DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
Advertisements

REDES SOCIALES COMO ENTORNOS EDUCATIVOS TRABAJO FINAL Profesora BENITEZ, Ma. Belén.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
AMPA Asociación de Madres y Padres de Alumnas y Alumnos
Presentación del Programa
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Aprender juntos, crecer en familia.
CICLO ESCOLAR
BIENVENIDOS.
México - Sistema Básico de Mejora
INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA
Título: Los conflictos familiares en la comunidad influyen en los aprendizajes de los niños.   Autor(es): Alibeth Ayala   Contacto: (correo electrónico)
Universidad de Extremadura
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Delegados y Delegadas de Padres y Madres CEIP CARMEN DE BURGOS CURSO
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN PUEDEN SER INTEGRANTES DE Los CONEIS
LAS CASTAÑERAS Colegio Público.
REPARTO IGUALITARIO DEL ESPACIO Y LOS JUEGOS DEL RECREO COMO FACILITADOR DE LA IGUALDAD DE GÉNEROS. Experiencia práctica.
AMPA COLEGIO CARDENAL HERRERA ORIA
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL ra
CHARLA A DELEGADOS DE PADRES Y MADRES. CURSO 16/17
ORGANIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Edición marzo 2017 (INTEF) ¿Cómo es la realidad de mi centro”
ACTUACIÓN DEL PROFESORADO EN TAREAS BIBLIOTECARIAS
Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 6º Primaria
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
AMPA Mª LLANOS MARTÍNEZ CURSO
PLAN DE CONVIVENCIA FINALIDAD CARACTERÍSTICAS
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
Ruth Stella Ramírez Gómez
Proyecto de dirección CEIP Alicia de Larrocha
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Curso de convivencia escolar
CEP VALLE DE OROZKO LHI 08/09
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Inteligencia Emocional “Una experiencia emocionante”
IES GABRIEL Y GALÁN Plasencia
EL CASO DE MARCOS.
Convivencia en Centros Educativos
INVESTIGACIONES UMB- Virtual
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Acuerdos de Convivencia de Escuelas de Tiempo Completo
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Fases de transformación
LUIS GONZALO PULGARIN R
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 14 de diciembre 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEÓN.
Estudio sobre la Participación Educativa de las Familias y del Alumnado en los Centros de la Comunidad de Madrid Equipo IMECA.
Actuaciones Educativas
Comunidades de Aprendizaje
Inclusión Educativa.
¡¡¡PARTICIPA !!! El IES Los Valles es cosa de 2018
DESARROLLO COMUNITARIO Y PARTICIPACIÓN
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
PROCESO Somos 9 centros en la provincia que no estamos adheridos a un Proyecto de Organización de Tiempos Escolares. Es por lo que nuestro Centro, por.
Prevención violencia escolar
¿Cómo esta conformado el Gobierno Estudiantil?
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
ÁREA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Asamblea
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3. TRABAJO REALIZADO PARA EL CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN. ED. MARZO 2017 (INTEF) DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3. JUAN JOSÉ GARCÍA MAZA

TAREAS QUE JUSTIFIQUEN AVANZAR EN UN MODELO INCLUSIVO 1. Los problemas de convivencia en los centros educativos han pasado a formar parte, junto con el fracaso escolar, de una de las mayores preocupaciones dentro del ámbito educativo de docentes, familias, alumnado y sociedad en general.   2. Debemos avanzar en un modelo inclusivo convenciendo a las familias a que respeten la escuela actual y sus normas a través del dialogo y consensuar las transformaciones de la escuela, para que los familiares TRABAJO REALIZADO PARA EL CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN. ED. MARZO 2017 (INTEF)

UN SUEÑO PARA EL CENTRO Las mayores transformaciones para mi centro ideal serían aquellas que aborden la presencia de diálogo en toda la comunidad educativa, llegando a acuerdos que convenzan y no impongan a todos sus miembros, para llegar a una verdadera transformación de la escuela. En la sociedad actual, los valores requieren estar asentados en un diálogo y consenso entre la pluralidad de voces de quienes van a seguirlos. Un gran avance sería pasar de un modelo competitivo a un modelo cooperativo, donde la competitividad está siendo sustituida por la ayuda de otros niños. A consecuencia de lo anterior, un gran logro es que los problemas de disciplina van desapareciendo.

ITINERARIO DE ACTUACIÓN JUSTIFICACIÓN: Dado que a menudo se producen problemas de convivencia y llegamos a la conclusión de que la expulsión no produce los efectos deseados, vamos a crear entre todos una norma y sus consecuencias en caso de incumplimiento. OBJETIVOS: Mejorar la convivencia en el Centro Implicar a toda la comunidad educativa a través de un modelo dialógico CONTENIDOS: Convivencia, reflexión y participación A QUIEN VA DIRIGIDO: A toda la Comunidad Educativa DESCRIPCIÓN: - Se trataría en resumen de implicar a familias, profesorado, alumnado y resto de la Comunidad educativa en la elaboración de una norma de convivencia y sus consecuencias en caso de incumplimiento a través de los siguientes pasos: TRABAJO REALIZADO PARA EL CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN. ED. MARZO 2017 (INTEF)

La comisión identifica el problema de convivencia y propone la norma (Ej. problema: Conductas contrarias como insultos o violencia física) (Ej. Norma: Los problemas no se solucionan mediante el insulto o violencia, sino con el diálogo, llegando a acuerdos…) Exposición y debate en 2.b. Exposición y debate en el Claustro. Asamblea de la Comunidad 3. La Comisión debate la propuesta de la norma en las aulas 4. Asamblea de delegados y delegadas: Deliberación de la propuesta 5a. Asamblea de toda la comunidad. La comisión presenta el resultado de su deliberación. 5b. Las valoraciones y aportaciones se trasladan al aula mediante el profesorado y una representación de la comisión. 6. El conjunto de la comunidad vela por el seguimiento y revisión de la norma. TRABAJO REALIZADO PARA EL CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN. ED. MARZO 2017 (INTEF)

MODELO ACTO FIN DE CURSO La última problemática que se ha presentado en mi centro es el modelo de acto/fiesta que queremos para fin de curso. Mi sueño de la actividad 1.3 de este curso era el Diálogo en toda la comunidad educativa llegando a acuerdos que convenzan y no impongan.   La actuación de éxito que creo que resuelve este tema son las Comisiones Mixtas, que además damos la oportunidad a las familias de participar en el centro que nunca participan, e implicar a toda la Comunidad educativa en general a tomar una decisión que nos afecta a todos y todas. Como dificultad tenemos convencer a las familias para que participen y la dificultad añadida de poner a funcionar las comisiones mixtas por primera vez.

TRABAJO REALIZADO PARA EL CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN. ED. MARZO 2017 (INTEF) Fases: Como parte del Equipo Directivo voy a convocar Claustro para informar al profesorado que vamos a funcionar en Comisiones Mixtas y vamos a decidir que tipo de fiesta vamos a realizar, así como el lugar, y los responsables de cada actuación. Convocaré también Consejo Escolar para informar también a al sector padres, Personal de Administración y Servicios, Ayuntamiento y Ampa. El Ampa a su vez va a hacer reunión para informar al resto de padres. El profesorado a través de las tutorías va a llevar la propuestas a los alumnos, ya que en primaria no forman parte del Consejo Escolar. Debatidas las propuestas en todos estos órganos, crearemos la Comisión Mixta, formada por representantes de todos los órganos, mas delegados de alumnos/as, para debatir la propuesta. Las propuestas que salgan de la comisión mixta se vuelven a llevar a Consejo Escolar, para presentar su resultado e informar a todos los miembros. El profesorado traslada a los alumnos el resultado de la Asamblea de toda la Comunidad.

"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición marzo 2017 (INTEF)".