La comprensión y representación del espacio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Cerebro Humano.
Advertisements

ESTIMULACIÓN BASAL EN ALUMNADO PLURIDEFICIENTE
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)
La educación artística en el desarrollo integral del niño Laura Ortega.
Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. La orientación espacial.
Alumno: Agustín Mayorga, Israel Rodríguez, Luis Garcés, Mara Paula Vásconez, José Luis Balseca Fecha: 11 de Noviembre del Docente: María Fernanda.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
Equipo B.  Existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores pueden ser diferentes y la información que se envía y el canal por el cual circula.
METODO PERFETTI “Ejercicios terapéutico cognoscitivo”
Unidad N º 1 El lenguaje en el Diseño Gráfico Percepción y visión
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
INTELIGENCIAS MULTIPLES
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Estimulación prenatal
FORMACIÓN DE INSTRUCTORES con Programación Neuro-lingüística
Equilibrio.
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.

WINNICOTT FREUD Procesos psíquicos del infante Relación con la madre ¿Cómo esto va a influir cuando sea adulto?
Atención, Sensación y Percepción
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Orientación y Movilidad
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Orientación y Movilidad
La comprensión y representación del espacio
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
EL ANÁLISIS FORMAL DE LA IMAGEN
LENGUAJE CORPORAL..
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Habilidades Cognitivas
Percepción.
LA TEXTURA.
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
NOCIONES BÁSICAS.
Percepción.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
ecesidad_de_adaptaciones.htm.
RECEPTORES SENSORIALES
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Canales de aprendizaje Abigail López Idalia Arellano.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los.
INTELIGENCIA.
Fisiología de los órganos de los sentidos
Percepción.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA Y LA PSICOMOTRICIDAD: ¿UN MISMO DIALOGO?
Estrategias para la enseñanza de las emociones
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. II Unidad: “La comunicación no verbal” OBJETIVOS Identificar los diferentes tipos de comunicación no verbal. Utilizar de mejor.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON. ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS LAS ESTRUCTURAS PUEDEN SER PENSADAS COMO EL CONJUNTO DE RESPUESTAS QUE TIENEN LUGAR.
Tema 10. El formador como facilitador del aprendizaje El facilitador ejercita estilos de aprendizaje acordes a la formación de adultos, con sentido comunitario.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Persona Visual Aprende principalmente mediante imágenes, se fija en las características que puede ver e imaginar. Si utiliza este canal para el aprendizaje,
PROCESOS COGNITIVOS INTELIGENCIA.
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: –Lóbulo Frontal –Lóbulo Parietal –Lóbulo Occipital –Lóbulo Temporal.
TEMA: LA COMUNICACIÓN.
Transcripción de la presentación:

La comprensión y representación del espacio Susana Miller

¿ Qué relevancia tiene el conocimiento del espacio del niño con dv?

¿Qué entendemos por espacio?

Algunas implicaciones prácticas Se ha demostrado que el conocimiento del espacio tiene una influencia muy importante de la visión, por lo tanto sucede de manera diferente en el niño con ceguera o baja visión. Una de las principales influencias es que el niño no puede establecer fácilmente una relación entre las superficies externas y sí mismo. La información de los espacios no es establece de manera sencilla ni inmediata, tiene que ser verbalizada o experimentada por el niño. La percepción analítica influye también en el concepto de espacio.

Un input es la información que transmite un espacio a través de los canales sensitivos del niño con dv. En ocasiones estas señales no son totalmente claras o no son comprendidas por el niño, dificultando el conocimiento y comprensión de los espacios. El tácto y desarrollo háptico también favorece el conocimiento de los ambientes. La audición se convierte en uno de los sentidos más compensatarios para el conocimiento de los espacios, con él se puede medir las distancias, vibraciones, reconocer claves ambientales, etc.

MIRE POR 15 SEGUNDOS ELABORE UNA DESCRIPCIÓN Para experimentar… MIRE POR 15 SEGUNDOS ELABORE UNA DESCRIPCIÓN

¿Qué papel juega la motricidad en el conocimiento de los espacios? Las descripciones verbales no son la mejor formar de iniciar el conocimiento de los espacios. El desplazamiento y la organización de movimientos en el espacio permiten al niño guardar recuerdos motores que le dan información de base mucho mas clara para el conocimiento de los espacios. Luego estos desplazamientos pueden representarse simbólicamente mediante mapas hápticos que favorezcan la conceptualización de los espacios, a esto puede sumarse la verbalización.

Bebés sin vista: La información del medio ambiente al inicio suele ser muy caótica y poco clara. A temprana edad serán las experiencias que brinde el adulto las que clarifiquen o confundan más la percepción de los espacios. Se puede empezar con el niño a temprana edad el entrenamiento auditivo y de ecolocación permite desarrollar habilidades base para el conocimiento y comprensión de los espacios. Exige tiempo, paciencia e inventiva crear las situaciones para favorecer el conocimiento de los espacios.

Referencia centrada en el cuerpo y centrada en el movimiento Codifición / Decodificación: comprender algo a través del conocimiento – interpretación de sus códigos. En ocasiones se piensa que este tipo de codificaciones son inferiores a la visual. El propio cuerpo sus sensaciones y percepciones pueden dar información muy valiosa y primaria para el conocimiento de los espacios. El movimiento que experimenta el niño, sus desplazamientos, traslados le indicarán cómo es un espacio.

¿ Cómo construir la noción de espacio en el niño con dv? Imagen Corporal Postura Autodeterminación Nociones espaciales / temporales Experiencias de movilidad / motricidad / senso perceptivas

Niño conoce su cuerpo - funcionalidad nociones espaciales - temporales Explora sus espacios: acompañamiento verbalización Apoyos: auditivos / táctiles y hápticos Conceptualiza el espacio: de las partes al todo Codifica - decodifica El niño se mueve con menor apoyo, puede reconocer el espacio El niño se moviliza con independencia en el espacio Se ha consolidado el conocimiento de ese espacio: puede hablar de él, recordarlo, describirlo.