Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dislalia.
Advertisements

DISLALIAS.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
“NIÑO CASO”. NOMBRE DEL NIÑO: BYRON YAMIR. CERVANTES REYES TIENE 3 AÑOS Y MEDIO DE EDAD “DATOS”
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Corina Susy Bolaños Cruz Lenguaje Ψ Principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse y formar vínculos con otros. Su desarrollo se ve alterado.
1) CONCEPTO DE DISLEXIA 1.1 ¿Qué es la dislexia? 2. tipos de dislexias
ALTERALTER TEMPORALES O PERMANENTES PERMANENTES EN EL LENGUAJE ESCRITO EN LAVOZ EN EL NIÑO AUTISTA EN EL DEFICIENTE MENTAL EN EL PARALÍTICO CEREBRAL.
Ivonne Annerys Matos Marchena
TRATAMIENTOS PARA LA DISLALIA. Tratamiento de la dislalia-Trastornos fonéticos Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos.
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
 ¿Qué es una cromosomopatía y cómo comprenderla?.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
LA VOZ La voz es el soporte acústico de la palabra
TRASTORNOS DEL LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
El párrafo es Unidad de pensamiento
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Contexto de producción en la literatura
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
LALOPATIAS DISFONÍAS TRASTORNOS PRIMARIOS VOZ-HABLA
APRENDIZAJES CLAVES COMPRENSIÓN LECTORA
LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.
la herramienta de trabajo del docente
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
FONETISTAS Y LINGUISTAS
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
GRUPO APOYO FAMILIAS TRASTORNOS LECTURA-ESCRITURA Powerpoint Templates
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje y sus niveles de estudio
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
LENGUAJE Y HABLA Dr. Julio Balmaceda
La sexualidad y su identidad.
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Clasificación de los fonemas
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje
Comunicación Interpersonal
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Austin y la filosofía del lenguaje corriente
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Margarita Palacios Sierra
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
METODO VERBO TONAL Integrantes: Carolina Agudelo Gómez
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Consuelo Belloch 2010.
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Lic. Martha Choque Ibarra
Claves del Lenguaje Humano
4. Didáctica del plano fónico
DISARTRIAS Jorge Jiménez Rodríguez 1.
Isabel Molina Zelaia. Pediatra
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Características de la escritura formal
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Transcripción de la presentación:

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral Jorge Jiménez Rodríguez 1

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades El campo de las alteraciones del Lenguaje Oral es muy amplio. Ha recibido a lo largo de la historia y según diversas escuelas diferentes enfoques y por lo tanto distintas caracterizaciones. Adoptaremos una clasificación que nos resulte útil y de guía tanto a la hora de realizar la valoración e identificación de las características que presenta el niño como a la hora de planificar la respuesta educativa. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades Así pues optaremos en principio por una clasificación según los síntomas que presenta: Alteraciones del Habla Alteraciones del Lenguaje Alteraciones de la Voz Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Hacemos referencia a las alteraciones del habla cuando está afectada la fisiología rítmico-articulatoria de la palabra. Subyace una dificultad bien para establecer las diferenciaciones auditivas precisas, bien para la realización práxica. El nivel lingüístico máximo afectado sería la palabra. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES En general las alteraciones del habla presentan las siguientes características: - La Etiología es de carácter múltiple: afectivo, evolutivo, cultural, traumático, psicológico. - El habla espontánea va a ser poco inteligible. - Al mismo tiempo, el hecho de tener muchos errores práxicos tiene como consecuencia un feed-back auditivo deficiente. - Los tipos de errores suelen caracterizarse por cambiar o sustituir unos sonidos por otros; omisiones de sonidos; anticipaciones de tipo secuencial.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES En general las alteraciones del habla presentan las siguientes características: - Si la alteración está generalizada, la articulación se verá gravemente afectada. - Hay poca fluencia de lenguaje, como consecuencia de la inhibición del niño; enunciados reducidos y lacónicos. - Suele tener más dificultad en diptongos, líquidas, sílabas inversas. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES La Frase en un retraso de habla será: + Reducida y simple. + Mala ubicación de artículos, poco uso de determinantes; + Persistencia del artículo “UNO”. + Conectan los elementos mediante la partícula “Y”, “Y”. + No está resuelta la temporalidad del verbo. + Pueden aparecer repeticiones de tipo clónico. + Pueden aparecer elementos onomatopéyicos. + Pueden aparecer malos hábitos práxicos. Ej. voz nasalizada.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES No aparecen dificultades o alteraciones respecto a: + La estructura interna del pensamiento (narrativo). + Si bien las frases pueden estar mal dichas no son incompletas. + Presenta y usa nexos. + No hay partículas mal aplicadas. + El lenguaje está implícito. Alterna las funciones semánticas (lugar, modo, cantidad) y las pragmáticas. + Suele haber poca latencia en la respuesta. + La evolución del habla está dentro de los parámetros normales del desarrollo evolutivo.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. a) Dislalias: alteración de la articulación de carácter funcional de uno o varios sonidos constante y con ausencia de influencias en y de otros fonemas adyacentes o cercanos. b) Retraso Fonológico: se manifiestan procesos fonológicos correspondientes a momentos evolutivos anteriores en la producción espontánea. Aisladamente es capaz de pronunciar por repetición los elementos fonéticos aislados. c) Disglosias: alteración de la articulación de carácter orgánico, bien anatómico, bien malformación de los órganos periféricos del habla. d) Disartrias: alteración de la articulación por implicación del Sistema Nervioso Periférico. e) Disfemias: trastorno de la expresión verbal que afecta al ritmo de la palabra. f) Disprosodias: aparece disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. Las dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del habla. También son denominadas alteraciones del habla de carácter fonético.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. La Dislalia Funcional es un defecto en la articulación de los sonidos del lenguaje en sujetos que no presentan ningún tipo de alteración o malformación anatómica, ni lesión neurológica o pérdida de audición que lo genere. En estos casos, el niño es incapaz de lograr la posición y los movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una emisión correcta del aire fonador.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. La expresión de un fonema es el resultado final de la acción de la respiración, la fonación y la articulación. En esta forma de dislalia existe una dificultad o incapacidad funcional, en cualquiera de estos aspectos, que impiden la perfecta articulación. La pronunciación defectuosa que se inicia.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. Entre los hábitos inadecuados que puede presentar el niño están aquellos que hacer referencia a los movimientos de la lengua de retroacción o protusión; un mal establecimiento de las oposiciones en el eje horizontal (guturalizaciones/labializaciones); y un mal establecimiento de las oposiciones verticales. Las alteraciones que pueden presentar los niños que presentan dislalias pueden ser del siguiente tipo: sustituciones; omisiones; adiciones y distorsiones.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. El sujeto dislálico puede tener afectadas una, varias o gran número de articulaciones. Puede llegar a convertirse su lenguaje en una jerga ininteligible por las continuas desfiguraciones verbales. Es un trastorno persistente, es decir, que continúa más allá del período evolutivo de adquisición normal del fonema implicado en la lengua materna. La experiencia demuestra que hay una serie de sonidos en los que se da una mayor incidencia de dislalias, que por lo general corresponden a aquellos que requieren una mayor habilidad para su articulación.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. Entre éstos se pueden citar: /r/, /s/, /k/, /l/,/z/, /ch/, /d/ y los sinfones o sílabas de consonante doble, cuya pronunciación es más difícil tendiendo a omitir por lo general la consonante media. En unos casos el niño dislálico sabe cuándo su articulación es defectuosa, pero se siente incapaz de imitar correctamente los movimientos que ve y los sonidos que oye. En otras ocasiones el niño no percibe su defecto, sin saber cuándo articula bien y cuándo mal, por la falta de diferenciación acústica que tiene de los sonidos o por la fijación que tiene de su defecto que le lleva a no percibirlo.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) Representan una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades fonéticoarticulatorias intactas. Nos referimos a aquellas alteraciones que se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el niño sea capaz de articularlos por imitación. Hay dificultades para organizar los sonidos del idioma en un sistema, estableciendo los contrastes de significado.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) Representan una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades fonéticoarticulatorias intactas. Nos referimos a aquellas alteraciones que se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el niño sea capaz de articularlos por imitación. Hay dificultades para organizar los sonidos del idioma en un sistema, estableciendo los contrastes de significado.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) - Procesos relativos a la estructura silábica: hace referencia a la tendencia a reducir las sílabas al esquema “CV” y a la simplificación del número de sílabas que componen una palabra. Dentro de esta categoría encontraríamos: + Omisión de consonantes finales + Omisión de sílabas átonas (sobre todo iniciales) + Simplificación de grupos consonánticos + Tendencia a la reduplicación (repetición de la “CV” inicial en palabras polisílabas.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) - Procesos Asimilatorios: cuando un segmento se hace similar o se ve influido por otro en una misma palabra. + Pueden ser Regresivas o Progresivas + Pueden ser Contiguas o No Contiguas

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) - Procesos Sustitutorios: cuando quedan afectados clases enteras de sonidos: + Fricativas por Oclusivas. (oclusivización) + Velares y palatales por alveolares (frontalización) + Líquidas por semiconsonantes (semiconsonantización)

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS La disartria es el trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS Se pueden citar como más comunes: + Deformaciones en la articulación por la dificultad motriz que se presenta y la falta de coordinación y control en los movimientos, pudiendo llegar a tener una expresión casi ininteligible. + Trastornos respiratorios, con falta de sincronía entre la respiración y la fonación, presentándose en algunos casos contracciones y espasmos que entorpecen el acto de la respiración y de la fonación.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS + Alteraciones en el tono muscular, que se pueden manifestar tanto en forma de hipotonía como de hipertonía o distonía, dificultando la articulación de la palabra cuando cualquiera de estos síntomas afecta a la zona buco-facial. + Torpeza motriz generalizada con alteraciones del movimiento o detención de la madurez psicomotriz.

Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 1.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS + Pueden presentarse a veces movimientos involuntarios, que no pueden ser controlados por el sujeto y que dificultan la realización de la palabra. + Otra manifestación que puede aparecer en los movimientos del disártrico es la ataxia o falta de coordinación del trabajo conjunto de los músculos que intervienen en cada movimiento.

Clasificación de las consonantes por el modo de articulación Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral