Emisor – Mensaje - Receptor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
Advertisements

Aproximaciones Teóricas y Niveles de Estudio
Paul Lazarsfeld ( ).
Franco Galleguillos bahamondes
Hovland Escuela de Yale
Módulo 1: Introducción a la comunicación
COMUNICACION Communicatio Communis (común) – compartir una información
EL PARADIGMA DE LASSWELL
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN 1.1. Concepto de comunicación
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
CUADRO COMPARATIVO Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
David K. Berlo ( ).
ESQUEMAS O MODELOS DE COMUNICACIÓN
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Teoría de la información
SAMUEL MARTÍNEZ LÓPEZ “ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS” TEMA 2: LA COMUNICACIÓN POLÍTICA.
MODELOS DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO.
MEDIOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Medios Audiovisuales Medios Escritos Lenguaje Sonoro PROFRA: Adriana Herrera Castillo ALUMNA: Karla Patricia Uribe.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
La comunicación es la herramienta que permite relacionarnos como personas en un determinado tiempo. Esta es un acto necesario de la conducta humana, en.
 El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el.
COMUNICACION. UNIDAD I: Conceptos básicos de la comunicación. UNIDAD I: Conceptos básicos de la comunicación.
La comunicación es un proceso psicológico donde interactúan dos o mas personas, intercambiando ideas, opiniones, conceptos emociones etc. Atreves de dos.
Equipo B.  Existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores pueden ser diferentes y la información que se envía y el canal por el cual circula.
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
TEORIA DE LA COMUNICACION
Programa de Lenguaje y Comunicación
PROPAGANDA.
Elementos básicos constitutivos y estructura
Comunicación Organizacional
NIVELES DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN COMERCIAL Y ATENCIÓN al cliente
DOCUMENTACIÓN INFORMATICA
Comunicación Natural, Literaria y Critica.
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se trasmiten ideas, sentimientos y conocimientos con el objetivo de ponerlos en común con otros.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
CETRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
Modelos de Comunicación
INTRODUCIÓN A LA COMUNICACIÓN
Modelos de comunicación
Teoría de la comunicación
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
Análisis del Contenido
Teorías de Comunicación
Remembering The Straw Man: The travels and Adventures of Hypodermic
COMUNICACIÓN Curso Comunicación y Educación Intercultural.
1.2 La comunicación y sus elementos
COMUNICACIÓN Myrna Mariana Sánchez Gutiérrez 23 de enero del 2008
Puntos de Partida Previos a Nuestro
Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas: Son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos.
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver. Equipo 3: Humberto de Jesús Mendoza Christian Segundo Andrés.
Ricardo González García 2E. ¿Que es la Comunicación? Es el proceso mediante el cual la persona que emite un mensaje desea entrar en contacto con quién.
Hecho por Irene Marcos y Paula Casasús
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Antonio Lucas Marín Universidad Complutense de Madrid 1.La comunicación: lo que es y lo que no es 2.Lo que supone la mediación de la.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Comunicación e Información Olden Ebanks Rafael De La Peña.
 COMUNICACIÓN  FORMAS VERBAL NO VERBAL ESCRITA  FUNCIONES  ELEMENTOS  TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
¿Qué ocurre cuando se produce un signo o una secuencia de signos? "TRABAJO" EL TRABAJO DE CREACIÓN DE SIGNOS Físico Codificar Decodificar Elección del.
Transcripción de la presentación:

Emisor – Mensaje - Receptor Aristóteles Argumentar es un arte porque requiere poner en orden las ideas, y una vez puestas, buscar los puentes que permitan el convencimiento del otro sobre un asunto determinado. Los argumentos pueden ser débiles o fuertes, convincentes o contradictorios, depende de la capacidad del individuo para construirlos y del conocimiento que tiene sobre el auditorio al que dirige el mensaje. Orador – Discurso - Auditorio Emisor – Mensaje - Receptor

Lasswell Los primeros modelos de comunicación fueron los denominados “modelos de aguja hipodérmica”, basados en dos elementos estímulo y respuesta. La idea central de este modelo es determinar el impacto que los medios de comunicación sobre el público y su propósito: el control social masivo. El sociólogo estadounidense Harold Dwight Lasswell (1902-1978), fue quien propuso el modelo. MEDIOS AUDENCIA COMUNICACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA

En 1948, como producto de sus estudios sobre la comunicación en los tiempos de la I y II Guerra Mundial da a conocer su propio paradigma. Lasswell ordena, acota y define los grandes espacios de estudio del proceso de comunicación, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina 'comunicador') y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados. Agrega al modelo de Aristóteles dos elementos más, el Canal (medio físico por el que se transmite el mensaje: texto impreso, radio, cine, televisión) y el efecto como la consecuencia que trae la recepción del mensaje.

La Teoría matemática de Shannon La Teoría Matemática de la Comunicación Un año después del surgimiento del paradigma de Laswell. Las investigaciones del ingeniero estadounidense Claude Shannon (1916-2001) se basaron en la medición sobre la capacidad que tiene una fuente de información para emitir datos (número de palabras, señales, signos), así como los factores que impiden que la información llegue a su destino, como son los ruidos y redundancias. Al trabajo de Shannon se une el trabajo del matemático estadounidense Warren Weaver (1894-1978) y en 1949 la Universidad de Illinois publica el trabajo The Mathematical Theory of Communication. Donde aparece, el esquema del proceso de comunicación que sintetizan sus aportaciones.

Tuba de Schramm Es 1954 y se publica la obra Process and Effects of Mass Communication del politólogo estadounidense WilburLangSchramm (1907-1987). Donde aparece un nuevo esquema del proceso de comunicación y se perciben nuevos elementos como codificación, decodificación y retroalimentación inferida.

Modelo Circular Es 1954 un trabajo de Schramm y el psicólogo estadounidense Charles E. Osgood (1916-1991) plantean un modelo circular de comunicación, donde destacan que el proceso de comunicación debe ser circular y los participantes en el proceso de comunicación realizan funciones análogas: codificar, decodificar e interpretar. En lugar de centrar su atención en el canal, se enfoca en los actores de la comunicación, tratándolos como puntos de origen y destino idénticos.

El Modelo de Hovland El psicólogo y matemático estadounidense Carl Hovaland, establece uno de los esquemas del proceso de comunicación más sofisticados y centrados en el receptor sobre los efectos que puede causar un emisor en el cambio de actitud del receptor. Cabe destacar que su modelo, va más allá de la exposición del receptor a los medios de comunicación. Su aplicación cabe para la interpretación para los tipos de comunicación, intrapersonal, interpersonal o grupal.

Lazarszfeld y Katz En 1955 el sociólogo austriaco Paul Lazarsfeld (1901-1976) y el sociólogo estadounidense Elihu Katz (1929) publican la obra: Personal influence: The part played by people in the flow of masscommunication donde proponen la teoría de Doble Escalón de Información.

El proceso de comunicación de David K Berlo Periodista estadounidense David Kenneth Berlo (1929-) publica en 1960 la obra El proceso de la comunicación, introducción a la teoría y la práctica. Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor.

La Teoría de Cultivo El periodista húngaro George Gerbener (1919 – 2005) estudia los efectos de la televisión en las audiencias y determina a través de su Teoría del Cultivo, que los mensajes de la televisión brindan a sus audiencias una visión particular del mundo que se introduce en los diversos escenarios sociales provocando tendencias. Ve al medio televisivo como una generadora de valores que son consumidos por el individuo y modifican su actuar social