Compartiendo experiencias…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje, sumada y articuladas.
Advertisements

Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
SEMINARIO PARA LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES: TRABAJANDO CON LAS NACIONES UNIDAS Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera.
Compartiendo experiencias… Trabajo, Familia y Libertad Sindical Santiago de Chile, 12 de mayo de 2009 Experiencia de construcción colectiva de sindicalistas.
“Proyecto de implementación del Instituto de Salud Pública de Uruguay en el contexto de la Red de Institutos Nacionales de Salud de UNASUR” Dra. Lucía.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno FODA Recoge: los puntos Fuertes.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Gestión de Desempeño.
COMISIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO DEL CONO SUR
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
19 DE AGOSTO DE 2011 DIA DE LA TRABAJADORA DOMESTICA
 RELACIÓN DE RR.HH  CONOCIMIENTOS  ACTITUDES  HABILIDADES  DESTREZAS  COMPETENCIAS  TIPOS DE COMPETENCIA  PROCEDIMIENTOS  COMPONENTES Planifica.
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
Planificación de la formación sindical para
COOPERACION TECNICA Y EL MOVIMIENTO SINDICAL
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
NEUQUEN Auditorio del Sindicato Online y presencial
FORMACIÓN SINDICAL sobre Comisión de Seguridad Social
I Conferencia Nacional de Empleo y Trabajo Decente
Desarrollo del Sistema de Información Laboral y de Indicadores de Trabajo Decente en América Latina y el Caribe Monica D. Castillo
Excelencia Académica para un mundo globalizado. ¿Qué es la OIT? 1.Es una agencia de las Naciones Unidas. 2.La única cuyos mandantes son representantes.
Proceso Formativo.
Grupo Naranja.
«Evaluación por competencia» Sesión 1 ¿Cuáles son las componentes curriculares? OAGOA Contexto laboral PERFIL DE EGRESO.
Seminario “Balance del Diálogo Social Efectivo en Chile” SUBSECRETARIA DEL TRABAJO UNIDAD DIALOGO SOCIAL Santiago, 5 de julio 2012.
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
AUTOEVALUACION E.F.Q.M.para las PYMES EJEMPLOS DE AREAS DE MEJORA
FUNCIONES DE LA FORMACIÓN EN LAS EMPRESAS
Plan de Promoción: Academias a la MEdida
COMPETENCIAS Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje,
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Ref. DE- 1 Denominación puesto: Delegado Regional Área Centroamérica y Caribe. (Delegaciones en el exterior). Requisitos: Formación académica: Licenciatura.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
Vamos a centrarnos en la primera variante, lo que he llamado “DAFO personal”. A partir de hacer un análisis DAFO personal deberíamos poder contestar.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
CURSO DE FORMACION TURIN 2009
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Hola! 8 y 9 de noviembre de 2018 Gloria P. Rojas Rivero
Proyecto de cooperación técnica para el
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES Proceso educativo realizado de manera sistemática y organizada, en el cual las personas aprenden conocimientos.
PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD SOCIAL CHILE
Proceso Formativo.
Proceso Formativo TD al cubo
Centro Internacional de Formación de la OIT
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Características y elaboración de las normas internacionales
Centro Internacional de Formación de la OIT
METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE ACCION SINDICAL
Proceso Formativo.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
CENTRAL UNITARIA LATINOAMERICANA “CULA”
Proceso Formativo TD al cubo
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Compartiendo experiencias… Experiencia de construcción colectiva de sindicalistas de la Región de América Latina y el Caribe Identificación de Competencias Sindicales para el Trabajo Decente. Lima, 4-8 mayo 2009 Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Definiendo el término competencias Competencia sindical es el conocimiento y acumulación de experiencias individuales y colectivas que debe tener un dirigente sindical, la cual permite tener capacidades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, desarrollando aptitudes y actitudes de acuerdo al contexto general y particular para que la acción sindical sobre trabajo decente sea efectiva y eficaz. En consecuencia consiste en: Ratificación Convenio 188 OIT “LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON INTERPRETACIÓN, ANALISIS Y REFLEXIÓN DE LAS REALIDADES, EXPERIENCIAS Y PRACTICAS PROPIAS Y COLECTIVAS, QUE PERMITAN LA TRANSFORMACION Y EMPODERAMIENTO DE ESTAS, TENIENDO COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES EL SER, EL SABER HACER Y EL SABER SER”. Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Proceso de construcción 1. Competencias sindicales colectivas Consenso sobre 4 capacidades generales del movimiento sindical: Propuesta Organización Inclusión Acción / Movilización Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Proceso de construcción 2. Instrumentalización de las capacidades de los sindicatos: Definición de 4 estrategias para la Promoción del Trabajo Decente, a partir del análisis de dificultades, amenazas, fortalezas y oportunidades: Incluir en la Formación Sindical los contenidos del TD con perspectiva de género en todos los niveles de las estructuras sindicales. Construir y mejorar los mecanismos y medios de Comunicación interna y externa. Establecer una Red de Alianzas con organizaciones sindicales, gubernamentales, ONGs, agencias de cooperación técnica internacional y la OIT. Fortalecer las instancias de Diálogo Social, actuales y futuras, garantizando la concreción de los resultados. Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Proceso de construcción 3. Desarrollo de las acciones para llevar a cabo cada estrategia. 4. Con el objetivo último de: Definir las competencias sindicales individuales y colectivas necesarias para realizar las acciones: Qué debemos saber: conocimientos. Cómo saber hacerlo: habilidades, aptitudes, destrezas. Cómo saber estar y ser: actitudes. Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Ratificar el Convenio 188 Gobiernos Org. Sindicales Org. Empresariales Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Armando el rompecabezas… Estrategia: Curso de acción para conseguir el objetivo, en función de la propia ideología Previsión de cuál será la acción de la otra / otras partes Previsión de qué piensa la otra / otras partes que vamos a hacer Estrategia: conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento Estrategias sindicales Objetivos sindicales Ratificación Convenio 188 OIT Emancipación Autonomía Turín, 15-10 de junio de 2009

Armando el rompecabezas… Estrategias: competencias Funciones / Acciones Conocimientos Habilidades y destrezas Criterios de desempeño Actitudes Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Puntos críticos Gobiernos Debilidad institucional Sector artesanal Límites económicos sector pesquero Formación de inspectores Asistencia técnica construcción nuevos buques Organizaciones empresariales Buscando las excepciones Legitimidad de organizaciones empresariales que participen del Diálogo Social Irrealidad de las jornadas de descanso Validad sistema de pago “a la parte” Límites económicos a renovación o reconversión flota Organizaciones Sindicales Insuficiente fuerza en la negociación colectiva (descansos, remuneración, seguridad social) y en el diálogo social (inspecciones, pesca sustentable) Dudas sobre si serán los intermediarios en la contratación Integrarse en las comisiones de trabajo –asesoramiento cuerpo legislativo. Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

Que competencias sindicales? Conocer Texto convenio, responsabilidades públicas y empresariales implícitas Repercusiones convenio para empresarios y para trabajadores Realidad del sector, económica, laboral, siniestralidad, costes de las malas prácticas La postura de los otros agentes y sus argumentos Saber hacer Articular un discurso sindical coherente ante los 2 agentes (G y E) Establecer una estrategia de negociación Comunicar a la mayor cantidad de trabajadores de la pesca lo que implica la ratificación del C 188 y sumarlos a la reivindicación de su aprobación Fundamentar propuestas y argumentar contrapropuestas Saber estar Ratificación Convenio 188 OIT Abiertos, inclusivos, democráticos, empáticos, cooperativos… Firmes, seguros, dialogantes, creativos… Turín, 15-10 de junio de 2009

Ratificación Convenio 188 OIT Propuesta de trabajo Determinar estrategias Identificar acciones / funciones Determinar los criterios de desempeño: qué tenemos que haber logrado para que la estrategia haya sido exitosa (en cada función / acción) Desgranar las acciones / funciones en todos aquellos elementos que son necesarios para llevarlas a cabo: ¿Qué debemos saber? ¿Qué debemos saber hacer? ¿Cómo debemos saber estar? Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009

FUNCIONES PRINCIPALES Propuesta de trabajo MODELO DE COMPETENCIA Propósito clave: FUNCIONES PRINCIPALES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Ratificación Convenio 188 OIT Turín, 15-10 de junio de 2009