MEDIACION EN CONFLICTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Advertisements

JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
ALUMNADO AYUDANTE.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Docente: Katiuska Rojas Chuco. Los conflictos brindan oportunidades para el crecimiento personal y la creación de mejores relaciones entre personas. TEMA.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Título I Mejorando la Educación de su Hijo. ¿Qué es Título I?* Es el programa m á s grande de ayuda federal del país. El objetivo de Título I es el de.
Métodos Resolución Alternativa de Conflictos - La mediación y la conciliación penal consisten en la utilización de técnicas específicas de abordaje a conflictos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES - MEDIADORES. ¿Qué es la ayuda? Acción que se realiza de forma desinteresada y gratuita hacia una o más personas. Cooperar.
¿ Quieres ser ?.
Aprender juntos, crecer en familia.
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN ROSA ALIAGA UGARTE Santiago de Compostela, septiembre
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
CONVIVENCIA.
Mediación Rehabilitadora
MEDIACIÓN ESCOLAR ENTRE PARES
Estudio de la comunidad
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES
Delegados y Delegadas de Padres y Madres CEIP CARMEN DE BURGOS CURSO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Jornada Operativa de Trabajo
MEDIACIÓN ENTRE PARES Eje central: Conflicto. MEDIACIÓN ENTRE PARES Eje central: Conflicto.
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 6º Primaria
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Presentado por: Ny Jhoeth Mendoza
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
CONFLICTOS - Inevitable que exista conflicto cuando existen relaciones entre personas - Ámbito laboral, se produce porque las partes persiguen el mismo.
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
Introducción detección de riesgos para profesores
EscueLA BENJAMÍN FRANKLIN 1196
Instituto Canadiense Clarac
En busca de la FELICIDAD…
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
Colegio y niños con TDAH
LUIS GONZALO PULGARIN R
Programa de acciones compensatorias
La Mediación.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
ALUMNO AYUDA ALUMNO AYUDA.
DÍA DE LA PAZ +.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Iniciación a la Investigación 3º ESO
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
1. ASPECTOS GENERALES DE LA MEDIACIÓN 2. PERFIL DEL MEDIADOR 3
La Escuela ecológico – adaptacionista y las variables organizacionales
AUTORES: Manuel Camacho Salces Nº5 Iván Villén Tena Nº31
FASES DE LA MEDIACIÓN CURSO 2017/2018.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La estructura del conflicto. Estilos.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
la mediacion
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Transcripción de la presentación:

MEDIACION EN CONFLICTOS …TÚ GANAS……YO GANO

ORIGEN DE LA MEDIACIÓN EEUU. AÑOS 60. * Movimiento por la paz y la justicia. > Adoptan una visión más amplia del conflicto > Intervienen en la violencia comunitaria a través del aprendizaje comunitario AÑOS 80. Aplican a la escuela la intervención comunitaria ESPAÑA 1994. País Vasco 1996. Cataluña 1997 Madrid

CONVIVENCIA ESCOLAR Y MEDIACIÓN La mediación supone considerar el conflicto como un hecho ineludible en la vida de los seres humanos por lo que ser capaces de superarlo de forma adecuada y pacífica constituye uno de los aprendizajes imprescindibles en el desarrollo personal. Las estrategias para superar de forma adecuada los conflictos son fundamentalmente el diálogo, la empatía y la asertividad. La mediación supone implicar a los alumnos/as en la mejora de la convivencia del centro educativo otorgándoles un papel activo y protagonista.

¿Quiénes son los alumn@s ayudantes? Son alumnos/as que ayudan a sus compañeros de clase en lo que puedan necesitar, manteniendo un estrecho contacto con los tutores y el equipo de convivencia La elección del Alumnado Ayudante deberán hacerla los propios compañeros y compañeras, una vez trabajada en clase esta figura, La formación del Alumnado Ayudante va dirigida inicialmente al desarrollo de habilidades sociales básicas para la escucha activa y la resolución de conflictos, además de desarrollar juegos dirigidos a la consolidación y cohesión del grupo de Alumnos y Alumnas Ayudantes

¿Qué funciones tienen los alumnos/as ayudantes? Ayuda a sus compañeros y compañeras cuando alguien les molesta o necesitan que los escuchen. No les aconseja, sino que les escucha. • Puede ayudar a otros compañeros o compañeras en la organización de grupos de apoyo en tareas académicas, o como Alumnado Ayudante en alguna materia que se le dé bien. • Ayuda a alumnos o alumnas que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención. • Acoge a los recién llegados al centro y actúa como acompañante. • Facilita una mejora de la convivencia en el grupo.

Intervención ante el conflicto. Mediación Es un proceso en el que dos o más personas deciden voluntariamente solicitar la ayuda de un tercero, ajeno al conflicto, para encontrar por si mismos un acuerdo estable y satisfactorio que solucione su conflicto. El objetivo de la mediación es que las partes puedan llegar a un acuerdo satisfactorio para los dos . YO GANO Y TÚ PIERDES YO GANO Y TÚ GANAS

Mediación si, mediación no NO PARA TODOS LOS CONFLICTOS: Cuando los comportamientos violentos son graves . Cuando existe un desequilibrio personal, social o psicológico entre las partes en litigio. Cuando no se solicita de forma voluntaria Acudir a mediación no exime del castigo. La mediación pretende restaurar de forma adecuada la relación entre las partes en conflicto

Fomenta la reparacion responsable del daño causado a la convivencia MEDIACION ESCOLAR Fomenta la reparacion responsable del daño causado a la convivencia Constituye un proceso educativo Potencia la responsabilidad, la capacidad de diálogo, la empatía y la toma de decisiones

MODELO VIC DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR VOLUNTARIEDAD (V) IMPARCIALIDAD (I) CONFIDENCIALIDAD (C)

El mediador/a o No imponer las soluciones. El mediador/a es un compañero/a que interviene en el conflicto manteniendo las normas de voluntariedad, imparcialidad y confidencialidad. o No imponer las soluciones. o No opinar sobre quien tiene la verdad. o Ser neutral e imparcial. o No enjuiciar o Ser buen oyente . o Fomentar el buen clima entre las partes. o Satisfacer las necesidades de las partes en disputa.

7 PASOS EN LA MEDIACIÓN 1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. 2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación.  Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible.

3. Compartir las distintas visiones del conflicto 3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado. 4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el mediador debe intentar que las personas afectadas por el conflicto sean capaces de ponerse en el lugar del otro. Si se consigue que cambien de perspectiva, también serán capaces de revertir su situación inicial. Esta es la fase en la que se definen los aspectos más relevantes del conflicto.

5. Crear opciones a partir del conflicto 5. Crear opciones a partir del conflicto. Llega el momento de poner sobre la mesa todas las ideas que han ido surgiendo durante la mediación escolar. Una vez están todas estas propuestas se eligen aquellas que más pueden favorecer a la resolución del conflicto. Es aquí donde se busca fomentar la cooperación y se intenta que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos 6. Pactar. Una vez se han alcanzado los acuerdos que satisfacen a ambas partes, llega el momento de elaborar una “hoja de ruta” de la que estén convencidas las partes implicadas en el conflicto. Estas personas deben ser capaces de verbalizar a qué pactos se ha llegado. En este momento de la mediación se fija una fecha para revisar en qué estado se encuentra el conflicto, para así poder llevar a cabo las acciones que sean pertinentes. 7. Cerrar la mediación. Normalmente, es aconsejable que pasado un tiempo prudencial las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras

https://youtu.be/QYALALwvnTo Formacion de mediadores https://youtu.be/rPiIe-zzdkM Ejemplo práctico https://youtu.be/1XP07COagn4 Ejemplo práctico profesor - alumna