NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OXIDORREDUCTASAS Se caracteriza por reacciones de tipo Redox (Si hay una molécula que se oxide, debe haber otra que se reduzca); y donde la principal coenzima.
Advertisements

Bolilla 2: PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
ENZIMAS Los catalizadores biológicos son macromoléculas llamadas enzimas La mayoría de las enzimas son proteínas, con la excepción de un pequeño grupo.
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina“Dr. Witremundo Torrealba" Departamento de Fisiología y Bioquímica Integrantes:
VITAMINAS INTEGRANTES: MALENA MELANI ALDAVE OCELOTL DANIEL AGUILAR PEREZ JOSE JAVIER CUAUTLE DE LA ROSA.
Micronutrientes y Macronutrientes
 Son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.  Son biomoléculas especializadas en la catálisis.
Alimentándonos bien NM1 Biología Biología humana y salud.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Grupos básicos de alimentación: formadores, reguladores y energéticos PROF. MARÍA ALICIA BRAVO. COLEGIO SENDA NUEVA -
¿Por qué comemos? Comemos porque necesitamos: 1.-Grasas 2.-Hidratos de carbono 3.-Proteínas 4.-Vitaminas y sales minerales 5.-Agua.
LA NUTRICIÓN EN EL ORGANISMO HUMANO.  Se incorporan alimentos, se los transforma y se absorben. Se distribuye por todo el organismo Se eliminan los desechos.
ENZIMAS. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BLOQUE I. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS.
LOS ALIMENTOS: Son la fuente de nutrientes. Compuestos químicos que coinciden básicamente con nuestros componentes corporales Dependiendo de su composición.
UNIDAD 1: Biotecnología enzimática. 1. Características generales. Las enzimas son proteínas que se comportan como catalizadores; es decir, aceleran la.
Transformación de Energía en la Célula Tema 1. La energía solar fijada por los organismos autótrofos, durante la fotosíntesis constituye una pequeña fracción.
Universidad Nacional Agraria de la Selva Facultad de Ingeniería de Alimentos Profesor: Eduardo A. Cáceres Almenara BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS.
Grupos Alimenticios UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Clasificación de los alimentos
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PARTE II. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: EFECTO DE LA CONCETRACIÓN DE SUSTRATO Y DE UN INHIBIDOR.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
Educación para la Salud
Nombre Martin Cifuentes Curso: 5, B
Enzimas en los alimentos
Enzimas Proteínas globulares (esféricas)
BIOMOLÉCULAS Enzimas.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
TEMA: Introducción a la Enzimología
Nomenclatura y Clasificación de Enzimas
Biología 2º Bachillerato
ENZIMAS.
Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
ENZIMAS 1.
ENZIMAS Tema 5: Proteínas 2º de Bachillerato 1er Trimestre (2017)
Colegio de Ciencias y Humanidades
ENZIMAS Es un biocatalizador orgánico que se encarga de aumentar la reacción metabólica o bioquímicas Es altamente especifico, va actuar en un determinado.
TEMA: GLUCONEOGENESIS INTEGRANTES: GERMA ILLESCAS BRIGGITTE POGIO PAULA SISA.
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BARINAS “JOSÉ FÉLIX RIBAS” UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA.
Flor de María Urzúa Navas QUÍMICA
UNIDADES METABOLISMO.
Introducción Actividad Física, Nutrición y Salud Carolina Morales.
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
LA ALIMENTACIÓN SANA.
Enzimas.
Enzimas Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conocía la digestión de la carne por las secreciones del estómago y la conversión.
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
CONTENIDOS DE LA CLASE OBJETIVOS DE LA CLASE CONCEPTO DE NUTRICIÓN CONCEPTOS FUNDAMENTALES NUTRIENTES PRINCIPALES BIBLIOGRAFÍA ¿Te animas a empezar? ¡Vamos.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
NM1 Biología Biología humana y salud
ENZIMAS: Indicadores Cinéticos Enzimáticos
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Algunos productos que hoy son cotidianos fueron el resultado de descubrimientos casuales a los que, con el tiempo, la ciencia pudo dar una explicación.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Alimentación y nutrición Los principios inmediatos Glúcidos Glúcidos Lípidos Lípidos Proteínas Proteínas Vitaminas Vitaminas Sales minerales Sales minerales.
Las enzimas son proteínas “especialistas” y controlan TODAS las reacciones químicas de nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que está vivo. Se dice que.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
Ph. D. Perla Lucía Ordóñez Baquera Bioquímica
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
INTEGRANTES:  DURAN LOPEZ,  ESPINOZA CESPEDES YERSON  ABARCA DUEÑAS EMELIN  ENRIQUEZ BRAVO YOSELIN TECNOLOGIA DE ALIMENOS II.
Transcripción de la presentación:

NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE BACALAR LIC EN NUTRICIÓN BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS Y METABOLISMO MAESTRA: MARÍA DE LOS ÁNGELES DÍAZ MARTÍN INTEGRANTES: JANILU VIDAURRI ABIGAIL LEONIDES YADIRA CANO ARIANA JIMENEZ NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

Nomenclatura: Aunque existen algunas enzimas que tienen nombres trivia­les como la Tripsina, la Quimotripsina y la Pepsina, existen dos tipos de nomen­clatura para las enzimas que son: la sistemática y la recomendada. La sistemática sólo se utiliza en revistas y. textos científicos. La recomendada es la de uso común y viene a ser una forma abreviada de la sistemática; en ella se nombra primero el sustrato seguido. De la acción que realiza la enzima terminada con el sufijo asa. Utilizando los ejemplos tomados para ilustrar los subgrupos de clasificación de las enzimas, los nombres serían: a) Oxidorreductasas: Sustrato Succinato, acción deshidrogenación, Nombre: Succinato deshidrogenasa. Sustrato Aminoácido, acción oxidación Nombre: Aminoácido oxidasa Sustrato Fenilalanina, acción hidroxilación Nombre: Fenilalanina hidroxilasa.

b) Transferasas: Sustrato Glicerol, acción quinasa, Nombre: Glicerol quinasa. c) Hidrolasas: son las más fáciles de nombrar, pues basta con hacer terminar el nombre del sustrato en el sufijo asa Sustrato Glucosa, acción fosfatasa Nombre: Glucosa-6- fosfatasa. d) Liasas: Sustrato Fumaraio, acción hidratasa Nombre: Fumarato hidratasa. e) Isomerasas: Sustratos Glucosa-ó-P y Fructosa-6-P, acción isomerasa Nombre: Glucosa-6-P:Fructosa-6-P isomerasa o simplemente fosfohexosa isomerasa.

-Sustratos Glucosa-6-P y Glucosa-1-P, acción mutasa, Nombre: Glucosa-6-P:GIucosa-l-P mutasa o fosfoglucomutasa. Sustratos Glucosa-6-P y Galactosa-6-P, acción epimerasa, Nombre: Glucosa-6-P: Galactosa-6-P epimerasa. f) Ligasas: Sustratos Ácido Acético y Coenzima A, acción sintetasa, Nombre: Acetil CoA sintetasa. Sustratos Oxalacetato y Acetil-CoA, acción siniasa, Nombre: Citrato sintasa.

CATALIZAORES BIOQUIMICOS Funciones: CATALIZAORES BIOQUIMICOS Las reacciones químicas las llevan a cabo con poco energía. No se consumen o agotan.

Actividad o acción enzimática En toda reacción enzimática el sustrato es transformado en producto para lo cual la enzima se une al sustrato formando un complejo enzima-sustrato. Luego la enzima permanece inalterado y el sustrato transformado en producto. E + S [E + S] E + P Enzima- sustrato complejo enzima-sustrato enzima-producto El sustrato debe poseer un grupo funcional que le permita situarse de forma precisa en el centro activo y debe poseer un enlace específico que pueda ser atacado por el enzima.

Inhibición irreversible: Envenenamiento del enzima Inhibición irreversible: Envenenamiento del enzima. El inhibidor se une al centro activo de la enzima de forma permanente mediante un enlace covalente, con lo que la enzima queda inutilizada. Ej: fármacos y tóxicos. b) Inhibición reversible: No se inutiliza el centro activo sino que impide temporalmente su normal funcionamiento. No se une mediante enlaces covalentes. Puede ser de dos tipos: Inhibición reversible competitiva: El inhibidor es una sustancia semejante al sustrato y compite con él para unirse al centro activo. Sin embargo la enzima no puede romperlo y no podrá actuar hasta que se libere de él. Disminuye la velocidad de reacción. Se puede anular su inhibición aumentando la concentración de sustrato. Inhibición reversible no competitiva: El inhibidor se une a la enzima en un lugar distinto al centro activo, pero lo modifica e impide el acoplamiento del sustrato o bien hace fijo al complejo enzima-sustrato.

ENZIMAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS Las enzimas son sustancias químicas que puede fabricar el propio organismo a partir de las proteínas o que se pueden adquirir a través de los alimentos. Forman parte importante dentro de la alimentación diaria, al igual que las vitaminas, los azúcares o los minerales. Regulan todas las reacciones químicas en cuerpo humano. También ayudan en la destrucción de microbios patógenos y regulan procesos químicos como la detoxificación.

Las enzimas se encuentran en gran cantidad en alimentos frescos como, leche, mantequilla, queso, carne, pescado y huevo .

las reacciones de pardeamiento enzimático (frutas), de rancidez (grasas y aceites), de coloración (vegetales verdes), de textura (salsa de tomate) son ejemplos muy conocidos de la intervención de enzimas.

Uso industrial de las enzimas en los alimentos

Las enzimas son proteínas especializadas capaces de acelerar la velocidad de una reacción química, promoviendo así la transformación de diferentes moléculas en productos específicos Todo alimentos constituye un complejo sistema biológico, cuyas células se encuentran en equilibrio por acción de las enzimas que encierran

Localización de algunas enzimas en los alimentos Tienen distinta distribución en los alimentos Fosfatasa de la leche adsorbida por glóbulos grasos Disueltas en alimentos como las lipasas en grasas y aceites Absorbidas en partículas solidas como las enzimas pectoliticas y fenolasas (pulpa) En el trigo las amilasas están ubicadas en el germen

Inhibición de enzimas de los alimentos Las enzimas pueden inactivarse por el calor, aditivos o componentes naturales de los alimentos Inactivación por calor: La precocción, escaldado o blanching es el método más conocido y empleado por la industria alimentaría para la inactivación de las enzimas, de modo que las reacciones enzimáticas que inducen los cambios indeseables, no ocurren

Enzimas de alimentos que destruyen nutrientes -Lipoxidasa, destruye los carotenos y la vitamina A de frutas y hortalizas, al actuar sobre los dobles enlaces de compuestos insaturados. -Tiaminasa, destruye la tiamina y se la encuentra en mariscos (ostras) y algunos peces crudos

Regeneración enzimática Se deben tener en cuenta los cambios que pueden ocurrir a los alimentos por los procesos tecnológicos Cuando las enzimas se han inactivado, algunas pueden regenerarse (peroxidasa, fosfatasa) Enzima no se inactiva en su totalidad, no sufre el despliegue total de su estructura proteica helicoidal Efectos dañinos en el almacenaje en alimentos conservados, produciendo mal olor y sabor

Acción útil o deterioro ejercido por las enzimas en los alimentos Beneficios: Reacciones enzimáticas que determinan la rigidez cadavérica y posterior maduración de la carne Preparación de la malta o cebada germinada (cerveza) por acción de amilasa y proteasa Masa del pan por acción de las enzimas del cereal y la levadura Procesos como la maduración de la crema, quesos y frutas

No deseados: Pardeamiento de los alimentos Químico o no enzimático: Reacción de Maillard- aminoácidos simples reaccionan al calentarse ciertos azucares para formar compuestos obscuros semejantes a la melanina.