON
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
Gestión de Desempeño.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Simposio Memoria de Trabajo y Funciones Cognitivas
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
Maestría en Psicología - Neuropsicología
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Fundamentos a la Psicometría
CONTINUIDAD Y CAMBIO COGNOSCITIVO
APLICACIÓN DEL WISC IV.
EVALUACIÓN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO,10 ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Raquel Maroño Vazquez Universidad Iberoamericana
ESCALA DE INTELIGENCIA TEST TERMAN MERRIL. ANTECEDENTES ▪Descendiente de la Escala de Binet creada en 1905 en Francia. La cual se basaba en: El uso de.
Inteligencia Unidad 7.
Perfil profesional parte 1
Interpretación de Resultados
Carla Natalia Ruiz Rodríguez
INTERES/PREFERENCIAS
Intereses o preferencias
Propuesta de evaluación
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
INTERES/PREFERENCIAS
REPORTE DE PEFIL PROFESIONAL
DATOS PERSONALES  Nombre: XXX  Edad: 22 años  Fecha de nacimiento: 1995/01/19  Lugar de nacimiento: Sincelejo sucre  Grado de Instrucción: universitario.
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
SAT Parents’ Workshop.
EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN
INTELIGENCIA.
Para Coll, Pozo y Valls (1992): «Los contenidos procedimentales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Se.
Técnicas para la evaluación de los procesos cognitivos
COLEGIO SANTA MARTA.
INTELIGENCIA ¿Qué es ser inteligente?. Qué es la inteligencia? No existe hasta el momento una aproximación única al problema de la inteligencia No existe.
INTELIGENCIA ¿Qué es ser inteligente?. Qué es la inteligencia? No existe hasta el momento una aproximación única al problema de la inteligencia No existe.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE: CON DIFICULTADES EN LA LECTURA.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
PROCESOS COGNITIVOS INTELIGENCIA.
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

Liron Eldad Vivian Jacoby I

Kaufmann (1999)  Aproximación sistemática a un protocolo  No todos los puntajes son interpretables para todos los protocolos  Fases: 1.Ver que puntuaciones son las que se interpretan 2.Interpretar esas puntuaciones

 Principios para ver que puntuaciones se deben interpretar: ◦ Las puntuaciones cuanto más globales son, son más confiables. ◦ La interpretación de una puntuación global solo tiene sentido si las puntuaciones que la componen son homogéneas. ◦ Si una puntuación no es homogénea hay que buscar homogeneidad en la siguiente puntuación.

CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3: Fortalezas y debilidades Nivel 4: Comparaciones entre puntajes de las sub-pruebas Nivel 5: Variabilidad intra sub-prueba Nivel 6: Análisis cualitativo

CASO SUSANA

130 y másMuy Superior Superior Superior Promedio Alto Promedio Alto Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio Bajo Fronterizo Fronterizo 69 y menosIntelectualmente Deficiente  Habilidad intelectual en general influida por: ◦ Capacidad cognitiva ◦ Concentración ◦ Estado neurológico ◦ Experiencias educacionales y sociales

La puntuación global tiene sentido si las puntuaciones que lo conforman son muy similares: ◦ Diferencia CIV – CIE ◦ Diferencia ICV – IOP Si ambos son similares, se interpreta el CIT. Si no lo son, se interpreta la diferencia entre CIV – CIE y/o ICV – IOP. *Cuando las diferencias son muy grandes (más de 16 y 18 respectivamente)  deterioro Pagina de análisis de discrepancias

 Hipótesis sobre las diferencias muy grandes Cuando CIV es menor: ► Dificultades en el aprendizaje y las tareas verbales ► Escaso conocimiento cristalizado ► Deficiencias en el lenguaje y en el procesamiento auditivo ► Dificultades para trabajar eficazmente sin presión de tiempo Cuando el CIE es menor: ► Dificultades en las tareas prácticas ► Depresión ► Alcoholismo ► Enfermedades degenerativas por la concentración ► Baja motivación ► Coordinación visomotora

CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP

 CIT = 115 (111 – 119) Promedio Alto  Cuadro de análisis de discrepancias ◦ CIV-CIE  I19I>8.46  no similares ◦ ICV-IOP  I25I>9.43  no similares  No se interpreta CIT de manera global. Se señala que el desempeño intelectual global esta caracterizado por diferencias entre las capacidades verbales y las habilidades ejecutivas, siendo las verbales menores que las ejecutivas.  En este caso, se seguirá la interpretación por el análisis de las capacidades verbales.  Tener en cuenta el contexto de evaluación para decidir el “camino” a seguir.

El CIV nos habla de: ◦ Comprensión verbal ◦ Capacidad para utilizar habilidades verbales en el razonamiento y solución de problemas Evaluando homogeneidad del CIV: ◦ Diferencia ICV – IMO ◦ Dispersión de los sub-tests verbales El CIV es homogéneo cuando: Si la diferencia entre el ICV e IMO no es significativa Y la dispersión entre los sub-tests verbales* es menor a 8. Si ambas se cumplen, se interpreta el CIV de manera global. Si no, se explica que el desempeño verbal esta marcado por diferencias en las distintas sub-areas. *solo los 6 sub-tests que participan en la obtención del CIV P. de análisis de discrepancias P. de conversión de puntajes

CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP Sub-pruebas

 CIV = 106 (90 – 109) Promedio  Cuadro de análisis de discrepancias ◦ ICV-IMO  I11I>9.62  no similares  Dispersión entre sub-pruebas = 6 < 8  No se interpreta CIV de manera global. Se señala que el desempeño verbal esta caracterizado por diferencias entre los índices que lo componen.

El ICV nos habla de: ◦ Conocimiento verbal adquirido ◦ Razonamiento verbal Evaluando homogeneidad del ICV: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 5 El IMO nos habla de: ◦ Atención y concentración en el momento ◦ Manejo de la ansiedad ◦ Habilidad secuencial ◦ Habilidad numérica ◦ Habilidad de planificación ◦ Memoria a corto plazo ◦ Visualización Evaluando homogeneidad del IMO: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 6

 Evaluando si ICV es homogéneo: Dispersión (12 – 7 = 5) es igual a 5 NO ES HOMOGENEO, Por lo tanto no se puede interpretar de manera global y debe analizarse las diferencias entre las sub-pruebas que lo componen (dif. si es >3ptos).  Evaluando si IMO es homogéneo: Dispersión (13 – 11 = 2) es menor a 6 SI ES HOMOGÉNEO, Por lo tanto si se puede hablar del IMO en general.

Diferencias al interior de las escalas verbales:  Información y comprensión: cantidad de información retenida vs. capacidad para utilizarla  Información y analogías: cantidad de información retenida vs. capacidad para acceder al pensamiento conceptual  Comprensión y aritmética: capacidad de razonamiento para reconocer material o identificar elementos necesarios para la solución de un problema  Retención de dígitos y aritmética: facilidad con los números y capacidad de recuerdo inmediato, equilibrio entre memoria a corto y a largo plazo

 Analogías y comprensión: habilidades de conceptualización de una sola palabra vs. respuestas elaboradas  Analogías y aritmética: pensamiento conceptual para material verbal o para el manejo de los números  Analogías y vocabulario: pensamiento abstracto y capacidad para formar conceptos  Dígitos y sucesión de letras y números: memoria a corto plazo, en sucesión mayor procesamiento de la información  CASO SUSANA: ◦ Información = 12; Analogías = 7  diferencia > 3 ◦ Susana tiene mayor capacidad para retener información, mientras que presenta dificultad para el pensamiento conceptual.

El CIE nos habla de: ◦ Eficiencia e integridad de la organización perceptual ◦ Razonamiento no verbal: emplear imágenes y procesar material visual. Evaluando homogeneidad del CIE: ◦ Diferencia IOP – IVP ◦ Dispersión de los sub-tests ejecutivos El CIE es homogéneo cuando: Cuando la diferencia entre IOP e IVP no es significativa Y la dispersión entre los subtests ejecutivos* es menor a 8. Si ambas se cumplen, se interpreta el CIE de manera global. Si no, se explica que el desempeño ejecutivo esta marcado por diferencias entre sus distintas sub-areas. * Solo entre los 5 sub-tests que componen el CIE P. de análisis de discrepancias P. de conversión de puntajes

CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP Sub-pruebas

 CIE = 125 (120 – 129) Superior  Cuadro de análisis de discrepancias ◦ IOP-IVP  I3I<12.11  similares  Dispersión entre sub-pruebas = 4 < 8  Si se interpreta CIE de manera global. Se señala que el desempeño ejecutivo es homogéneo.

El IOP nos habla de: ◦ Razonamiento fluido no verbal ◦ Atención a detalles ◦ Integración visomotora Evaluando homogeneidad del IOP: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 6 El IVP nos habla de: ◦ Rapidez mental (BS) ◦ Rapidez psicomotora ◦ Motivación ◦ Reflexión ◦ Memoria visual Evaluando homogeneidad del IVP: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 4

 Evaluando si IOP es homogéneo: Dispersión (16 – 12 = 4) es menor a 6 SI ES HOMOGENEO, Por lo tanto se puede interpretar de manera global.  Evaluando si IVP es homogéneo: Dispersión (16 – 14 = 2) es menor a 4 SI ES HOMOGENEO, Por lo tanto se puede interpretar de manera global.

Al interior de las escalas ejecutivas:  Completamiento de figuras y ordenamiento de láminas: atención vs. organización de detalles  Completamiento de figuras y cubos: visopercepción vs. coordinación visual, motora y espacial  Rompecabezas y ordenamiento de láminas: razonamiento inductivo (de las partes hacia un todo) vs. establecimiento de secuencias  Dígito-símbolos y búsqueda de símbolos: ambas miden discriminación perceptual pero difieren en integración perceptual motriz vs. flexibilidad cognitiva  Matrices y cubos: capacidad de razonamiento no verbal analógico sin límite de tiempo vs. análisis y síntesis

 Matrices y ordenamiento de láminas: capacidad de razonamiento no verbal vs. capacidad de planificación sin límite de tiempo  Matrices y completamiento de figuras: capacidad de razonamiento analógico no verbal vs. atención a detalles baja presión de tiempo  Matrices y rompecabezas: capacidad de razonamiento analógico no verbal con razonamiento inductivo  Matrices y dígito símbolo / Matrices y búsqueda de símbolos: capacidad de razonamiento analógico vs. capacidad de discriminación perceptual, velocidad y precisión y atención

Entre verbales y ejecutivas:  Analogías y cubos: razonamiento abstracto  Ordenamiento de láminas y comprensión: interacción social, convenciones sociales vs. capacidad para anticipar y planear en un contexto social  Completamiento de figuras y aritmética: concentración hacia un estímulo externo vs. uno interno  Analogías y matrices: capacidad para pensar conceptualmente vs. capacidad de razonamiento analógico  Comprensión y matrices: capacidad para utilizar información para resolver problemas hipotéticos cotidianos de la vida real vs. capacidad de razonamiento analógico  Vocabulario y matrices: capacidad para entender significados de las palabras individuales vs. capacidad de razonamiento analógico

 Pagina de conversión de puntajes: de haber alguna fortaleza o debilidad, señalarlo en el área que corresponda.  CASO SUSANA: ◦ Debilidad en Analogías  Evaluar pautas de los errores teniendo en cuenta que los reactivos están ordenados por grado de dificultad.  Dígitos en orden directo y en orden inverso: memoria a corto plazo, en orden inverso mayor complejidad y memoria de trabajo

 CASO SUSANA  Evaluando pautas de error: Va de acuerdo a orden de dificultad del subtest  Mayor recuerdo en memoria de dígitos hacia delante versus hacia atrás.  Análisis cualitativo: No hay respuestas particulares. En los subtests de vocabulario, analogías e información expresó sentirse “nerviosa”. Al final de V “ay, como me preguntas esas cosas, es muy difícil”. En subtests de ejecución: “ah, esto si me gusta, yo sí soy buena en esto”.