AUTISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS
Advertisements

¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
El niño hiperactivo.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
Para comprenderles mejor
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME X-FRÁGIL.
Escuela Normal Superior Santa Teresita V Semestre Formación Complementaria 2011.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
DESARROLLO EVOLUTIVO.
La agresividad en los adolescentes
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Estimulación Temprana
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
AUTISMO Nasim, sol.-.
Sistemas de Representación
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
Manejo del llanto El llanto es el lenguaje de la guagua para comunicarte que necesita algo. Poco a poco lo vas a entender y aprenderás distinguir sus causas.
APRENDIZAJE.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
 La estimulación sensorial tiene una importancia relevante en la percepción e interacción del niño con su entorno.  Disponer de un entorno estimulante.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
APRENDIZAJE.
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
Las Relaciones Interpersonales
Autismo Autismo Karen Diaz INFORMÁTICA AVANZADA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
Trastorno del Espectro Autista
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Problemas de Aprendizaje
Trastorno del desarrollo Permanente profundo
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Manejo de Limites con Adolescentes.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
Trastornos del Espectro Autista: Estrategias de Intervención.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Entrenamiento de Guía Mayor.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Comunicación Interpersonal
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
TDAH.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
FONOAUDIÓLOGA LORENA MALDONADO ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
Conocer y educar al niño de espectro autista
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
UNIDAD II CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO SIGNOS DE ALARMA CARACTERÍSTICAS GENERALES Profesora: Alena García UNIVERSIDAD PEDAGOGICA.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
ESPECTRO AUTISTA POR: PROF. LOURDES BARRENO. PORTAL EDUCA PANAMÁ.
2 de abril Día mundial de concienciación del autismo CCEE LA CAÑADA. ASOCIACIÓN ARIADNA (ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE SALAMANCA).
Transcripción de la presentación:

AUTISMO

Definición de autismo Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil. Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

Para diagnosticar el autismo, según Simon Baron y Patrick Bolton, debe presentarse un retraso en el desarrollo del niño en las siguientes tres áreas: Las relaciones sociales y el desarrollo social del niño son anormales. El niño no logra establecer una comunicación normal. Los intereses y actividades del niño son limitados y repetitivos en lugar de ser flexibles e imaginativos.

Características Se considera que una persona está en el espectro autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características: Lenguaje nulo, limitado ó lo tenía y dejó de hablar: El niño dejó de decir palabras, nunca presentó lenguaje, lo hizo en forma muy tardía o su comprensión del lenguaje pragmático (intención de las palabras) está muy comprometida. Ecolalia: Cuando responde repitiendo la misma palabra o frase que escuchó o bien, al hablar repite la última palabra más de una vez. A veces, recitan frases o monólogos que escucharon en la televisión o la radio. Parece sordo, no se inmuta con los sonidos: Sucede principalmente en edad temprana. No responde a ningún estímulo pero reacciona al sonido del celofán de su dulce preferido. Muchos papás han llevado a sus hijos a la prueba del oído sin que se encuentre ninguna anomalía. Obsesión por los objetos: Tiene una fijación excesiva por ciertos objetos, los cuales, los trae consigo sin razón o propósito alguno. Por ejemplo, trae en la mano un montón de lápices o cepillos de dientes o le das un regalo y solo juega con el moño o la envoltura.

Amontona los objetos o tiende a ponerlos en línea: Los objetos los ponen unos encima de otros o los enfila en línea. Por ejemplo, pone los carritos de juguetes en línea o como "estacionados", pero no juega con ellos, solo los está cambiando de lugar. No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual: Evita la mirada y si se interponen en su campo visual buscando la vista del niño, voltea hacia otro lado. Su contacto visual a veces dura unos segundos. No juega ni socializa con los demás niños: No participa en ninguna actividad con otros niños, aún cuando se le invite ni tampoco juega por turnos. A veces, lo único que hace es correr alrededor de donde se encuentran los demás niños. No responde a su nombre: Aún cuando responde a palabras como dulce, chocolate, etc., no voltea cuando oye su nombre o se le tiene que llamar múltiples veces o en tono alto. Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente: Puede haber un desfile o pasar un avión a baja altura y no voltea a verlo. Puede llorar su madre y el niño no se inmuta.

Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea:  No pide las cosas por su nombre. Si desea algo, toma la mano de la persona más cercana, aunque no la conozca y se la dirige para que se lo entregue. Evita el contacto físico: Se irrita si lo tocan, lo cargan o lo abrazan. Está más tranquilo si nadie se le acerca. Aleteo de manos: Mueve sus manos o brazos horizontal o verticalmente en forma rítmica y constante o juega con sus dedos siguiendo siempre el mismo patrón de movimiento. Al correr, parece como si quisiera volar. Gira o se mece sobre sí mismo: Ya sea en el piso, sentado o parado, gira o mece su cuerpo en forma rítmica por tiempos prolongados. Muchas veces, lo hacen viendo hacia arriba. Fija la mirada al vacío: Se queda quieto observando un punto en el espacio y pareciese en algunos casos que estuviese hipnotizado. Debido a esta característica, algunos profesionales dan erróneamente el diagnóstico de esquizofrenia infantil, pues piensan que ven visiones. Camina de puntitas: Al caminar, tiende a separar anticipadamente el talón del piso, como si fuese ballet.

Hiperactivo o extremo pasivo: Es muy inquieto con mucha energía, se mantiene en una misma actividad por minutos o segundos, duerme poco, etc. Puede ser también extremo pasivo, donde nada le es de su interés y se está quieto durante todo el día. Agresividad o auto agresividad: Agrede a los demás sin motivo alguno o se auto agrede golpeándose a sí mismo con la mano, contra el piso, la pared o algún mueble. Puede morder a otros o morderse a sí mismo y pareciera que no siente dolor alguno. Obsesión por el orden y la rutina: Tiene obsesión por mantener exactamente igual la rutina diaria o mantiene su cuarto arreglado en cierto orden. Se irrita si se cambia el orden o le mueven sus horarios. También incluye obsesión por comer siempre lo mismo. Irritabilidad y rabietas: Se enoja o llora constantemente sin razón aparente. Si desea algo y no lo obtiene, busca manipular con rabietas, gritando o tirándose al piso hasta que lo consigue.

Risa sin razón aparente: Ríe mucho o tiene ataques de risa sin tener razón aparente. Ríe fijando su vista hacia alguna parte, como si estuviera viendo fantasmas. Comportamiento repetitivo: Establece patrones de comportamiento, los cuales repite constantemente una y otra vez. Por ejemplo, sólo quiere andar en la bicicleta y sigue exactamente siempre el mismo camino o vereda. Hipersensibilidad a ciertos sonidos o luces: Se irrita fácilmente con ciertos sonidos o luces, como podría ser la licuadora, el horno de microondas, el sonido del viento o ciertos focos de color. Al alejarlo de la fuente, se tranquiliza algunas veces. Su sentido del oído es hipersensible. No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente: Por citar un ejemplo, el niño agarra un carrito de juguete para voltearlo y darle vueltas a las llantas o bien, solo lo avienta al aire y lo deja caer al piso. No obedece ni sigue instrucciones: No sigue las instrucciones aún cuando sean habilidades que el niño domina o si las aprende, al siguiente día las ha olvidado. Por ejemplo, sabe apagar la luz pero no la apaga cuando se le ordena.

Evolución del cuadro clínico Síntomas en el primer año: Problemas de alimentación, sueño, movimientos extraños y repetidos con las manos, ojos, cabeza o todo el cuerpo. Falta de atención a estímulos sociales. Ausencia de gestos comunicativos, imitación, juego. Reacciones extrañas ante el medio. Resistencia a cambios ambientales y rutinas habituales.

Síntomas de 1 a 5 años: Problemas en la comprensión del mundo. Problemas emocionales y de conductas. Habilidades especiales.

Síntomas entre los 5 y el inicio de la adolescencia: Se puede percibir cierta mejoría; desciende el numero de rabietas, se muestran menos resistentes al cambio, aumentan las habilidades cognitivas,... En la adolescencia el trastorno evoluciona positivamente o muy negativamente. Síntomas en la vida adulta: Pocas veces realizan trabajos productivos. Pocas veces se independizan.

Desarrollo motor Forma característica de permanecer de pie. Andan de puntillas sin mover brazos. Repiten un determinado movimiento. Misma expresión facial.

Desarrollo perceptivo Estímulos visuales: esta fascinado por las luces, cosas que giran. Estímulos auditivos: a veces parece ser sordo y otras no. Estímulos táctiles, olfativos y gustativos: alta emisión de respuestas táctiles y olfativas ante estímulos no específicos. Estímulos dolorosos: se muestran indiferente ante el dolor o el frío y otras veces hipersensible. Falta de reconocimiento de personas.

Desarrollo cognitivo 1. Atención: Hiperselectividad involuntaria de estímulos. La atención en túnel. Elevada percepción analítica. 2. Comprensión del objeto: No tienen una comprensión de los objetos como un niño normal. No los utiliza para jugar ni para imaginar. 3. Comprensión de otras personas: No comprende el comportamiento de los demás. Reconocen a las personas conocidas de forma distinta. 4. El recuerdo: Buena memoria para los acontecimientos personales. Por su conocimiento general del mundo es deficiente. Recuerdan pasajes enteros de conversaciones. Habilidades de recuerdos limitadas. 5. Solución de problemas: Dificultad a la hora de extraer la regla.

Desarrollo cognitivo 7. Mediación social. 6. Secuencias: Problemas en el concepto de causalidad. 7. Mediación social. 8. Imitación: Imitan de forma idéntica a la emisión que imitan. 9. Juego Simbólico: Es inexistente. Es aficionado a los rompecabezas. Puede recomponerlo sin mirar el dibujo. 10. Motivación: Carecen de competitividad, orgullo ante el éxito,vergüenza ante el fracaso. Les motiva hacer las cosas bien.

Desarrollo de la comunicación Comunicación no verbal: No se comunican de este modo. Sus caras no son expresivas. Lloran y gritan cuando quieren algo. Escasa comprensión de gestos. No parecen comunicarse con sus padres. Lenguaje hablado: Retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Anomalías en el habla. Bajo nivel de abstracción. Dificultades sintácticas y para la conversación.

Desarrollo social No atienden a los Sistemas Universales de Expresión Emocional. No discriminan bien las señales emocionales. Indiferencia social. Falta de búsqueda de contacto físico. No son de su interés el contacto ocular.

Implicaciones educativas Los aspectos educativos que el profesor debe cuidar son: Condiciones estimulares: evitar la distracción. Las instrucciones deben darse cuando estén seguros de que atienden. Requieren pautas basadas en “aprendizajes sin errores”. Problemas de motivación.

Áreas a desarrollar en los objetivos Área de desarrollo social y comunicativo. Área de desarrollo cognitivo. Reducir la rigidez de la cognición y conducta.

Bibliografía http://www.psicopedagogía.com/autismo/ Información de google. Libro “Bases psicológicas de la educación especial”.